Cambios en la alimentación en las sociedades indígenas y europeas a raíz del intercambio de productos animales y vegetales

2293 palabras 10 páginas
La alimentación en Mesoamérica cambio mucho desde la llegada de los conquistadores a la península de Yucatán.
Los pueblos indígenas tenían una alimentación basada en la cosecha de plantas como el maíz, frijol, cacao, chile, cacahuate, amaranto, tomatillos verdes, calabaza, papa, camote, chirimoya, aguacate, piña, papaya, guayaba, mamey anonas, jícama, vainilla, chía, etc. Diversos guisos con insectos que les proporcionaban proteínas como chinches de campo, huevos de mosco, camarones de agua dulce, gusanos de árbol y de maguey, etc. También de otras actividades como la recolección de semillas y la caza de animales locales como venados, conejos, jabalíes y algunas aves locales y migratorias. Para complementar su alimentación, los antiguos
…ver más…

Preparación: La pasta de semillas de calabaza se licúa con el epazote y el agua en que hirvió éste, para obtener una salsa espesa como atole. Las tortillas calientes se pasan por la salsa anterior, se rellenan con el huevo picado, se enrollan, se van acomodando en un platón, se bañan con el resto de la salsa de pepita y, por último, con la salsa de jitomate o chiltomate. El jitomate se pela y se muele con el chile habanero y se cuela. En la manteca caliente se acitrona la cebolla y se le añade el molido anterior y sal y pimienta al gusto; se deja sazonar muy bien hasta que se espese. Esta última es una deliciosa salsita picante para acompañar los papadzules.
Origen de los ingredientes del platillo “papadzul”
Semillas de calabaza: el cultivo de la calabaza se remonta aproximadamente en el año 500 ac. Aparece en el territorio que actualmente constituye México, antes de que aparecieran civilizaciones conocidas como mayas, olmecas, y aztecas.
Epazote: Es autóctona del sur y del centro de México.
Maíz: En la ciudad de México se han encontrado restos arqueológicos de plantas de maíz que, se estima, datan del 7.000 a.C. Teniendo en cuenta que ahí estuvo el centro de la civilización Azteca.
Jitomate: Existen evidencias arqueológicas que demuestran que el tomate, que aún se consume en México, fue usada como alimento desde épocas

Documentos relacionados

  • Cambios en la alimentación en las sociedades indígenas y europeas a raíz del intercambio de productos animales y vegetales
    2308 palabras | 10 páginas
  • Epoca Precolonial
    2442 palabras | 10 páginas
  • Indígenas Venezolanos
    1134 palabras | 5 páginas
  • Lenguaje de la forma
    2848 palabras | 12 páginas
  • Las Razas Y Etnias En La Amazonía
    14761 palabras | 60 páginas
  • Diversidad veracruzana
    3038 palabras | 13 páginas
  • Resumen historia del ecuador - enrique ayala mora
    11891 palabras | 48 páginas
  • Ogm (Organismos Geneticamente Modificados)
    8606 palabras | 35 páginas
  • Costumbres y tradiciones de las distintas etnias en el país de guatemala
    11608 palabras | 47 páginas
  • Proyecto comunitario
    1776 palabras | 8 páginas