Parlamento de ese país el 9 de diciembre de 1820 y sancionada por el Rey Fernando I. Sin embargo, las investigaciones que se han dado lugar la gran mayoría omiten o desprecian la influencia que tuvo en la revolución liberal al transformar el imperio colonial español en provincias de un nuevo Estado y convertir en nuevos ciudadanos a los antiguos esclavos del absolutismo. También a la inclusión que tuvieron los europeos, descendientes americanos, castas y a los indígenas de los territorios de América
I. E “Andrés Bello” 5to Año de Ciencias Sección “A” III Lapso Obj. 3 Asignatura: Instrucción Premilitar Servicio Militar | 11 de Mayo 2010 | Reserva, Milicia y Alistamiento | Alumnas: García Marialejandra Menjibar Andrea Docente: Orlando Guzmán Introducción El estudio y análisis de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, institución más representativa dentro de la materia instrucción premilitar y que comprende a su vez a la Reserva y la Milicia, sin duda alguna indican que
determinar un momento preciso en la historia de nuestro país en el cual se comenzaron a dar las infiltraciones malversadas en los entes del poder público, pero si es deducible desde cierto punto de vista analítico desde tiempos remotos inclusive coloniales el poder es un elemento de suma importancia por todo lo que
existencia, advertida de antemano. La obra sigue un riguroso esquema, al que he llegado luego de haber realizado un gran esfuerzo por sistematizar una periodización de la Historia del Ecuador. La división más general es la de tres épocas (Aborigen, Colonial y
1. Conformación social de la Nueva España Inmediatamente después de la Conquista, surgió en nuestro país una forma de organización de la sociedad basado en la existencia de castas, que eran grupos de personas cuya raza no era exclusivamente blanca. Tiempo después, cuando llegaron a la Nueva España miles de esclavos negros, las razas comenzaron a mezclarse entre sí dando origen a más de 20 castas diferentes. Mestizaje La primera casta que surgió fue la de los mestizos por del contacto entre
estabilidad. Por eso, la crítica realizada por el economista Jesús Silva Herzog y el historiador Daniel Cosió Villegas acerca del aburguesamiento de la Revolución Mexicana fue causa de importantes polémicas. La cultura y el arte nacional tendrían que adecuarse a la cultura colonialista occidental. Se consideraba de mal gusto referirse a la lucha de clases, sólo se permite dicha referencia si ésta se hace en tono mítico o demagógico. En el gobierno de Ruíz Cortines (19521958) el desafío nacionalista sin
antecedente del amparo, pues se regulaban las relaciones entre los miembros de la comunidad sancionándolos con diversas penalidades por hechos delictuosos que cometieran, y quedaban al arbitrio del jefe supremo, la administración de justicia. ÉPOCA COLONIAL Se afirma que en la Colonia existía un amparo que era otorgado por la máxima autoridad, es decir, provenía del virrey para proteger los derechos de una persona contra los actos de autoridades políticas o de particulares, para el efecto de que
lejanos, antiguos, raros y exóticos, la aristocracia de los sentimientos, el desprecio hacia lo feo y lo inculto, el amor místico hacia lo bello, la belleza es el fin del arte, liberación del moral, unión de los colores, sonidos, imágenes e ideas, el culto de la forma plástica y cromática. Es una nueva, diferente concepción de arte. Se olvidan los motivos informadores, los pesados humanitarismos, melancolía. Se afirma un mundo donde la belleza reina donde el yo puede expresarse liberalmente, con manifestaciones
respectiva de estos dos modelos memoriales. Una ironía de la historia quiso que el primer centenario del movimiento independentista, el que se inició en la noche del 15 al 16 de septiembre de 1810 con la rebelión del cura Hidalgo contra el poder colonial, fuera celebrado por el viejo régimen autoritario y conservador del general Díaz, mientras que el de la consumación de la independencia, lograda gracias al acuerdo entre los criollos conservadores y el último virrey, y concluida con la entrada del