DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE OXIGENO EN UNA MEZCLA GASEOSA

897 palabras 4 páginas
DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE OXIGENO EN UNA MEZCLA GASEOSA

Universidad Icesi
Facultad de Ciencias Naturales
Laboratorio de Química General
Santiago de Cali, Colombia
Octubre 22 del 2013

1. Objetivos
Si en una mezcla gaseosa se logra remover selectiva y cuantitativamente un componente se puede fácilmente calcular su concentración midiendo el volumen de una muestra de la mezcla antes y después de la remoción selectiva y aplicando las leyes de los gases. Así pues, se busca determinar el porcentaje de oxigeno presente en una mezcla gaseosa (aire), estudiando el método que se utiliza para prever el porcentaje de un componente en una mezcla gaseosa, aplicando los conceptos relacionados con las unidades de concentración,
…ver más…

Para ello se procedió a transformar dicha sustancia en una no gaseosa, de modo que fue indispensable agregar cierta cantidad de ácido pirogálico.
El ácido pirogálico es una sustancia sólida, blancuzca, que se disuelve en agua dando soluciones incoloras, y que se oxida muy fácilmente en presencia de bases como el hidróxido de sodio (NaOH) (2). Así pues, el oxígeno reacciona con el ácido pirogálico dando lugar a una nueva sustancia color marrón. Gracias a esta capacidad que tiene dicho acido para combinarse fácilmente con el oxígeno, es posible utilizar sus soluciones para purificar gases, eliminando el oxígeno contenido en estas.
Una vez, se realizó la combinación entre el ácido pirogálico y el oxígeno, se procedió a determinar la concentración de oxigeno contenida en el aire. Los resultados obtenidos muestran que dicho porcentaje es del 8%; teóricamente el porcentaje presente en el aire a una presión atmosférica ambiental (680 mmHg) oscila entre el 18 y 19% v/v (3), por ende se concluye que dichos resultados no son consistentes. Aquella inconsistencia se presenta porque el valor de la concentración % v/v obtenido, pudo haber sido afectado por errores que se cometen en el momento de realización del experimento, tales como: tomar mal las medidas del volumen, agregar más cantidad de la necesaria de ácido pirogálico y haber dejado que la boca de la probeta saliera a la superficie al momento de retirar el tapón.
Por otra parte, se observó que después de

Documentos relacionados