Gobierno de agusto b leguia

1779 palabras 8 páginas
Gobierno de Augusto B. Leguía

El Oncenio de Leguía
Se denomina Oncenio al segundo gobierno de Augusto Bernardino Leguía, época a la cual también se le llamó Patria Nueva.
Leguía había ejercido la presidencia del Perú entre los años 1908 y 1912, y hacia 1913 fue deportado al extranjero. Por aquellos tiempos se vivía “La república aristocrática”, periodo en el cual predomina en la escena política el Partido Civil. Sin embargo, durante el segundo gobierno de José Pardo, el régimen se encontraba en crisis, el descontento popular se hacía notorio y la clase gobernante se veía con las horas contadas. Es ese contexto en el que reaparece la figura de Augusto B. Leguía y se presenta como una opción alternativa al desgastado civilismo.
En
…ver más…

Casi al final del Oncenio se organizó la Contraloría General de la República, con el fin de supervisar los manejos financieros estatales. El objetivo era financiar el desarrollo nacional a partir de recursos propios o de ahorro interno. Este sistema solo duró hasta 1924, fecha en la que se incrementan los empréstitos de Estados Unidos y el país entró a una fase de endeudamiento externo. El esquema varió por razones políticas: Leguía buscaba seguir en el poder y asegurarse la reelección, razón por la que era más fácil obtener el crédito norteamericano que fomentar el ahorro interno y de esa forma se multiplicaría la construcción de obras públicas y se mantendría la ilusión del progreso. A pesar de los intentos, el Oncenio no logró el crecimiento del aparato productivo, aún con el auge exportador y con la inversión extranjera. Lo recaudado no se distribuyó entre los sectores menos favorecidos de la sociedad.

Economía

Augusto B. Leguía
Leguía inicia la expansión administrativa del estado aliándose con los sectores medios, dicho crecimiento se financió con el impuesto a las exportaciones agrícolas (caña y algodón), con lo que se perjudicaba a la oligarquía agro exportadora, y con préstamos norteamericanos. Tales ingresos también servían para ampliar la infraestructura material como carreteras, irrigaciones, urbanizaciones y para mantener a la burocracia estatal y a la clientela

Documentos relacionados

  • Recipientes portátiles y estacionarios de gas l. p.
    887 palabras | 4 páginas
  • Reformas de medio siglo
    645 palabras | 3 páginas
  • Existe america latina una reflexion en dos tiempos - resumen
    857 palabras | 4 páginas