- Resumen
- Introducción
- Antecedentes
- Planteamiento del problema
- Método
- Marco
teórico - Desarrollo
- Conclusiones
- Lista
de referencias
Resumen
La importancia de estudiar la inflación radica en
que es un fenómeno integral de la economía que
posee distintos matices. Por otro lado, es muy poco conocido por
la gente, a pesar de que se han realizado muchas investigaciones
sobre el mismo, en donde, al igual que yo, lograron definir sus
efectos a través de una metodología. Además,
cabe añadir que en esta investigación
explicaré los efectos que tiene la inflación y
estableceré el alcance que tienen estos. Otro punto es,
que la gama de los efectos de la inflación es muy amplia
(Castellanos, 2011), pero el más inmediato es la
elevación del nivel general de precios, con lo cual el
poder adquisitivo de las rentas del trabajo es menor. Asimismo,
la inflación puede causar un inmenso deterioro en aspectos
de la vida económica como la preferencia de liquidez, sin
embargo, también lo hace en sectores de la economía
muy significativos para una nación, como lo son los
depósitos (ahorro), la balanza de pagos y el resultado
fiscal (Tansini, y otros, 2000), con lo cual puede llegar a
destruir la estructura económico-productiva de un
país. No obstante, este fenómeno tan estigmatizado
negativamente, puede tener efectos positivos aparentes sobre
problemas como el desempleo. Concluyendo, podemos decir que la
inflación tiene muchos y variados efectos de gran alcance,
e impacta de forma desigual (Mandel, y otros, 1973) -no uniforme-
a la economía, ya que algunos resultan perjudicados y
otros beneficiados de este fenómeno
económico.
Palabras Clave: Economía, agente, industrial,
precios, renta, liquidez, producción, desempleo, ahorro,
balanza, pagos, fiscal, oferta, demanda, producto, subsistencia,
salario, ingresos, alza, costos, pasivo, capitalista, intereses,
préstamo, acreedor, nominal, depósito, banca,
depreciado, patrimonio, valores, cuantitativo, cualitativo,
inversión, paro, superempleo, exportación,
importación, egreso, déficit, bien, servicio, tasa,
mercado.
ABSTRACT
The importance of studying inflation is that it is an
integral phenomenon of the economy that has different shades. On
the other hand, is little known by people, even though there has
been much research on it, where, like me, were able to define
their effects through a methodology. It should also be added that
in this research explain the effects of inflation and establish
the extent they have these. Another point is, that the range of
the effects of inflation is very wide (Castellanos, 2011), but
the most immediate is to raise the general level of prices, so
that the purchasing power of labor income is lower. Furthermore,
inflation can cause immense deterioration in aspects of economic
life as liquidity preference, however, so does in sectors of the
economy are very significant for a nation, such as deposits
(savings), the balance of payments and taxable income (Tansini,
et al, 2000), which can destroy the economic and productive
structure of a country. However, this phenomenon so negatively
stigmatized, can have positive effects apparent on problems like
unemployment. In conclusion, we can say that inflation has many
different powerful effects, and impacts unevenly (Mandel, and
others, 1973) – non-uniform – to the economy, as some are harmed
and other beneficiaries of this economic phenomenon.
Keywords: Economy, agent, industrial, prices,
income, liquidity, production, unemployment, savings, balance,
payments, fiscal, supply, demand, product, subsistence wages,
income, increase, costs, liabilities, capitalist interests, loan,
creditor nominal deposit banking, depreciated, assets,
securities, quantitative, qualitative, investment, unemployment,
overemployment, export, import , exit, deficit, good, service,
rate, market.
Introducción
JUSTIFICACIÓN
La importancia de investigar los efectos que tiene la
inflación en la economía, se desprende
principalmente del hecho que este fenómeno
económico es parte integral de la misma economía,
ya que el mismo "sistema" la crea; por lo cual, es de vital
importancia su estudio para comprender el origen de muchas de las
problemáticas de la vida económica
diaria.
Sin embargo, el hecho de ser parte fundamental de la
economía, no significa que las personas que poseen un
nivel básico de conocimientos económicos sepan
qué es. Inclusive, la mayoría de las personas no
saben de qué se trata la inflación; solamente
tienen algunas impresiones de ésta, las cuales, muchas
veces, son negativas.
El desconocimiento por parte de la población de
éste fenómeno tan relevante, es una de las causas
por las cuales he decidido estudiar los efectos que tiene la
inflación dentro de la economía.
La inflación es un fenómeno con una
diversidad de matices, y esta cantidad de matices corresponde a
la cantidad de formas de verla. Para algunos es positiva y para
otros es negativa; a veces es una oportunidad, en otras ocasiones
es una amenaza. Son distintas las definiciones que cada agente
dentro de la economía tiene por inflación, esto es
el causal principal de la elección de la inflación
como tema de estudio.
Antecedentes
Por lo que se refiere a los efectos de la
inflación, existen numerosas publicaciones tanto
bibliográficas como hemerográficas que han
procurado, únicamente, dar una visión global o
general de los mismos.
A nivel internacional se han realizado diversas
investigaciones sobre las consecuencias que acarrea el
fenómeno de la inflación para el crecimiento
económico, hechas por autores tales como el Msc. Incer
Moraga, Pinto, Castellanos, Mandel y otros.
En la publicación hecha por el Dr. Aníbal
Pinto: "Inflación, raíces estructurales" se
detallan algunos efectos de la inflación en países
latinoamericanos, causada por problemas estructurales de la
economía que sufre este fenómeno.
Después de la publicación hecha por el Dr.
Pinto, se encontraron otras obras sobre la misma temática,
realizadas por los autores antes mencionados, y que se enfocaban
solamente en los problemas que este fenómeno
económico causaba en países sumamente
industrializados.
Diversos periódicos y revistas económicas
publican artículos de forma frecuente sobre la
temática de la inflación, sus grados, causas y
consecuencias.
Gracias a esto, se puede decir que "los efectos de la
inflación" es una temática cuya literatura es muy
abundante.
Planteamiento del
problema
Con respecto a la investigación, durante el
proceso de definición de la metodología para
determinar los efectos de la inflación, se utilizaron
diversas fuentes de información: libros, revistas,
periódicos, enciclopedias, artículos de internet,
etc., los cuales se compararon y contrastaron unos con otros,
para así llenar los "vacíos" que quedarían
de solo elegir una única fuente de
información.
Después de recopilar, comparar y completar los
datos; se llegó a un consenso en la metodología
para la determinación de los efectos que daba cada una de
las fuentes consultadas. Como resultado, se estableció una
clara diferenciación entre los tan referidos efectos y sus
orígenes específicos.
Por lo tanto, en cuanto a los efectos que tiene la
inflación sobre la economía en general, he podido
determinar:
Efecto sobre los precios de los
productos.Efecto en la redistribución de la
renta.Efecto sobre las preferencias de liquidez del
público.Efecto sobre la estructura productiva.
Efecto sobre el desempleo.
Efecto sobre el ahorro.
Efecto sobre la balanza de pagos.
Efecto sobre el resultado fiscal.
Método
Con respecto a la realización de la
investigación, nos enfocaremos en la información
que nos brinda el estudio de ejemplos. Asimismo, analizaremos
diversos casos de inflación que han sucedido en distintos
países, para visualizar los efectos que tiene este
fenómeno en la economía de los mismos. De esta
forma podremos constatar si son positivos o negativos, y
determinaremos su tipología.
Después, se realizará una
exposición sobre el tema de la inflación a 50
alumnos (aproximadamente) del Grupo 1111 de la carrera de
Economía, los cuales pertenecen a la Facultad de Ciencias
Económicas (RUCFA), que forma parte de la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Estos
estudiantes tienen una edad promedio de 18
años.
Debo añadir que la información que se
utilizó para la realización de esta
investigación se obtuvo de una fuente principal: los
libros. Estos libros analizaban diversos casos de
inflación sucedidos en países latinoamericanos, al
igual que en países industrializados, los cuales
habrían sufrido una cantidad de efectos y consecuencias
debido a este fenómeno económico. Además, se
utilizaron libros relacionados a este tema (efectos de la
inflación). Sin embargo, a pesar de que los libros
constituyeron la fuente de datos más importante, no
significó ser la única; los medios audiovisuales,
hemerográficos (informes) y medios online, fueron de
importancia inconmensurable para la comprensión de este
fenómeno.
OBJETIVOS
Concluyendo, hay que tener en cuenta que después
de haber determinado los distintos efectos de la inflación
e investigado cada uno de ellos, he llegado a proponer que los
efectos de la inflación no se distribuyen uniformemente en
la economía. Ésta propuesta será el
centro de la investigación, en la que explicaremos los
efectos que tiene la inflación sobre la
economía y estableceremos el alcance de los
distintos efectos que tiene este fenómeno
económico.
Marco
teórico
Podemos encontrar muchas definiciones acerca del
fenómeno de la inflación. La mayoría de los
libros o publicaciones económicas han definido la
inflación dándole una importancia significativa a
los aspectos descriptivos: una elevación de los precios.
Sin embargo, como nos dice Tansini, y otros (2000):
"La inflación puede definirse como el aumento
sostenido y continuo del nivel general de precios de los bienes y
servicios de una economía en un período de tiempo
determinado (p.195)."
El fenómeno de la inflación es
dinámico, pues tiene sentido al estar referida respecto al
tiempo. Por ello, la inflación no es el aumento temporal
del valor de ciertos bienes en la economía; debe ser un
aumento permanente del promedio de los precios de la
economía.
Este fenómeno económico puede definirse de
igual manera, como la permanente pérdida de valor de la
moneda nacional (Mandel, y otros, 1973). Como esta pierde valor y
los precios están expresados en unidades monetarias, estos
aumentan en términos de la moneda. Por lo tanto, la
desvalorización de la moneda es la contracara del aumento
de precios.
Con respecto a los tipos de inflación, Tansini, y
otros (2000, p.196) encontraron que según la magnitud del
aumento de precios, se pueden distinguir los siguientes tipos de
inflación:
1) Inflación Reprimida: A pesar del
desequilibrio del mercado, la autoridad congelando precios y
salarios consigue eliminar, por lo menos temporalmente, la
subida de precios (Castellanos, 2011). Hay quienes afirman
que una situación en la que existen excesivos
controles de precios significa siempre la existencia de una
inflación reprimida.2) Inflación Reptante: Cuando la
variación de los precios es menor al 10% anual. En
esta categoría tradicionalmente se ubican los
países más desarrollados.3) Inflación Moderada: Corresponde a una
inflación de dos dígitos, pero todavía
baja. Este ha sido el caso de países desarrollados en
los años 70"s.4) Alta Inflación: Se refiere a una
inflación elevada pero todavía controlable
(ej.: 100% a 700% anual). Aquí encontramos a los
países suramericanos en la década de los
90"s.5) Hiperinflación: Es una
situación caracterizada por la destrucción del
sistema de precios. En este caso, los precios ya no
significan nada, pues aumentan a un ritmo vertiginoso; si se
insiste en llevar estadísticas sobre la
variación de precios, la tasa de inflación
mensual y la anual pasan a ser las relevantes. En este tipo
de inflación, encontramos a la Nicaragua de los 80"s,
en donde en 1988 tuvo su auge con una tasa de
inflación anual de 33,547.9% (BCN, 2009) [Ver
Gráficas #1 y #2 (Inflación
1986-1991].6) Estanflación: Indica el momento o
coyuntura económica en que, dentro de una
situación inflacionaria, se produce un estancamiento
de la economía y el ritmo de la
inflación no cede (Wikipedia, 2005).
Cabe señalar que la inflación se puede
dividir en tres clases dependiendo de la causa que genera el
fenómeno:
1) Inflación de Demanda: Cuando el
desequilibrio se produce originalmente por un aumento de la
demanda que sobrepasa las posibilidades de la
oferta.2) Inflación de Costes: Cuando, en
ausencia de todo incremento previo de la demanda, el
desequilibrio se inicia a consecuencia de que los diferentes
grupos perceptores de rentas aspiran a una mayor
participación en la renta nacional que sumadas todas
exceden las posibilidades del producto social; la
presión principal aunque no única
provendrá del mundo laboral y se manifestará en
alzas de salarios que repercute inmediatamente en los costos
de producción (Castellanos, 2011). Sin embargo, no
solo una mayor aspiración en la renta nacional por los
grupos perceptores puede provocar este aumento, sino
también el aumento en el precio de las materias
primas, ya que las empresas trasladan estos mayores costos a
los precios del producto elaborado.3) Inflación de Raíces
Estructurales: Se pueden destacar dos casos:
Estrangulamiento: Es la situación en la que
el proceso comienza por un desequilibrio en un sector
económico concreto, en el que al desbordar la demanda
a una oferta de cierta rigidez, se originan unas elevaciones
de precios que pueden irse comunicando a otros sectores de la
vida económica.Mercado Oligopolista: Este sucede cuando solo unos
pocos (empresas) son capaces de ofrecer un producto,
entonces, dada la situación, los dueños de
estos pocos medios de producción se vuelven
conscientes de la situación y tienden a abusar de la
misma, pactando una elevación de los precios, y por lo
tanto aumentando la inflación (Cinco,
2012).
Desarrollo
En cuanto a los efectos que tiene la inflación,
podríamos decir que es un tema que ha sido objeto de
muchos estudios, por lo cual se han definido muy claramente los
impactos que tiene este fenómeno sobre la
economía.
Asimismo, podríamos decir que la gama de los
efectos de la inflación es muy amplia, afectando a muy
variados sectores y aspectos de la vida
económico-social:
EFECTO EN LOS PRECIOS
El efecto más inmediato y primordial de la
inflación es la elevación progresiva del nivel
general de precios.
Se trata, no de una subida absoluta del nivel general de
precios, sino de una variación de los precios relativos
(Castellanos, 2011). No todos los precios suben en la misma
proporción y a la vez, sino que hay precios que suben
mucho y rápidamente, otros menos y lentamente, y algunos
incluso no suben, o suben con retardo. Dos posibles causas pueden
ser: la diferente elasticidad que presentan las ofertas y
demandas de los bienes en el mercado, y que algunos precios
están sujetos a cláusulas contractuales [Ver
Gráficas #1, #2 y #10 (IPC –Índice de Precios
al Consumidor-)].
EFECTO EN LA REDISTRIBUCIÓN DE LA
RENTA
Otro punto es que el fenómeno de la
inflación también tiene un impacto en la
redistribución de la renta.
Esto lo podemos notar con el hecho de que el poder
adquisitivo real de las rentas del trabajo es cada vez menor, con
lo que el sector laboral tendrá acceso a una cada vez
menor parte del producto social del país (Mueller, s.f.)
[Ver Gráficas #6 y #14 (Devaluación de la moneda
por la inflación)]. Entonces, mientras que los precios de
las subsistencias son sensibles a la presión
inflacionista, los salarios cuando suben lo hacen lentamente y
con retrasos.
Además, el sector empresarial cuyas rentas son
diferidas y aleatorias, suele salir beneficiado del proceso
inflacionario. Esto se debe a que los ingresos del sector
empresarial son más sensibles al alza que sus costos, en
los que pesa de manera especial la retribución del
trabajo.
Cabe añadir que otro grupo social de rentas poco
flexibles son las clases pasivas (pensionistas y capitalistas
pasivos –quienes prestan su capital a interés
fijo-), quienes se ven igualmente afectados por la
inflación. Estos ven que sus ingresos tienen cada vez
menor poder real de compra por lo que cada vez es menor la parte
del producto social a la que tienen acceso.
Incluso, las operaciones de préstamo son
afectadas por la inflación, y debido a esto, vemos que el
deudor sale beneficiado a costa del acreedor; ya que el acreedor,
prescindiendo del perjuicio que recibe a causa del menor valor
real de los intereses que ha ido percibiendo al recibir el
principal del préstamo recibe, nominalmente, la misma
cantidad de unidades monetarias que prestó, pero con un
valor real menor.
Algo parecido ocurre con los depósitos bancarios,
solo que aquí la entidad bancaria donde se hizo el
depósito es quien sale beneficiada. Cuando el depositario
exige el reintegro de su depósito, la entidad bancaria se
liquida nominalmente, y si se ha producido un proceso
inflacionario, el depositante recibe unidades monetarias
depreciadas respecto a las que depositó.
EFECTO SOBRE LAS PREFERENCIAS DE LIQUIDEZ
DEL PÚBLICO
Otro impacto del proceso inflacionario se manifiesta en
las preferencias de liquidez del público.
Debemos resaltar que no solo la inflación ya en
marcha, sino las meras expectativas de la misma, hacen que
disminuya la preferencia de liquidez del público. Esto
debido a que no interesa mantener el patrimonio de forma
líquida cuando el dinero va a valer menos, o, si se espera
que van a subir los precios de los bienes o valores; la gente
querrá adquirir ya esos valores antes que se produzca el
alza [Ver Gráficas #4 y #12 (Consumo)].
EFECTO SOBRE LA ESTRUCTURA
PRODUCTIVA
También, otro efecto del fenómeno de la
inflación, se produce en la estructura
económico-productiva del país.
Podemos decir que la afección a la estructura del
país, por parte de la inflación, se da desde dos
puntos de vista: en primer lugar, al predominar la demanda sobre
la oferta, la producción del país queda absorbida
totalmente por la demanda y desaparece el estímulo para
afinar precios y calidad (Pinto, 1975); en segundo lugar, la
demanda esta alterada cuantitativa y cualitativamente, y en un
sistema en que se produce lo que se demanda, la inversión
quedara adulterada [Ver Gráficas #5 y #13
(Inversión)].
EFECTO SOBRE EL DESEMPLEO
Sin embargo, el mismo proceso inflacionario tiene un
impacto en el desempleo.
Tenemos que hacer hincapié en que, dentro de los
pocos efectos favorables que debería ofrecer la
inflación, podemos anotar la absorción del paro
(Castellanos, 2011). No obstante, no solo con la inflación
puede desaparecer el paro, sino que se puede producir una
situación de superempleo, en la que amplios sectores de
mano de obra trabajan horas extraordinarias y, como consecuencia,
los empresarios, al no encontrar nuevos trabajadores,
están dispuestos a pagar esas horas extraordinarias; y los
trabajadores, al ver sus salarios disminuidos, desean incrementar
sus ingresos.
Por otro lado, la inflación puede causar todo lo
contrario y aumentar el desempleo, ya que las empresas al notar
que tienen que pagar cada vez más a sus trabajadores,
deciden sustituir la mano de obra por capital físico, en
este caso, maquinarias o instrumentos tecnológicos
más eficientes y menos costosos, lo que repercute en una
mayor cantidad de trabajadores desocupados o desempleados [Ver
Gráficas #7 y #15 (Tasa de Ocupación y
Desempleo)].
EFECTO SOBRE EL AHORRO
Otro importante efecto del fenómeno de la
inflación se presenta en el ahorro.
Dado que el fenómeno de la inflación
acarrea consecuencias a largo plazo, el ahorro voluntario de los
particulares disminuye. Debido a la comprobación de que la
inflación va erosionando implacablemente la renta
ahorrada, el público se siente desanimado a continuar
ahorrando [Ver Gráficas #3 y #11 (RIB –Reservas
Internacionales Brutas-)].
EFECTO SOBRE LA BALANZA DE PAGOS
Cabe observar que el fenómeno de la
inflación produce un gran impacto sobre la balanza de
pagos.
La inflación produce una evidente
deterioración de la balanza de pagos, ya que perjudica las
exportaciones al irse encareciendo el producto nacional, e
intensifica las importaciones debido a que el producto interior
se ha hecho más caro relativamente al procedente de otros
países (Mandel, y otros, 1973). Luego, al ser las
importaciones una función creciente respecto a la renta
nacional, al expansionarse ésta se amplían
aquellas, como se amplía el consumo del producto interior
[Ver Gráficas #8 y #16 (Balanza de Pagos)].
EFECTOS SOBRE EL RESULTADO
FISCAL
Tirón Fiscal:
Este tipo de efecto se da cuando la recaudación
del gobierno se basa en los ingresos o la renta de las personas.
En este caso, existen distintos tramos de aportes según el
nivel de los ingresos nominales de los individuos. Cuando los
precios aumentan, y posteriormente los ingresos nominales, muchas
personas pasarán a una categoría superior de
aporte, aunque en realidad sus ingresos reales no aumenten
(Tansini, y otros, 2000).
Efecto Olivera-Tanzi:
Este fenómeno fue descubierto por Julio Olivero
(1967) y posteriormente por Vito Tanzi (1977), al estudiar los
efectos de la inflación sobre el resultado fiscal,
encontraron que existe un desfasaje entre la generación de
impuestos y su posterior recaudación. En un contexto de
inflación creciente, este rezago hace que el valor real de
la recaudación disminuya. Por el contrario, en general los
egresos generados en un mes se pagan en ese mes, particularmente
los egresos corrientes. De esta manera, una aceleración
inflacionaria aumenta el déficit del sector
público.
Conclusiones
1- El fenómeno de la inflación
afecta de forma desigual (no uniforme) a la economía.
Esto es evidente cuando las personas, dependiendo de su rol
dentro de la misma, se ven perjudicados o beneficiados de
este fenómeno económico.2- Los efectos de la inflación en la
economía son muchos y variados. Dentro de este
contexto podemos decir que este fenómeno puede
ocasionar un incremento de precios, una desequilibrada
distribución de la renta, una pérdida del poder
adquisitivo, un aumento (o una aparente disminución)
del desempleo, un desincentivo por ahorrar, una
deterioración de la balanza de pagos, una crisis en la
recaudación fiscal, e incluso puede llegar a ocasionar
una destrucción total de la estructura productiva de
una economía.3- Los efectos que puede ocasionar el
fenómeno de la inflación tienen un grande
alcance. Esto se debe a que no existe un solo agente que
integre la economía que no se vea afectado por una
aparición de la inflación, independientemente
de si lo afecta positiva o negativamente.
Lista de
referencias
BIBLIOGRÁFICAS
De Gispert, C. (2008). Biblioteca de
Aprendizaje Interactivo-Mundo Hispano (1ra ed., Vol. 2). (A.
Biosca, J. Gárriz, D. Torras, & M. Villalba, Edits.)
Barcelona, Cataluña, España: Editorial
OCEANO.
Incer, H. (2011). Economía
10 (2da ed.). Managua, Nicaragua: Librería y
Ediciones San Miguel.
Mandel, E., Dubois, J., Jourdain, G.,
Mallet, A., Merlin, C., Morain, E., & Valier, J. (1973).
LA INFLACIÓN. Buenos Aires, Argentina: Rodolfo
Alonso Editor.
Pinto, A. (1975). Inflación:
Raíces Estructurales. México D.F.: Lito
Ediciones Olimpia.
Tansini, R., Bergara, M., Berreta, N.,
Della Mea, U., Fachola, G., Ferre, Z., . . . Vicente, L. (2000).
Economía para NO Economistas. Montevideo,
Uruguay: Universidad de la República.
Univ. de la Rep. de Uruguay. (2003).
Economía para NO Economistas. (R. Tansini, Ed.)
Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, de Fac. de Ciencias
Sociales (Dpto. de Economía):
http://www.fcs.edu.uy/economía
HEMEROGRÁFICAS
BCN. (2009). Informe de 50 años
de Estadísticas Macroeconómicas. Banco Central
de Nicaragua. Managua: División Económica. Obtenido
de
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
Canasta Básica 2012.
(2012). Recuperado el 17 de Octubre de 2013, de INIDE:
http://www.inide.gob.ni/
Canasta Básica 2013.
((Enero-Septiembre) de 2013). Recuperado el 17 de Octubre de
2013, de INIDE: http://www.inide.gob.ni/
División Económica BCN.
(2008). Informe Anual 2007. Económico, Banco
Central de Nicaragua, Managua. Recuperado el 09 de Octubre de
2013, de
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
División Económica BCN.
(2010). Informe de 50 años de Estadísticas
Macroeconómicas (1969-2009). Económico, Banco
Central de Nicaragua, Managua. Recuperado el 09 de Octubre de
2013, de
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
División Económica BCN.
(2012). Informe Anual 2011. Económico, Banco
Central de Nicaragua, Managua. Recuperado el 09 de Octubre de
2013, de
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
División Económica BCN.
((Enero-Diciembre) de 2012). Informes de Inflación
2012. Económico, Banco Central de Nicaragua, Managua.
Recuperado el 09 de Octubre de 2013, de BCN:
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
División Económica BCN.
((Enero-Julio) de 2013). Indice Mensual de la Actividad
Económica [IMAE] 2013. Económico, Banco
Central de Nicaragua, Managua. Recuperado el 15 de Octubre de
2013, de BCN:
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
División Económica BCN.
(2013). Informe Anual 2012. Económico, Banco
Central de Nicaragua, Managua. Recuperado el 09 de Octubre de
2013, de
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
División Económica BCN.
((Enero-Agosto) de 2013). Informes de Inflación
2013. Económico, Banco Central de Nicaragua, Managua.
Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de BCN:
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
ELECTRÓNICAS
Castellanos, M. (14 de Abril de 2011).
Rincon del Vago. Recuperado el 28 de Agosto de 2013, de
Ensayos, Articulos, Publicaciones, etc.:
http://html.rincondelvago.com/inflacion_1.html
Cinco, M. (16 de Octubre de 2012).
Inflación: Definición, Causas y Efectos. Barcelona,
Cataluña, España.
De Franco, M. (2008). Inflación,
Salarios y Ciclo Económico en Nicaragua. Recuperado
el 30 de Septiembre de 2013, de FUNIDES:
http://dataspace.princeton.edu/jspui/bitstream/88435/dsp01jw827b69v/1/Inflacion_salarios_y_ciclo_economico_en_nicaragua.pdf
Distribución de la Renta.
(2006). Recuperado el 10 de Noviembre de 2013, de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_de_la_renta
Inflacción, L. (Junio de 2009).
La Inflación: Causas, Tipos y Efectos. Obtenido
de Blog Diario: http://ica92.blogspot.es/1243530780/
Mercado Laboral. (1994).
Recuperado el 05 de Noviembre de 2013, de BCN:
http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/periodicidad/index.php
Mueller, I. (s.f.). Causas, Costos y
Efectos de la Inflación. Recuperado el 17 de
Noviembre de 2013, de Ecolink:
http://www.econlink.com.ar/economia/inflacionhermoso/inflacionhermoso
Preferencia por la Liquidez.
(2013). Recuperado el 10 de Noviembre de 2013, de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Preferencia_por_la_liquidez
BIBLIOGRAPHY l 3082 Wikipedia. (22 de Abril de 2005).
Estanflación. Recuperado el 29 de Noviembre de
2013, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Estanflaci%C3%B3n
ANEXOS
ANEXO Nº 1. Gráficas
Autor:
Filemón Edmundo Aráuz
García
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua (UNAN-Managua)
Facultad de Ciencias Económicas
(RUCFA)