Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Didáctica crítica en la enseñanza transformadora con recursos de aprendizaje



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Sistema categorial concreto
  4. Requerimientos para la aplicación de los
    fundamentos de la didáctica crítica en los
    espacios de aprendizaje
  5. Bibliografía

La educación es inmanente a la vida,
es un derecho humano esencial

Hugo Rafael Chávez
Fría

Resumen

El presente trabajo es el resultado de la
integración sinérgica de varios puntos de mira
sobre la didáctica crítica, pero
contextualizado al proceso de enseñanza aprendizaje en la
educación básica venezolana, pues es
aplicada al aprendizaje por proyectos y para una
enseñanza transformadora, por ser la didáctica
crítica, plataforma epistemológica
predominante, debido a la gran aspiración que tiene el
país de formar ciudadanos que no tengan temor de enfrentar
con razones sobradas y argumentos probados el carácter
político de la educación que no puede estar
descontextualizada de la realidad que vive el pueblo , que
requiere una sociedad democrática, libre de autoritarismo
y cónsona con su historia y su realidad
liberadora
.

OVERVIEW

This work is the result of the synergistic integration
of various sights on teaching critical but contextualised to the
process of teaching and learning in basic education Venezuelan,
as it is applied to the learning for a transformative teaching
and projects, being the critical teaching, predominantly
epistemological platform, due to great aspiration that has the
country of citizens having no fear of face with ample reasons and
arguments tested the political nature of a education that may not
be descontextualizad reality that lives the people, which
requires a society free of authoritarianism, democratic and
consonant with its history and its liberating reality.

Palabras claves

Introducción

En la contemporaneidad el tratamiento a los postulados
pedagógicos, se ha concretado en aportes teóricos
derivados de innumerables investigaciones, apreciables de manera
concreta en modelos teóricos, metodologías,
sistematizaciones, concepciones entre otros. Pero los mismos se
están permeando de manera sutil o intencionada de los
fundamentos de la didáctica crítica, derivada de
los postulados de Paulo Freire, adecuadamente interpretada por
Henry Giroux, Peter Mcaren, Orlando Fals Borda, entre
otros.

Esta novedosa visión del proceso educativo debe
caracterizarse por ser participativa, intercultural, que propicie
la igualdad, la equidad y la integración, por lo que la
planificación educativa debe ser flexible, integrada e
integradora con un carácter intencionado sobre todo en el
proceso de enseñanza aprendizaje.

Esta didáctica crítica debe posibilitar
métodos que permitan preparar al estudiante para enfrentar
entre otras cosas la crueldad del mundo actual, a partir de las
construcciones de conocimientos que se realicen tanto de manera
individual como colectiva, por lo que los docentes deben
convertirse en investigadores de la diversidad intercultural en
sus diferentes facetas. Deben lograr la integración desde
la revolución cultural para llegar a lo sentido y a lo
simbólico, en un diálogo amoroso y
humanista.

Para el caso particular de la República
Bolivariana de Venezuela, el contenido de la didáctica
crítica debe ser cónsono con los principios y
valores rectores de la educación en el país,
planteados en la Ley Orgánica de Educación (LOE),
por cuanto a través de la educación como concepto
social más general se debe lograr la democracia
participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas, la
formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la
soberanía, la formación de una cultura para la paz,
la justicia social, la sustentabilidad del desarrollo, el derecho
a la igualdad de género, el fortalecimiento de la
identidad nacional, la lealtad a la patria e integración
latinoamericana y caribeña, el respecto a los derechos
humanos y la práctica de la equidad y la
inclusión.

La didáctica que se debe aplicar desde las clases
es aquella, que permita la concepción de proyectos de vida
encaminados a lograr una calidad de vida diametralmente opuesta a
los factores de exclusión social para el logro de una
educación liberadora y de calidad. La didáctica
crítica debe propiciar entonces aprendizajes
significativos, pero inmersos en el ejercicio de la
crítica mediante la problematización y
verificación de saberes a partir de una adecuada
lógica de pensamiento.

En la interpretación de los procesos el
estudiante debe ser capaz de explicar, prospectar (examinar,
explorar, reconocer) y valorar todo el sistema de conocimientos
epistemológicos y axiológicos acordes con las
exigencias sociales. Debe propiciarse el conocimiento a partir de
un encadenamiento de actos pedagógicos variados
multi-intencionados, pero complementados con trabajos
investigativos y prácticas profesionales
sistemáticas.

El estudiante debe saber percibir las manifestaciones de
actos de dominación-opresión y colaboración
solidaria, para poder discernir posturas acordes con las
urgencias de los pueblos para lograr la educación
liberadora y de calidad.

El aprendizaje debe diseñarse como un proceso en
espiral propio del desarrollo continuo, donde los avances en
sucesivas construcciones ofrecen un resultado cualitativamente
superior, que cristaliza en individuos sociales, pero
implícito en un aprendizaje grupal, o sea, la posibilidad
de una reflexión conjunta del profesor y los estudiantes,
que los lleve a todos a construir el conocimiento.

Por otro lado el énfasis en el uso de la
reflexión como método fundamental para la
obtención de conocimientos crea cierta expectativa, al
dejar abierta la posibilidad de que si se parte de premisas
falsas en el acto reflexivo, individual o colectivo, puede
arribarse a razonamientos inadecuados.

La didáctica crítica coadyuva al
aprendizaje por proyecto porque pondera la organización
del aprendizaje desde el diálogo de saberes y la
construcción de conocimientos, desde la
investigación acción transformadora ,donde los
objetivos de formación, investigación y
reflexión permanente logran la sistematización del
conocimiento teniendo en cuenta la reconstrucción del
proceso vivido, la identificación y caracterización
de los elementos, la reflexión acerca de las relaciones y
la producción del nuevo conocimiento

Ahora bien, si la didáctica es
manifestación verás de orden, la didáctica
crítica requiere también de un ordenamiento para su
aplicación, para ello se tendrán en cuenta las
siguientes exigencias:

Sistema
categorial concreto

El sistema categorial está constituido por
términos, que deben ser de conocimiento profundo por parte
de todos los docentes tales como:

  • Habilidades
    cognitivas

Se conocen dos vía para que el estudiante llegue
al dominio de la habilidad: mediante el ensayo y error y mediante
la dirección de la actividad del que aprende, así
este alcanza el desarrollo necesario para aplicar el
conocimiento.

Desde el punto de vista metodológico, la
formación de habilidades transita por diferentes etapas
articuladas entre sí. Estas son:

1ra. etapa: Exploración, diagnóstico y
motivación para el desarrollo de la
acción.

2da. etapa: Información y demostración por
el profesor de los componentes funcionales de la acción
(operaciones).

3ra. etapa: Ejercitación por los alumnos de las
acciones y operaciones bajo el control del profesor.

4ta. etapa: Ejercitación independiente de los
alumnos en forma de acción verbal externa e
interiorización del procedimiento de manera
interna.

5ta. etapa: Aplicación del sistema de operaciones
para la acción en nuevas situaciones de
aprendizaje.

Las principales habilidades que le son inherentes a la
didáctica crítica son:

  • 1. Prospectar u observar: Es una
    percepción premeditada, organizada y dirigida hacia un
    objetivo determinado. La observación constituye la
    base de la formación conceptual y del desarrollo de
    otras habilidades. Su formación se inicia desde los
    primeros años de vida y su sencillez es sólo
    aparente. El proceso de observación es complejo y
    tiene diferentes niveles de desarrollo.

  • 2. Explicar: Es poner de manifiesto la esencia
    del objeto, proceso, fenómeno o actividad. La
    explicación está directamente relacionada con
    la descripción, se basa en ella para exponer el
    aspecto externo del fenómeno. La clave de esta
    habilidad está en revelar el aspecto interno del
    fenómeno, su origen, el establecimiento de relaciones
    de causa-efectos; el ¿para qué? y el
    ¿por qué?, que permiten generalizar la realidad
    objetiva y establecer regularidades. Es delimitar, enunciar
    con exactitud y claridad la significación de un
    concepto.

  • 3. Valorar: Es el juicio de valor con que se
    caracteriza la medida en que un objeto, fenómeno o
    proceso se corresponde con el sistema de conocimientos, de
    valores o de patrones de conducta (según el caso) que
    han sido asimilados por el hombre. La valoración
    siempre implica una comparación. Se destacan elementos
    positivos y negativos del objeto de estudio.

  • Didáctica: La didáctica es la
    parte de la pedagogía que adquiere en la actualidad
    rasgos de disciplina científica independiente, y su
    objeto son los procesos de instrucción y
    enseñanza, estrechamente vinculados con la
    educación, que constituyen su parte
    orgánica

  • Didáctica crítica: Está
    referida a una forma de enseñanza y de aprendizaje que
    incita a los estudiantes a cuestionar la realidad del mundo
    que lo rodea, tanto en los aspectos referidos a la
    naturaleza, como las cosas que ocurren en la sociedad
    ,así como las manifestaciones de las distintas formas
    del pensamiento humano, alentándolos a cuestionar y
    desafiar creencias y prácticas ancestrales, pero
    también los nuevos comportamientos que constituyen en
    algunos casos manifestaciones de depredación de la
    sociedad contemporánea.

  • Aprendizaje significativo: La clave del
    aprendizaje significativo reside en que las ideas expresadas
    simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario,
    sino sustancial con lo que el educando ya sabe. El material
    que aprende es potencialmente significativo para él.
    Sin embargo, para que se produzca un aprendizaje
    significativo, este se debe lograr en un ambiente de
    aprendizajes productivos, creativos, meta cognitivos y
    cooperativos, en los que los educandos tengan la oportunidad
    y la necesidad de participar activamente en la
    construcción de los conocimientos, de reflexionar
    acerca de los procesos que llevan al dominio de los mismos,
    de conocerse a sí mismos y a sus compañeros
    como aprendices y de asumir progresivamente la
    dirección y el control de sus propios
    aprendizajes.

  • Ejercicio de la crítica: Es el acto
    reflexivo tanto introspectivo como extrospectivo mediante el
    cual , el sujeto que aprende realiza un análisis
    íntimo, anímico y reflexivo de sí mismo
    y de su entorno en correspondencia con sus saberes y con los
    nuevos conocimientos que se le proporcionan acerca de
    situaciones reales o modeladas que le permiten sistematizar
    aprendizajes y emitir juicios de valor desde posiciones de
    responsabilidad para con su entorno social, en aras de
    garantizar la sostenibilidad de los aprendizajes como
    compromiso ineludible con las generaciones
    venideras.

  • Problematización: Puede considerarse
    como un tipo de enseñanza que tiende al desarrollo,
    donde se combinan la actividad sistemática
    independiente de búsqueda de los alumnos, con la
    asimilación de las conclusiones ya preparadas de la
    ciencia. La enseñanza problémica conduce al
    desarrollo general y especializado de las capacidades
    creadoras, en el sentido que logra métodos
    pedagógicos especializados y bajo la dirección
    del profesor, la formación de necesidades
    cognoscitivas en los alumnos en el proceso de los fundamentos
    de las ciencias. Para algunos pedagogos la enseñanza
    problémica integra todas las formas de
    activación posibles y logra elevar el nivel de
    asimilación de los conceptos y enseñar no
    algunas operaciones mentales en orden causal, sino un sistema
    de operaciones intelectuales para solucionar tares
    estereotipadas. La esencia de la activación del
    pensamiento durante el aprendizaje consiste en la
    creación de situaciones problémicas, la
    formación del interés cognoscitivo y la
    modelación del proceso intelectual todo lo cual debe
    de estar adecuado a la creación.

  • Verificación de saberes: Es el acto
    meramente didáctico de comprobación de los
    conocimientos asimilados por los alumnos tanto de manera
    teórica como práctica y de verificación
    de las posibilidades de operar con ellos en el campo del
    poder y del saber, esencialmente en contextos sociales
    conformados para un fin específico.

  • Lógica de pensamiento: Constituye un
    complejo sistema de acciones del intelecto en el proceso de
    cognición. Estas acciones se desarrollan
    interrelacionadamente, aunque, es posible proyectar
    situaciones de aprendizaje que permitan ejercitar, de manera
    especial, una o más habilidades de este tipo. La
    esencia de estas acciones radica en las operaciones
    lógicas que aplican los alumnos en la actividad
    cognoscitiva. Entre ellas se encuentran: el análisis,
    la síntesis, la abstracción, la
    comparación y la generalización.

Requerimientos
para la aplicación de los fundamentos de la
didáctica crítica en los espacios de
aprendizaje

El espacio de aprendizaje constituye un extraordinario
entorno para la educación intercultural, debido a que
existen las condiciones para asimilar principios y fundamentos de
las culturas originarias de los pueblos y de comunidades
indígenas y afrodescendientes, permitiendo una
cosmovisión acertada de valores, saberes, conocimientos, y
mitologías, así como formas de organización
social, económica, política y jurídica, como
parte del patrimonio de la Nación venezolana.

Un elemento que favorecerá a la didáctica
crítica lo constituye el nuevo modelo de escuela concebida
dentro de la Ley Orgánica de Educación en su
Capítulo 1, artículo 6, inciso e) referido a la
Rectoría del Sistema Educativo, a ser vista como un
espacio abierto para la producción y el desarrollo
endógeno, el quehacer comunitario, la formación
integral, la creación y la creatividad, la
promoción de salud, la lactancia materna, y el respecto
por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado, las innovaciones
pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y
desarrollo de las tecnologías de la información y
comunicación, la organización comunal, la
consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia, y
el respecto a los derechos humanos.

Dentro de los principales requerimientos para la
aplicación de la didáctica crítica
está el pautar normas de comportamiento para la actividad
de aprendizaje, pero no las normas formales preestablecidas en
los planteles estudiantiles como manifestación fehaciente
de sus tradiciones pedagógicas, que son heredadas de
generación en generación por grupos de estudiantes
y docentes, sino aquellas que con carácter flexible exige
una educación para la liberación, pudiéndose
mencionar entre ellas:

  • 1. Favorecer la capacidad de escucha entre los
    miembros del colectivo estudiantil, respetando el derecho de
    palabra.

  • 2. Aceptar la diversidad de criterios,
    reconociendo al pensamiento divergente como fuente de nuevos
    conocimientos.

  • 3. Propiciar el aprendizaje colectivo con un
    enfoque multilateral

  • 4. Registrar y admitir las valoraciones y
    juicios críticos durante los momentos de intercambio
    propiciando posibilidades para la búsqueda de
    elementos que permitan su aseveración o
    negación

  • 5. Crear situaciones de aprendizaje con enfoque
    problémico y estructurar el análisis de modo
    que todos los integrantes de los colectivos tengan
    posibilidad de intervenir para ofrecer posibles
    soluciones

  • 6. Modelar alternativas de solución,
    factibles y probables, con posibilidades de ser introducidas
    aunque de manera parcial en la práctica
    transformadora.

La práctica transformadora debe ser
representativa de un aprendizaje desarrollador caracterizado
entre otros aspectos por la apropiación activa y creadora
de la cultura, propiciando al alumno el desarrollo de su
auto-perfeccionamiento constante, de su autonomía y
autodeterminación, en íntima conexión con
los necesarios procesos de socialización, compromiso y
responsabilidad social.

Por tanto, para ser desarrollador, el aprendizaje
tendría que cumplir con tres criterios
básicos:

  • a. Promover el desarrollo integral de la
    personalidad del educando, es decir, activar la
    apropiación de conocimientos, destrezas y capacidades
    intelectuales en estrecha armonía con la
    formación de sentimientos, motivaciones, cualidades,
    valores, convicciones e ideales. En otras palabras,
    tendría que garantizar la unidad y equilibrio de lo
    cognitivo y lo afectivo-valorativo en el desarrollo y
    crecimiento personal de los aprendices.

  • b. Potenciar el tránsito progresivo de
    la dependencia a la independencia y a la
    autorregulación, así como el desarrollo en el
    sujeto de la capacidad de conocer, controlar y transformar
    creadoramente su propia persona y su medio.

  • c. Desarrollar la capacidad para realizar
    aprendizajes a lo largo de la vida, a partir del dominio de
    las habilidades y estrategias para aprender a aprender, y de
    la necesidad de una autoeducación
    constante.

Según la Dr. Margarita Silvestre Oramas, los
elementos que identifican un aprendizaje desarrollador son:
posición activa del alumno en la búsqueda del
conocimiento, interacción consciente con este
conocimiento, argumentar y discutir sus puntos de vista, generar
posiciones, elaborar y resolver problemas, aplicar conocimientos,
valorarlo, actuar con independencia, planificar, controlar y
evaluar su tarea.

Previo al acto de construcción de conocimientos
colectivos en los espacios de aprendizaje el docente debe
respetar atentamente las siguientes
condiciones:

  • Estudiar el contenido a impartir según el
    programa docente, de manera profunda.

  • Determinar las invariantes de conocimientos en
    correspondencia con la habilidad docente a
    desarrollar

  • Precisar el objetivo de lo que se quiere lograr y la
    articulación del mismo con los principios y valores
    reflejados en documentos rectores tales como: La
    Constitución de la República Bolivariana de
    Venezuela (1999), La ley Orgánica de Educación
    (2009), El Plan Patria (2011) y El Currículo
    Bolivariano (2007).

  • Precisar los aspectos que serán fuente de
    cuestionamiento y la importancia de su conocimiento para su
    formación ciudadana dentro de un estado de
    derecho.

  • La diversidad de actividades que van a permitir el
    logro de un significativo nivel de productividad en los
    estudiantes.

  • La conformación y organización de los
    grupos incidentales logrando un equilibrio en su
    composición para favorecer el proceso de
    construcción del aprendizaje.

  • Propiciar el tiempo pertinente para la
    prospección y reflexión, así como el
    posterior debate abierto y participativo

Aunque para la elaboración de los proyectos de
aprendizajes como forma de organización del mismo no
existen formas únicas, ni recetas, con la finalidad de
propiciar la creatividad del y la docente, es bueno valorar la
posibilidad de asumir siempre que se considere oportuno momentos
de planificación tales como:

  • 1. Indagación de contexto y
    diagnóstico pedagógico

  • 2. Determinación de
    propósito

  • 3. Selección de los contenidos desde un
    enfoque interdisciplinario y transdisciplinario

  • 4. Determinación de estrategias y
    recursos para los aprendizajes

  • 5. Determinación de las estrategias,
    formas e indicadores de evaluación

  • 6. Ejecución, evaluación y
    sistematización.

En el momento del aprendizaje, la didáctica
crítica
debe permear cada función
didáctica del proceso de enseñanza
–aprendizaje, tales como: preparación para el nuevo
conocimiento, determinación del propósito o la
finalidad, tratamiento del nuevo contenido,
sistematización y evaluación. Para ello se debe
tener en cuanta:

  • 1. Preparación para el nuevo
    contenido

El docente puede comenzar el proceso reflexionando
brevemente con los estudiantes sobre los principales
acontecimientos de orden nacional e internacional que requieran
una mirada para la formación de una cultura de paz, de
justicia social, de respeto a los derechos humanos, de equidad,
inclusión, de igualdad de género, de identidad
nacional, lealtad a la patria e integración
latinoamericana y caribeña. Precisando aquellos que se
manifiestan directamente en el contexto donde está ubicada
la institución educativa.

De modo general siempre se deberá realizar el
abordaje comunitario de la institución educativa a
través de la asamblea general de la comunidad educativa,
la que de manera crítica y reflexiva priorizará y
determinará líneas de acción integradas ,
según el área de interés de la
institución educativa, para la sensibilización de
las corresponsabilidades a ser asumidas en los proyectos, la
conformación de las comisiones de trabajo y la
caracterización de la ubicación de la escuela
dentro de la comunidad.

  • 2. Determinación del propósito
    o la finalidad

Al determinar las situaciones problemas presentes en el
contexto, las caracterizan y las problematizan en su
manifestación y en correspondencia con ese
propósito seleccionan, elaboran y aplican las
técnicas e instrumentos factibles que se corresponden con
la finalidad prevista (diagnóstico- investigación
-acción -sistematización). Como resultado de la
precisión del propósito y su acotamiento en cuanto
al tiempo para la realización de dicho proyecto, se
construirán objetivos a lograr a mediano plazo. Los
estudiantes conjuntamente con los docentes que constituyen los
mediadores en el proceso de construcción colectiva, deben
analizar, reflexionar y debatir así como decidir
cómo proceder teniendo en cuenta la pertinencia del
aprendizaje y la complejidad de los contextos
socioculturales.

  • 3. Tratamiento del nuevo
    contenido

Esta parte se refiere a lo concreto pensado que debe
realizarse en correspondencia con la realidad contextual y con el
plan de actividades, acciones, responsables, recursos y
cronograma que sea previsto. Sin embargo todo lo planificado no
se realiza al unísono y es entonces el momento de lograr
el reconocimiento de la didáctica crítica como
basamento del proceso de enseñanza aprendizaje debido ya
que ella asume también como eje la investigación,
la creatividad y la innovación pero desde la
crítica reflexiva.

  • 4. Sistematización

La sistematización es un proceso mediante el cual
se respalda a través de la documentación pertinente
todo el proyecto educativo integral comunitario, realizado por el
grupo escolar, que constituye fuente de conocimientos individual
y colectiva, mediante el registro que se realiza de las acciones
emprendidas y por la compilación de los trabajos que se
van construyendo y que reflejan el proceso vivido, la
identificación y caracterización de los elementos y
la reflexión acerca de las relación entre los
elementos que componen el complejo proceso de enseñanza –
aprendizaje.

Producir un nuevo conocimiento permite la
transformación de la realidad, el enriquecimiento de la
teoría pedagógica y la nueva transformación
del contexto por el carácter dialéctico del
proceso, dicho proceso por su tipología de espiral debe
basarse en el conocimiento precedente que tiene el estudiante,
respetando el ritmo de aprendizaje de cada alumno, para lo cual
el docente debe contar con amplios recursos de aprendizaje que al
ser puestos en práctica en la realidad educativa,
garanticen el debate reflexivo y el trabajo
colaborativo.

  • 5. Evaluación

Permite valorar por los impactos que se observan los
logros, deficiencias, las consecuentes rectificaciones y
reimpulsos necesarios, la viabilidad, la coherencia de las
acciones, el cumplimiento de las exigencias curriculares, todo
ello como manifestación de la apropiación por parte
de los y las estudiantes de estrategias y recursos de
aprendizajes que le permitan crear, reflexionar, valorar el
conocimiento centrado en los intereses reales de la comunidad
educativa, el desarrollo de habilidades resolutivas de problemas
de aprendizajes derivados de problemas de la vida real cambiante,
y conducidos por una motivación intrínseca que los
movilice a apropiarse de experiencias que le garanticen una
integración inteligente, una actitud investigativa y una
construcción del conocimiento derivada de la
interacción entre los miembros del colectivo
escolar.

Bibliografía

  • Constitución de la República
    Bolivariana de Venezuela

  • Ley orgánica de Educación

  • Plan Patria

  • Currículo Bolivariano

  • La Panificación Educativa en el Sistema de
    Educación Básica

  • Pablo Recio Molina, Pedro y Caner Román Acela
    Antonia. Habilidades para la Enseñanza y el
    Aprendizaje. Documentos de Pedagogía a tu
    alcance

  • Didáctica De La Escuela Media, M. A Danilov y
    M.N. Skatkin, Editorial Pueblo y Educación

  • Addine Fátima: Didáctica teoría
    y práctica.

  • Bermúdez Morris, Raquel, Pérez
    Martín, Lorenzo M. Aprendizaje formativo y crecimiento
    personal

  • Castellanos Simons, Doris y otros: Aprender y
    enseñar en la escuela.

  • García Batista, Gilberto: Compendio de
    Pedagogía.

  • González Soca, Ana María Reinoso
    Cápiro Carmen: Nociones de sociología
    Psicología y Pedagogía.

  • Labarre Reyes, Guillermina y Valdivia Pairol,
    Gladis: Pedagogía.

  • Álvarez de Zayas, Carlos: La escuela en la
    vida.

  • CA ICCP MINED: Pedagogía.

  • Klingberv ,Lathov: Introducción a la
    Didáctica General.

  • Silvestre Oramas y Zilberstein Toramucha,
    José: Hacia una Didáctica
    Desarrolladora

  • Skalkin, Danilov: Didáctica de la escuela
    media.

 

 

Autor:

Dr. Rosa Ana Jaime Ojea

Dr. Osmaida Bolivar

Dr. Sol Ángel Galdos
Sotolongo

MSc Yolanda Cabrera
Grandales

MSc Hortensia Alfonso
Rodríguez

República Bolivariana de
Venezuela

2013

CENAMEC

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter