Eliseo Veròn de la imagen semiológica de las discursividades

1325 palabras 6 páginas
Eliseo Verón – De la imagen semiológica a las discursividades.

El tiempo de una fotografía.

Del soporte a los discursos: el caso de la fotografía

- Los “dominios” conviene distinguir no menos de cinco niveles de referencia:

Los tipos de discurso: publicidad, discurso político, discurso científico, información, etc. Aún no existe una clasificación teóricamente fundada ni empíricamente eficaz de los tipos de discursividad.
Los soportes tecnológicos: la pintura, la fotografía, la prensa escrita, el cine, el video, etc. por supuesto, pueden mezclarse entre sí y que de hecho lo hacen cada vez más.
Los medios: la televisión, el cine, la radio, la prensa escrita, etc. Desde mi punto de vista, el concepto de “medios” designa un
…ver más…

- Ejemplo del emperador jugando con sus hijos.
- En este caso, los efectos técnicos de la fotografía afectan la estrategia enunciativa misma, independientemente de las condiciones de recepción: lo que adquiere valor es, no ya como en el caso del retrato, la dignidad destemporalizada del personaje notable, sino mas bien la naturalidad de una vida que, a pesar de estar marcada por el sello de lo público, no deja de ser una vida como las demás.
- Este mecanismo ha llegado a ser esencial en los medios informativos modernos. Lo fundamental es el presente, el “él esta allí”.
- Poder fotografiar lo cotidiano hace nacer el deseo de construir, a través de la imagen, la saga familiar. En este caso, adquiere valor el “haber estado allí”.
- Se expresa el deseo de hacer público lo privado, el soporte fotográfico permite, por primera vez, representar aquello de comunitario que tiene lo privado.
- Entrecruzamiento entre lo público y lo privado. Foto turística o postal.
- Ese “noema” es un hecho técnico. El “haber estado allí” adquiere todo su sentido den la foto familiar. Pero la temporalidad de la fotografía puede neutralizarse; puede interpretarse más bien como un “estar allí”. Detrás de estas discursividades, mediáticas y no mediáticas, que cobran forma progresivamente alrededor del objeto técnico, volvemos a encontrar una configuración de modalidades de articulación entre lo privado y lo público. Sin que resulte paradójico podemos decir que

Documentos relacionados