Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tratamientos de aguas residuales vía electroquímica




Enviado por David



  1. Introducción
  2. Agua
    tratada
  3. Análisis bacteriológico de
    aguas
  4. Métodos electroquímicos para
    tratar aguas residuales
  5. Figuras de mérito del tratamiento
    electroquímico de contaminantes
  6. Mecanismo de oxidación de efluentes
    orgánicos
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Introducción

Las aguas crudas naturales contienen tres tipos de
sólidos no sedimentables suspendidos, coloidales y
disueltos. Los sólidos suspendidos son transportados
gracias a la acción de arrastre y soporte de movimiento
del agua; los más pequeños (menos de 0.01 mm) no
sedimentan rápidamente y se consideran sólidos no
sedimentables, y los más grandes (mayores de 0.01mm) son
generalmente sedimentables.

Los sólidos coloidales consisten en lino fino,
bacterias, partículas causantes de color, virus, etc., los
cuales no sedimentan sino después de periodos razonables,
y su efecto global se traduce en el color y la turbiedad de aguas
sedimentadas sin coagulación. Los sólidos
disueltos, materia orgánica e inorgánica, son
invisibles por separado, no son sedimentables y globalmente
causan diferentes problemas de olor, sabor, color y salud, a
menos que sean precipitados y removidos mediante métodos
físicos y químicos.

Existen numerosos tipos de aguas y aguas residuales (las
aguas de abastecimiento, efluentes industriales consistentes en
suspensiones coloidales, aguas residuales contaminadas con
macromoléculas orgánicas disueltas o las emulsiones
de aceite en agua (O/W)) susceptibles de ser tratadas mediante
coagulación, una operación dirigida a la
consecución de la desestabilización de los
contaminantes mediante su interacción con un reactivo
(generalmente, sales de Fe(III) y de Al(III)). Esta
operación puede complementar, en el tratamiento de un
agua, a operaciones convencionales de separación
sólido-líquido (flotación,
decantación, etc.). En este contexto, una alternativa
novedosa a la adición de disoluciones de sales de Fe(III)
y de Al(III) es la generación de estos compuestos in situ,
mediante la disolución de láminas metálicas
de hierro o aluminio. Para ello, se utilizan las planchas de
hierro o de aluminio como ánodos de una celda
electroquímica, y se controla la velocidad de
aparición de estos componentes modificando la intensidad
de corriente que se hace circular por la celda. Este proceso se
conoce como electrocoagulación y, en principio, sus
defensores aseguran que permite un mejor control en la
dosificación de reactivos, y un ahorro significativo en
los costes de operación.

La coagulación química puede definirse
como un proceso unitario utilizado para causar la coalescencia o
agregación de material suspendido no sedimentable y de
partículas coloidales del agua y de aguas residuales; es
el proceso por el cual se reducen las fuerzas repelentes
existentes entre partículas coloidales para formar
partículas mayores de buena
sedimentación.

El proceso consiste en la adición de sustancias
químicas, su distribución uniforme en ella y la
formación de un floc fácilmente
sedimentable.

La coagulación prepara el agua para la
sedimentación, incrementa grandemente la eficiencia de las
sedimentaciones y tiene como función principal
desestabilizar, agregar y unir las sustancias coloidales
presentes en el agua. El proceso remueve la turbiedad, color
bacterias, algas y oreos organismos planctónicos, fosfatos
y sustancias productoras de olores y sabores.

Agua
tratada

  • Generalidades

Para ser agua tratada debe estar libre de
microorganismos patógenos, de minerales y sustancias
orgánicas que puedan producir efectos fisiológicos
adversos. Debe ser estéticamente aceptable y, por lo
tanto, debe estar exenta de turbidez, color, olor y sabor
desagradable. Puede ser ingerida o utilizada en el procesamiento
de alimentos en cualquier cantidad, sin temor por efectos
adversos sobre la salud (Borchardt and Walton, 1971).

Deberá presentar sabor agradable y ser
prácticamente incolora, inodora, límpida y
transparente.

El agua potable de uso domiciliario es el agua
proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra
fuente, ubicada en los reservorios o depósitos
domiciliarios. Ambas deberán cumplir con las
características físicas, químicas y
microbiológicas.

  • ANÁLISIS FÍSICO –
    QUÍMICO

  • Volumen de agua a
    extraer:

No es posible fijar de una manera general el volumen de
agua a extraer para el análisis químico, pues
variara según las determinaciones a efectuar entre 1 a 5
litros.

  • Color:

El color de las aguas naturales se debe a la presencia
de sustancias orgánicas disueltas o coloidales, de origen
vegetal y, a veces, sustancias minerales (sales de hierro,
manganeso, etc.). Como el color se aprecia sobre agua filtrada,
el dato analítico no corresponde a la coloración
comunicada por cierta materia en suspensión.

El color de las aguas se determina por
comparación con una escala de patrones preparada con una
solución de cloruro de platino y cloruro de cobalto. El
número que expresa el color de un agua es igual al
número de miligramos de platino que contiene un litro
patrón cuyo color es igual al del agua
examinada.

Se acepta como mínimo 0,2 y como máximo 12
mg de patino por litro de agua.

  • Olor

Está dado por diversas causas. Sin embargo los
casos más frecuentes son:

  • Debido al desarrollo de microorganismos

  • A la descomposición de restos
    vegetales

  • Olor debido a contaminación con
    líquidos cloacales industriales

  • Olor debido a la formación de compuestos
    resultantes del tratamiento químico del
    agua.

Se aceptan como valores máximos para un agua
optima 2 a 10 unidades.

  • Sabor

Está dado por sales disueltas en ella. Los
sulfatos de hierro y manganeso dan sabor amargo. En las
calificaciones de un agua desempeña un papel importante,
pudiendo ser agradable u objetable.

  • Determinación de
    pH

El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y
8,5, es decir, entre neutra y ligeramente alcalina, el
máximo aceptado es 9. Las aguas de pH menor de 6,5, son
corrosivas, por el anhídrido carbónico,
ácidos o sales ácidas que tienen en
disolución. Para determinarlo usamos métodos
colorimétricos o potenciométricos.

Para poder decidir sobre la potabilidad del agua se
requiere el control de un número elevado de
parámetros químicos y determinados
parámetros bacteriológicos. Dentro de los primeros
cobra especial importancia el amonio, los nitratos y nitritos,
indicadores de contaminación por excelencia.

  • Amonio

  • Nitritos

  • Nitratos

  • Cloruros

  • Residuos por evaporación
    (Sólidos Disueltos)

Se denomina así al peso de las sustancias
disueltas en 1 litro de agua, no volátiles a 105 ºC.
Se consideran disueltas aquellas que no son retenidas por
filtración.

  • Dureza

Se habla de aguas duras o blandas para determinar
calidad de las mismas. Las primeras tienen alto tenor de sales de
calcio y magnesio disueltas. Las blandas son pobres en estas
sales.

  • Bicarbonato de calcio y magnesio: Dureza
    Temporal

  • Sulfato y cloruro de calcio y magnesio: Dureza
    Permanente

Puede haber también nitratos, fosfatos,
silicatos, etc. (dureza permanente). El agua debe tener una
dureza comprendida entre 60 y 100 mg/l. no siendo conveniente
aguas de dureza inferiores a 40 mg/l, por su acción
corrosiva.

Valor máximo aceptable de Dureza Total (CaCO3)
400 mg/l.

  • Alcalinidad

Está representada por sus contenidos en
carbonatos y bicarbonatos. Eventualmente se puede deber a
hidróxidos, boratos, silicatos, fosfatos. Las soluciones
acuosas de boratos tienen un pH 8,3 y las de ácido
carbónico 4,3. Por estas razones se toman estos pH como
puntos finales. Como indicadores de estos puntos se utilizan
fenolftaleína (pH 8,3) y heliantina (pH 4,2).

Análisis
bacteriológico de aguas

  • Generalidades

Existe un grupo de enfermedades conocidas como
enfermedades hídricas, pues su vía de
transmisión se debe a la ingestión de agua
contaminada. Es entonces conveniente determinar la potabilidad
desde el punto de vista bacteriológico.

Buscar gérmenes como Salmonella,
Shigella, trae inconvenientes, pues normalmente aparecen
en escasa cantidad. Por otra parte su supervivencia en este medio
desfavorable y la carencia de métodos sencillos y
rápidos, llevan a que su investigación no sea
satisfactoria, máxime cuando se hallen en número
reducido.

En vista de estos inconvenientes se ha buscado un
método mas seguro para establecer la calidad
higiénica de las aguas, método que se basa en la
investigación de bacterias coliformes como indicadores de
contaminación fecal.

El agua que contenga bacterias de ese grupo se considera
potencialmente peligrosa, pues en cualquier momento puede llegar
a vehiculizar bacterias patógenas, provenientes de
portadores sanos, individuos enfermos o animales.

Límites permisibles para aguas de
consumo:

  • Bacterias mesófilas viables: en agar Plate
    Count 24 hs. a 37ºC, no mas de 500 UFC/ml

  • Bacterias coliformes: NMP a 37ºC – 48 hs.
    (Caldo Mc Conckey o Lauril Sulfato), en 100 ml; igual o menor
    a 3.

  • Ausencia de Escherichia coli: en 100
    ml

  • Ausencia de Pseudomona aeruginosa: por 100
    ml de muestra

 Bacterias coliformes

Son bacterias aerobias o anaerobias facultativas, Gram
negativas, no esporuladas, que fermentan la lactosa con
producción de ácido y gas.

  • Exámenes Para Determinar Organismos
    Patógenos

Si bien la búsqueda directa de bacterias
patógenas específicas no forma parte de los
exámenes bacteriológicos habituales a los que se
someten las muestras de agua, habrá casos en que
será necesario efectuar exámenes para la
determinación de gérmenes patógenos
intestinales; por ejemplo, durante una epidemia o cuando se
está evaluando una nueva fuente. Las posibilidades de
obtener buenos resultados serán entonces mayores si se
analizan volúmenes grandes de agua y si se usan medios
selectivos para determinados gérmenes patógenos
intestinales. Los análisis incluirán algunas, sino
todas, de las etapas siguientes: concentración de los
microorganismos en la muestra, inoculación en un caldo de
abono; sub-cultivos en medios de agar selectivos, y
análisis bioquímicos y serológicos de las
colonias sospechosas. En vez de basarse en un método
único, conviene utilizar el mayor número posible de
métodos a fin de que no se pierda ninguna oportunidad de
detectar a un germen patógeno. Esto es especialmente
válido para la detección de Salmonella, puesto que
no existe un solo método que se adapte a todos los
serotipos.

  • Concentración De Las
    Muestras

La técnica que se emplee
dependerá en gran parte de la cantidad de
partículas presentes en el agua. En las aguas de baja
turbiedad, la muestra puede pasarse a través de filtros de
membrana. Debido a que la turbiedad aumenta en las aguas
naturales, se puede recurrir a la filtración a
través de tierras diatomáceas o con filtros de
cartucho o vela, con lo cual se incrementará la
filtración y podrán tratarse volúmenes de
muestras más grandes. Como alternativa, se puede utilizar
la técnica de la almohadilla de gasa, especialmente cuando
el número de gérmenes patógenos son pocos o
su presencia no es permanente.

Métodos
electroquímicos para tratar aguas
residuales

Al igual que otros tipos de actividades industriales,
algunos procesos electroquímicos a gran escala han sido (y
son en algunos casos) causantes de importante impacto ambiental
fundamentalmente relacionado con la emisión de
contaminantes al aire y/o cursos de agua. Dentro de las
industrias electroquímicas potenciales generadoras de
contaminantes, se encuentran la producción de cloro
(proceso cloro-soda) y las plantas de electro depósitos.
Compensando este panorama negativo, la electroquímica
también aporta herramientas para estudiar, controlar,
mitigar, o tratar residuos industriales. El estudio y control
está relacionado con las posibilidades que brinda el
electroanálisis. También es posible emplear
técnicas electroquímicas para reducir, transformar
o incluso eliminar residuos tóxicos. Debido que los
tratamientos electroquímicos implican una etapa de
electrólisis, estos se pueden agrupar en función
del tipo de eliminación que se produce:

Monografias.com

  • ELECTROLISIS DIRECTA

  • PROCESO ANÓDICO

En el caso de la electrólisis directa
anódica, se produce la oxidación de los compuestos
orgánicos o inorgánicos. Esta oxidación
puede producirse directamente como una transferencia de
electrones en la superficie del electrodo o por la
generación de un agente oxidante in-situ.

Tabla 1

muestra algunos ejemplos representativos
de este tratamiento.

CONTAMINANTE

PRODUCTO DEL
TRATAMIENTO

OBSERVACIONES

Cianuro

Monografias.com

Los productos dependen del
pH

Colorantes

Productos incoloros

Utilizado conjuntamente con
adsorción sobre carbón activado produce una
alta eficiencia de decoloración

Cr(III)

Cr(VI)

Producto más tóxico que
el material de partida, pero que puede ser
re-utilizado

Fuente: K.Rajeshwar, J.G.Ibañez,
G.M.Swain, J. of Appl. Electrochem. 24(1994)1077-1091)

  • PROCESO CATÓDICO

El principal uso de este tipo de tratamiento está
relacionado con la reducción de metales tóxicos de
aguas residuales. Es frecuente que en algunos procesos
industriales se tengan efluentes con alto contenido de iones
metálicos (del orden de 100.000 ppm!) y las regulaciones
ambientales exigen que estas cantidades estén del orden de
0,05 a 5 ppm. Los métodos electroquímicos son
herramientas adecuadas para conseguir esta importante
reducción.

La eficiencia del proceso de reducción
estará en función del material empleado como
cátodo así como de la geometría del reactor
empleado.

El método de reducción de los iones
metálicos implica una primera etapa de conversión
al metal correspondiente sobre la superficie de un electrodo
adecuado. Posteriormente se pueden seguir distintos caminos para
remover el metal depositado para su posterior
reutilización.

  • ELECTROLISIS INDIRECTA

  • ELECTROCOAGULACIÓN

Esta técnica tiene un gran potencial para
eliminar las desventajas de los tratamientos clásicos para
aguas residuales e implica la generación de
fenómenos químicos y físicos; usa electrodos
para proveer iones al agua residual que se desea
tratar.

El objetivo general es disminuir las concentraciones de
cromo (Cr+3 y Cr+6), DQO, DBO5 y COT y sólidos suspendidos
en el efluente mediante un coagulante generado "in situ". Este se
forma por una reacción de oxidación del
ánodo y las especies cargadas o metales
pesados.

La electrocoagulación implica varias etapas:
formación de coágulos; desestabilización del
contaminante, partículas en suspensión y ruptura de
emulsiones; remoción del material contaminante por
flotación, sedimentación y
filtración.

Cuando un potencial es aplicado a los electrodos,
elaborados de diferentes metales, especialmente hierro y
aluminio, ocurre el siguiente proceso: el hierro o aluminio del
ánodo se disuelven dando origen a iones metálicos,
los cuales son hidrolizados inmediatamente para formar
hidróxidos y poli hidróxidos, estas sustancias son
excelentes agentes coagulantes. La coagulación se logra
cuando estos cationes son atraídos por las
partículas negativas presentes en la
solución.

Los contaminantes presentes en el agua residual (Tabla
2), son tratados por medio de reacciones químicas y
precipitación, para después ser removidos por
sedimentación y flotación.

Tabla 2

Composición General de Aguas
Residuales

Monografias.com

En principio, es necesario definir las variables de
operación mediante ensayos previos en laboratorios, por lo
general se consideran: temperatura; material, tipo de
conexión, operación y geometría de los
electrodos; conductividad y concentración de la muestra;
pH; densidad de corriente; voltaje y distancia entre los
electrodos y agitación. En una celda simple de
electrocoagulación, donde solo hay un ánodo y un
cátodo, de material M, se presentan en general las
siguientes reacciones electroquímicas.

Monografias.com

Como ventajas sobre los tratamientos convencionales,
biológicos y físico químicos, se puede
señalar que la electrocoagulación en aguas
residuales requiere de menor tiempo de residencia para que se
produzca; cuenta con unidades compactas, fáciles de
operar, con una producción de lodo y consumo
energético menor; no requiere de obras civiles importantes
para su instalación; no se utilizan productos
químicos, por lo tanto no se presenta una
contaminación secundaria; y por todo lo anterior esta
técnica tiene costos de operación bajos. Por otra
parte, como desventajas, los electrodos necesitan ser
reemplazados con regularidad debido a su oxidación; la
formación de una placa de óxido en el cátodo
puede disminuir la eficiencia de la electrocoagulación y
se requiere una conductividad alta.

  • TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO CON ELECTRODOS
    DE DSA®

Debido a las limitaciones del tratamiento de efluentes
de curtiembres, generalmente usados, se han estudiado procesos
alternativos. Una opción atractiva y viable es emplear los
Dimensionally Stable Anodes (DSA®), que presentan actividad
catalizadora alta, gran estabilidad a la corrosión
anódica, y propiedades mecánicas excelentes. El
material de los electrodos es de estaño, iridio, rutenio y
titanio. Estos consisten básicamente en un soporte
metálico, frecuentemente de titanio, en el que se deposita
una capa de óxido eléctricamente conductiva. La
oxidación puede ocurrir por el intercambio directo de
electrones de electrodo y el contaminante; o por vía
indirecta con electro generación "in situ", de especies
catalizadoras con alto poder de oxidación, como H2O2, O3 y
Cl2.

La capa conductiva de los electrodos de DSA®,
generalmente se constituye por una mezcla de óxidos de
metal activos e inertes. Los óxidos activos actúan
como electro catalizadores, mientras los óxidos inertes
modulan las propiedades electroquímicas de los componentes
más reactivos, proporcionando alta actividad catalizadora
y vida superior.

Según se varíe la composición de
los electrodos, el tiempo de electrolisis y densidad de
corriente, se obtienen distintos porcentajes de: remoción
de componentes fenólicos, COT, absorbancia y toxicidad.
Aunque la eliminación de COT no es eficiente, regulando
una densidad de corriente mínima se alcanzan valores
más aceptables. Sin embargo, para esas condiciones, el
Cr+3 se oxida a Cr+6, siendo esto indeseable por que el cromo
hexavalente presenta mayor toxicidad.

  • PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA
    (POAS)

Un grupo de métodos de tratamiento de efluentes
adecuado para eliminar contaminantes orgánicos en aguas,
en especial los no biodegradables, son los Procesos de
Oxidación Avanzada (POAs). Estos, se basan en la
generación en el medio de especies químicas con un
alto poder de oxidación como los radicales hidroxilo
(OH·), oxidante químico de carácter no
selectivo y con un elevado potencial de oxidación capaz de
reaccionar rápidamente con muchos compuestos
orgánicos. Son ventajas importantes de esta
aplicación, la mineralización de los contaminantes
orgánicos recalcitrantes, degradación de
contaminantes orgánicos en compuestos más
biodegradables, desinfección, eliminación de color
y/o olor. Dentro de este tipo de procesos se conocen los
métodos de electro-oxidación electroquímica
y electro-Fenton. Según O. Martinez , en la
oxidación electroquímica, la aplicación de
corriente eléctrica (de 2 a 20 A) entre dos electrodos en
agua, produce la generación de radicales hidroxilo
OH· y la producción de peróxido de
hidrógeno en el medio de reacción. Las reacciones
que se llevan a cabo son: 

Monografias.com

L. Szpyrkowicz mostró que la proporción de
contaminante removido se influenció significativamente por
el tipo de material del ánodo y los parámetros
electroquímicos. Trabajando bajo condiciones galvano
estáticas, en un reactor electroquímico equipado
con ánodos a base de metales nobles y óxidos de
metal, se obtuvo una importante disminución, en poco
tiempo de operación, de: DQO, nitrógeno (TKN y
amoníaco), cromo (Cr+3 y Cr+6) y sulfuros.

La oxidación electroquímica puede
aplicarse como un post-tratamiento, después del proceso
biológico, a fin de quitar contaminantes residuales con
bajo consumo de energía (0.4kWhm-3).

La eficacia de la técnica anterior, en ocasiones,
se puede mejorar agregando Fe (II) en el proceso de
electro-Fenton, haciendo más rentable su
aplicación.

Estos sistemas de oxidación emplean normalmente
altas cantidades de reactivos y, en ocasiones, demandan altos
consumos de energía, por lo que los costos de
operación son elevados. No obstante, en ciertas ocasiones
su uso se hace necesario. Una solución económica
interesante consiste en la combinación de algún
POAs, capaz de aumentar la biodegradabilidad de las aguas, con un
post-tratamiento biológico, presentando así, una
mejor relación entre costo y eficacia.

Otra alternativa es la utilización de un POAs
como post-tratamiento luego de un proceso biológico,
eliminada la mayor parte de la materia orgánica se reducen
los costos asociados al POAs.

En el proceso electro-Fenton, se emplea una mezcla de
peróxido de hidrógeno y una sal de hierro (II),
conocido como reactivo Fenton, y tiene lugar en ausencia de luz
ultravioleta.

Figuras de
mérito del tratamiento electroquímico de
contaminantes

Para evaluar la eficiencia, y por lo tanto la
conveniencia, de un determinado tratamiento electroquímico
suele ser de interés monitorear la variación de
algunos parámetros que se constituyen en figuras de
mérito del tratamiento, entre ellas podemos
mencionar:

– Eficiencia de corriente instantánea
(ECI)

Este parámetro se cuantifica teniendo en cuenta
la ecuación

Monografias.com

Donde VO2 es la corriente correspondiente
al desprendimiento de oxígeno en ausencia de especies
orgánicas en la solución.

VO2org es la corriente correspondiente al
desprendimiento en presencia de especies
orgánicas.

De lo anterior se desprende que para tener una
eficiencia máxima de corriente, en presencia de compuestos
orgánicos (contaminantes a tratar) se debería tener
una baja competencia de la reacción de desprendimiento de
oxígeno.

– Índice de oxidabilidad electroquímica
(IOE)

Al graficar la ECI en función del tiempo de
tratamiento y posteriormente integrar la misma para obtener el
área correspondiente, si se divide este valor por el
tiempo total, se obtiene una eficiencia de corriente promedio,
denominada Índice de oxidabilidad electroquímica.
Este parámetro da una estimación cuantitativa de la
facilidad de oxidación que presenta un compuesto
orgánico.

Demanda electroquímica de oxígeno
(DEO)

Es un parámetro que tiene en cuenta la
fracción de carga que se utiliza para la oxidación
de compuestos orgánicos en relación a la utilizada
para el desprendimiento de oxígeno. Para este
propósito se tiene en cuenta la competencia de la
reacción:

Monografias.com

– Grado de oxidación del compuesto
orgánico

Es la relación entre la cantidad de
oxígeno requerido para oxidar un gramo de compuesto hasta
su producto de oxidación, y la que sería necesaria
para oxidarlo completamente hasta CO2.

Por razones ambientales y económicas se trata de
obtener productos intermediarios biodegradables.

Mecanismo de
oxidación de efluentes orgánicos

Los residuos industriales se caracterizan por que, por
lo general, presentan compuestos orgánicos con distinto
grado de toxicidad. Un ejemplo de lo anterior lo constituyen los
fenoles y sus derivados constituyen un sistema que ha sido, y es,
motivo de numerosas investigaciones tendientes a conseguir un
método eficiente para removerlos de los residuos
industriales. Estos compuestos están presentes por lo
general en residuos de industrias petroquímicas, de
pinturas, textiles, etc. Como norma general se regula que no haya
mas de

20 ppb de fenoles en las aguas.

Tomando este tipo de compuestos como sistema de estudio
se presenta a continuación una breve discusión
sobre el mecanismo mediante el cual sería posible la
descomposición de estos reactivos.

El tratamiento de los compuestos orgánicos se
dirige a la oxidación completa para obtener productos
finales ambientalmente compatibles (idealmente CO2 y H2O). Por
este motivo el reactivo obvio es justamente el gas
oxígeno

Compuesto + O2 H2O + CO2

Sin embargo esta "combustión" se produce a baja
velocidad en condiciones ambientales por lo que
electroquímicamente es posible mejorar este proceso. Ahora
bien, dado que en la electrólisis del medio se libera gas
O2 se tendría una situación inconveniente como la
mencionada. Por este motivo se busca que haya una transferencia
de O directamente del

H2O al sustrato (contaminante). Para este
propósito se requiere el empleo de ánodos que
presenten alto sobrepotencial para la reacción de
desprendimiento de oxígeno.

Un mecanismo general para la reacción de
oxidación del material orgánico serían los
dos pasos siguientes:

Monografias.com

Cuando se trabaja con ánodos de óxidos
metálicos (que muestran un mejor comportamiento que los
metales puros), se proponen las siguientes
posibilidades:

Tabla 3

Reacciones de con ánodos de
óxidos metálicos

Monografias.com

Para el caso concreto de los fenoles se han estudiado
como material de electrodo

– Pt

– C

– Ti cubierto con óxidos de IrO2, RuO2, PbO2 o
SnO2

El empleo de los electrodos de óxido
metálico permite alcanzar valores de potencial
suficientemente positivos, que en caso de utilizar ánodos
de grafito provocaría que este se corroyera
fácilmente.

Conclusiones

  • La tecnología electroquímica aplicada
    al tratamiento de aguas residuales y a la producción
    de agua potable presenta ventajas comparativas con los
    procesos químicos como son: mayor eficiencia, menores
    costos, y nulo impacto ambiental.

  • El costo debido al consumo energético del
    tratamiento de electrocoagulación escala de banco,
    está definido por el voltaje aplicado, el tiempo de
    operación y la corriente desarrollada durante el
    proceso.

  • La cantidad de espuma formada se incrementa con el
    aumento del voltaje, esto es de gran importancia debido a la
    remoción obtenida en sistema continuo para grasas y
    aceites de 76,92%.

  • Presenta una oportunidad de producir agua de
    extremada pureza tanto para consumo humano, como para consumo
    industrial. A lo mejor es una alternativa para los problemas
    de la industria camaronera.

  • La electrocoagulación es un tratamiento
    eficiente para la remoción de colorantes textiles de
    aguas residuales, ya que se logra una remoción de
    color del 99.75% en 1 minuto usando una corriente de 1 A y pH
    de 4.

  • El tratamiento de electrocoagulación puede
    ser considerado como una alternativa de tratamiento para
    aguas residuales textiles conteniendo colorantes directos, ya
    que permite en tiempos cortos eliminar el color y reducir la
    DQO.

  • Otros sectores que podrían beneficiarse de
    esta tecnología son los sectores exportadores
    sometidos a rígidos controles ambientales de los
    países compradores y organismos encargados de
    proporcionar agua potable a la población
    rural.

  • Se observa a lo largo de los resultados comprobados
    también en el laboratorio la turbidez se redujo hasta
    un 98 %, la DQO hasta en un 83 % y el DBO hasta en un 79
    %.

Bibliografía

  • Cañízares, P., Martinez, F. y
    Jiménez, C. (2006). Coagulation and Electrocoagulation
    of Waste Polluted with Dyes. Environ. Sci. Technol.
    40 (20): 6418-6424 Vandevivere P. C., Bianchi, R. y
    Verstraete, W. (1998).

  • Treatment and reuse of waste-water from the textile
    wet-processing industry: Review of emerging technologies.
    Journal of Chemical Technology and Biotechnology
    .72(4): 289-302.

  • Holt, P.K., Barton, G.W. y Wark, M. (2002). A
    quantitative comparasion between chemical dosing and
    electocoagulation. Colloids and Surfaces A: Physicochem.
    Eng. Aspects. 211
    : 233-248.

  • Chen, G. (2004). Electrochemical technologies in
    wastewater treatment. Separation and Purification
    Technology. 38
    : 11-41

  • Régimen Legal del Medio Ambiente. Editorial
    Leguis Editores S.A. 2002.[2] HERRERA, Bibiana y LADINO,
    Lina.

  • Mejoramiento Del Sistema De Tratamiento De Los
    Lixiviados Generados En El Relleno Sanitario La Esmeralda.
    Trabajo de electrocoagulación

  • GIRALDO JIMENEZ, Rodrigo. Disposición Final
    de los Residuos Sólidos Selección del Sitio
    Para un Relleno Sanitario. Revista Ainsa, No.2 Jul-Dic.
    1991.Medellín.

 

 

Autor:

Timuño Pérez David
Guillermo

Uquillas Santacruz Jorge Paul

Monografias.com

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA
QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA
QUÍMICA

REACCIONES Y PROTOCOLOS PARA TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES

ASIGNATURA : ELECTROQUIMICA

PARALELO : 2

CICLO : septiembre 2013 – febrero
2014

Quito, 17 diciembre de
2013

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter