Comentario de texto Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez nació en Aracata (Colombia) en 1928. Pertenece a una familia de clase media, y fue criado por sus abuelos. Su abuelo es el coronel Ricardo Márquez Mejía, el cual fue uno de los fundadores de Aracata y, su abuela Tranquilina Iguarán Cotes; apellidos de los cuales aparecen en la obra Cien años de soledad y, Crónica de una muerte anunciada.
Este, ha participado en las actividades sociales, políticas y culturales de su país y en otras de otros conflictos del mundo. Pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años 60. Y, es sin duda el poeta más conocido de los nuevos narradores. Durante su época en …ver más…
A parte del día del crimen, el sumario se realiza doce días después, las entrevistas a los protagonistas y testigos, unos 20 años después y, 27 años después cuando el narrador escribe la crónica. A su vez, se presenta de forma cíclica o circular y a veces de forma muy atomizada e incluso determinada.
El narrador es omnisciente que conoce todo acerca de los personajes, que a veces se torna en narrador personaje al ser el depositario de la narración; aunque los hechos a lo largo de la obra se construye desde varias perspectivas, como por ejemplo el amigo de Santiago Nasar.
Respecto al análisis del texto, abundan las descripciones impresionistas y los diálogos, en muchos casos en estilo directo, teniendo una prosa sencilla, y directa aunque cargada de simbolismo. Encontramos un perspectivismo en el tratamiento de la realidad gracias a las múltiples voces que internen en el relato; un empleo del registro coloquial que contrasta con el nivel literario de otras expresiones (Muerta de risa/ Dueña por primera vez de su destino); detallismo en las descripciones (Llevaba la maleta…); empleo de un estilo denso y a la vez poético. Respecto a los recursos estilísticos podemos distinguir:
Antítesis como “[…] que el odio y el amor son pasiones recíprocas”; metáforas como: “Más encendía las brasas de su fiebre”, de gran expresividad; enumeraciones como “Al principio fueron […]”, empleadas en las