Capital Financiera Y Conflicto Social Del Ocenio Hasta El Ochenio

1884 palabras 8 páginas
CAPITAL FINANCIERA Y CONFLICTO SOCIAL DEL OCENIO HASTA EL OCHENIO
ASPECTO SOCIAL:
Si bien, Leguía consiguió el respaldo de la clase media, otorgando a algunas personalidades de ese sector social, altos puestos públicos, concesiones económicas, altos ingresos, clientelismo, etc., este sector social posteriormente se desengañó oponiéndose tenazmente a la Patria Nueva; porque cada vez se proletarizaba más, llegó incluso a organizar nuevos partidos políticos vinculados a grandes sectores de la población, planteando a su vez alternativas económicas, sociales y políticas. El sector obrero con sus luchas también fue avanzando en los inicios de la Patria Nueva, por eso Augusto B. Leguía ratificó las ocho horas de trabajo y nombró comisiones
…ver más…

El gobierno también aprovechó esta coyuntura interna para controlar políticamente a los gamonales, aunque algunos como Eleodoro Benel, se enfrentaron al gobierno rebelándose en la regiones de Cutervo, Chota, Santa Cruz y Hualgayoc (1919), para romper este control. Esta rebelión culminó en 1925 con el desarme general de los gamonales del norte (E. Benel, Hnos. Vásquez, Alvarado, etc.); posteriormente fueron liquidados en la campaña de 1927; con el fin del Oncenio, el gamonalismo recuperaría parte de su poder.
A pesar de su política paternalista hacia los campesinos, el gobierno de Leguía promulgó la Ley de Conscripción Vial (1920), la cual declaraba el trabajo obligatorio en la construcción y reparación de caminos y obras anexas para todos los residentes en el Perú (incluido extranjeros). Con sucesivas reformas, esta ley terminó recayendo sólo en la población campesina: tenían que trabajar 6 días al año, los campesinos de 18 a 21 años; 12 días al año, los de 21 a 50 años; y 8 días, los de 50 a 60 años. Este trabajo obligatorio degeneró en abuso y en favor de los hacendados y gamonales. El objetivo de esta políticade construir caminos y carreteras era beneficiar a los hacendados quienes podían colocar sus productos en las ciudades con mayor regularidad; pero, también, algunos miembros de comunidades

Documentos relacionados