Epoca De Union De Panama A Colombia
Introducción
1. Congreso Anfictiónico de 1826 2.1 Antecedentes: El proyecto bolivariano 2. Intento autonomistas del siglo XIX 3.2 primeras manifestaciones de soberanía en el istmo de Panamá 3.3.1 José Domingo de Espinar (1830) 3.3.2 Juan Eligio Alzuru (1831) 3.3.3 Tomás Herrera (1841) 3.3 Convenio Colón 3. El Estado Federal de Panamá (1855-1885) 4. Acceso del poder y asonadas políticas
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
En el Congreso de Cúcuta, la República de Colombia aprobó su nueva Constitución el 12 de julio de 1821. El país se dividió en departamentos, cada uno con su propia administración, aunque dependiente del gobierno central.
El Istmo de Panamá se …ver más…
El otro problema que Carreño enfrentó fue la negativa de los istmeños por pagar los impuestos para mantener el ejército. Este fenómeno fue una constante durante el período de unión a Colombia. En 1904, a un año de la separación, Panamá eliminó su ejército.
En 1823, el representante de Panamá ante el Congreso Colombiano, Manuel José Hurtado, solicitó que las leyes mercantiles de la República no se aplicaran al istmo, demandó un reglamento propio para clasificar su comercio de consumo y exportación, y solicitó se integrara una comisión para el estudio de una vía interoceánico por el Istmo de Panamá.
Frente a los problemas que se Vivian con las autoridades colombianas y ante la falta de respuesta a su solicitud de libre comercio, se generó a lo interno del grupo criollo del istmo un movimiento para separar al Istmo de Colombia y crear un país anseático, un territorio autónomo, que a lo interno pudiera realizar el comercio libremente, pero a lo externo estuviera protegido por Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos de América.
En septiembre de 1826, las diferencias entre los criollos capitalinos y las autoridades colombianas se profundizan cuando los istmeños se vieron obligados a jurar la Constitución Bolivariana de julio de 1825 en donde se nombraba a Simón Bolívar presidente vitalicio y sin responsabilidad de sus acciones y se escogía un vicepresidente propuesto por él. Para los criollos capitalinos, esto significa una monarquía absolutista, aunque