GU A DE APRENDIZAJE CONTROL DE SIGNOS VITALES LACTANTE PEDIATRIA 2014 AIEP

1709 palabras 7 páginas
I. Objetivos de Aprendizaje.
Realizar correcta medición de pulso periférico y central, frecuencia respiratoria, presión arterial, temperatura axilar y rectal en paciente pediátrico y adolescente.
Reconocer y comunicar los cambios en los parámetros vitales, que necesiten atención médica o de enfermería inmediata según condición clínica del paciente pediátrico.
Registrar gráficamente los valores pesquisados hoja de signos vitales.

II. Marco Teórico.
Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores que son del estado funcional del paciente. El registro de los signos vitales no deben convertirse en una actividad automática o rutinaria; los resultados deben ser el reflejo de la evaluación clínica confiable del
…ver más…

Donde la hiperventilación permite barrer dióxido de carbono.

Apnea: Es el cese de la respiración por un período de tiempo de 20 segundos, o menos si está acompañado de bradicardia cianosis o palidez

2.- PULSO:
Dilatación rítmica de una arteria producida por un aumento de sangre impulsada hacia el interior de un vaso por la contracción miocárdica. El pulso arterial refleja básicamente los acontecimientos hemodinámicos del ventrículo izquierdo su característica depende del volumen sistólico de la velocidad de eyección sanguínea, de la elasticidad y capacidad del árbol arteria y de la onda de presión que resulta del flujo sanguíneo anterógrado.

TIPOS DE PULSO:

CENTRAL: Inicio del árbol arterial. Se define como las veces que el corazón late por unidad de tiempo, se valora mediante auscultación con fonendoscopio.

PERIFERICO: Radial, cubital. Es el número de pulsaciones de una arteria periférica, es decir la expansión de una arteria por el paso de la sangre bombeada por el corazón, los pulsos se palpan mejor en arterias periféricas que descansan sobre huesos.

INTERMEDIO: Humeral o braquial, femoral.

CAROTIDEO: Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. Nunca

Documentos relacionados