Analisis de Muchacha de azul leyendo una carta de Vermeer

1590 palabras 7 páginas
Análisis de ¨Muchacha de azul leyendo una carta¨ de Johannes Vermeer.

Cuestiones técnicas y especificas de la obra:

La pintura, realizada en oleo sobre lienzo fue pintada en 1663-1644 y mide 46,6 cm de alto y 39,1 cm de ancho. El titulo, como muchos otros títulos de la obra del autor, hace referencia explícita al espectador a qué se va a enfrentar en el retrato. Aún así el mismo nos lleva a explorar con detenimiento el nivel de detalle y sofisticación de la misma para luego atravesar el imaginario de la misma. La paleta es limitada a los colores tierra y el azul propio de Vermeer ( un azul que inclusive es muy particular de Holanda y en obras pictóricas de ese tiempo, atravesada por la moda y cultura de aquel momento). Vermeer
…ver más…

Vivimos en un mundo misterioso y por ende la imagen que definamos ha de ser misteriosa también, la imagen que creamos es el resultado entre la relación recíproca de la verdad y nuestra conciencia…, aunque no podamos percibir el universo en su totalidad, en cada imagen se expresa esa totalidad.¨

Por otro lado el autor nos ofrece casi como un vouyer una situación profundamente íntima (que de otro modo sería muy difícil experimentar) y de esta manera la obra se relaciona de manera intrínseca con el cine, el cual, a diferencia de otras artes como el teatro, maneja la imagen de modo arbitrario y ofrece al espectador la mejor posición de cámara para posicionar la mirada en cada elemento al cual se debe indagar. El cine en este sentido invita al espectador a espiar a través de una ventana una realidad diferente a la de él, lo hace espiar a través de una cerradura una imagen que atraviesa en el inconsciente a la realidad proponiéndole imágenes que de otro modo no podría acceder.
En este sentido, me gustaría tomar en cuenta al pintor estadounidense, Edward Hopper, (Nyack, 22 de julio de 1882 - Nueva York, 15 de mayo de 1967) que en sus pinturas cita de manera notable a la obra de Vermeer.

Habitación de hotel (1931) y Muchacha cosiendo a maquina (1921)

Las obras de Hopper retratan con una compleja simplicidad, al igual que Vermeer, un estado de

Documentos relacionados

  • La importancia de la comunicación escrita para la empleabilidad
    1555 palabras | 7 páginas