APARICION DE LA BURGUESIA

3389 palabras 14 páginas
Aparición de la burguesía
Definición:
Burguesía es un término de origen francés (bourgeoisie), que designa a la clase media acomodada. Aunque su utilización inicial y su uso específico en las ciencias sociales tiene muy diversas variantes y matices. En el siglo XIX, el término se hizo célebre como uno de los elementos argumentales de las tesis de Karl Marx y también extensivamente en economía política, filosofía política, sociología y filosofía de la historia.
El término se usa inicialmente para identificar a la clase social compuesta por los habitantes de las partes que surgían en las ciudades bajomedievales de Europa occidental, y que se caracterizaban por no ser señores feudales ni siervos; y que no pertenecían ni a los estamentos
…ver más…

Esto puede ser considerado una traición a su grupo social, pero, en realidad, no existían muchas opciones para invertir el dinero durante el siglo XVII. La alta burguesía, de este modo, tendió a ennoblecerse.
Sus miembros vivían en su mayor parte en las ciudades.
Controlaba el poder económico (junto a nobleza y clero), fundamentalmente a través de la actividad comercial y financiera.
Aunque rica y culta, no poseía privilegios.
En algunos casos se emparentó con la nobleza mediante la compra de títulos y los enlaces matrimoniales.
A finales del siglo XVIII (en Francia) y a lo largo del XIX protagonizó una serie de revoluciones que liquidaron el sistema feudal del Antiguo Régimen y le procuraron el poder político además del económico. Se constituyó de ese modo en la clase dominante del nuevo sistema capitalista.

b) Surgimiento del capitalismo
Definición:
El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad

Documentos relacionados

  • Revoluciones y conceptos capitalistas- ellen wood
    677 palabras | 3 páginas
  • Proyecto comunitario
    1541 palabras | 7 páginas
  • Investigación documental y de campo
    1629 palabras | 7 páginas
  • Linea De Tiempo De Empresas
    1718 palabras | 7 páginas
  • Resumen indigenismo, clases sociales y problema social
    2007 palabras | 8 páginas
  • analco
    6864 palabras | 28 páginas
  • Historia
    1331 palabras | 6 páginas
  • Trabajo sociales
    1914 palabras | 8 páginas
  • Resumen Lagroye Sociología Política
    1991 palabras | 8 páginas
  • Resumen Revulucion Industrial Acceso Mayores De 25
    1486 palabras | 7 páginas