ANÁLISIS LITERARIO DE LA NOVELA "NO COMAS RENACUAJOS" DE FRANCISCO MONTAÑA IBÁÑEZ

1475 palabras 6 páginas
Análisis Literario de la novela No comas renacuajos de Francisco Montaña Ibáñez.

Hablar de Literatura Juvenil implica pensar en las representaciones de adolescencia y de lector adolescente que circulan hoy en nuestra sociedad. Las representaciones sociales según Patricia Bustamante, son construcciones colectivas acerca de diferentes fenómenos, por lo tanto conllevan un cúmulo de valoraciones.
La mirada que se tiene acerca de la adolescencia ha ido cambiando con el transcurso del tiempo; la idea del adolescente vulnerable (Francoise Doltó) e inocente ha perdido vigencia y la ha suplantado un nuevo joven comprometido y audaz. Sin embargo, ser joven implica la sensación de no pertenencia, no se es adulto ni niño; pero de todas formas, el
…ver más…

-¡Mi mamá está muerta! –gritó con rabia (…)
-A mí también me hace falta –confesó Manuela-. Y mi papá también –concluyó.
-Mi papá va a volver- aseguró María con fiereza-. Yo sé. ¡Y deje de llorar que pone triste a todo el mundo!- zapateó dirigiéndose a Héctor que seguía gimiendo en voz baja al lado de Manuela. (…)” (Pág. 65)
Piacenza plantea que las diferentes situaciones “trágicas” por las que atraviesan los niños y jóvenes se deben a la terrible desprotección e inconsciencia de los adultos, y por ende, de la sociedad. Se trata de “las heridas y cicatrices de los adolescentes en el mundo y por el mundo”, es decir de ciertas acciones del mundo adulto.
Se puede considerar que la novela apunta a un lector adolescente en busca de nuevos caminos de lectura, diferentes a la lectura simple y lineal. Patricia Bustamante considera que este joven está esperando ser desafiado por el texto para poner en juego sus competencias.
En este caso, No comas renacuajos se caracteriza por presentar una “ruptura de la linealidad temporal” (Bustamante), lo cual requiere por parte del lector la permanente atención y un compromiso de lectura para poder reconstruir las dos historias que se narran de forma paralela. Además de identificar las diferentes voces narrativas que surgen.
El juego con “lo no dicho” también representa un desafío para el lector. Por ejemplo, el final de la novela es incierto

Documentos relacionados