4. El crecimiento en la fabricación de jugos
concentrados de uva a los cuales en el año 2007 se
destinó alrededor del 33% de las uvas producidas.
Argentina es el primer exportador mundial de jugos, y ha llegado
a posicionarse en los primeros lugares en los principales
mercados importadores tales como Estados Unidos, Sudáfrica
y Japón.
5. La adecuación de la oferta a la demanda de
vinos de alta calidad, debiendo las empresas incorporar nuevas
tecnologías, a través de la incorporación de
sistemas de enfriamiento, moledoras centrífugas, prensas
neumáticas, vasijas de acero inoxidable, embotelladoras,
acceso al riego por goteo, nuevas variedades de uvas, malla
antigranizo, etc.
6. En el año 2006 el consumo llegó a 29,23
litros por habitante, correspondiendo 23,52 litros a vinos sin
identificación varietal, 4,71 litros a vinos varietales y
1 litro a otros vinos.
7. Las preferencias del consumidor argentino de vinos se
inclinan cada vez más al consumo de vino de color.
También se aprecia un aumento en las preferencias hacia
vinos espumosos, espumosos frutados, vinos gasificados, frizantes
y cócteles de vino, aunque todavía no con
volúmenes importantes.
8. El 55,16 % de las ventas de vinos al exterior es
fraccionado, representando los vinos a granel alrededor del 44,84
% restante.
9. Los principales mercados para los vinos argentinos
son Rusia, Estados Unidos, Paraguay, Reino Unido, Canadá y
Brasil. Los vinos espumosos son comercializados primordialmente
en Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos, entre
otros países.
10. La toma de conciencia de que un vino de calidad
comienza en el viñedo exige que la relación de
antagonismo y rivalidad de décadas anteriores se
transforme en una cooperación mutua.
11. Todo este proceso de cambios
estructurales ha sido acompañado con la sanción de
leyes tales como la Ley de Denominación de Origen
Controlada, Indicaciones Geográficas e Indicaciones de
Procedencia, el Plan Estratégico para la Vitivinicultura
Argentina (PEVI) y la constitución de la
Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), cuya
finalidad es la promoción del consumo del vino argentino,
tanto en el mercado interno como en el externo. El INSTITUTO
NACIONAL DE VITIVINICULTURA, dependiente del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, lleva
adelante un programa de modernización tecnológica
con la incorporación de nuevos procesos de
fiscalización, de simplificación en los
trámites para el exportador, implementación de
trámites en línea, difusión de la
información vía Internet y la incorporación
de moderno instrumental analítico para cumplir
eficientemente su rol de contralor.
12. El auge de la vitivinicultura en Argentina ha sido
un factor determinante en el desarrollo de las provincias
vitivinícolas, generando una serie de actividades que
inciden en las economías regionales como el turismo, la
gastronomía, la hotelería, etc. También en
la participación y organización de Congresos,
Seminarios y Cursos de Degustación, promovidos por el
interés en conocer más sobre temas
vitivinícolas, tanto desde los ámbitos
científico-tecnológicos como en el consumidor
común.
Perspectivas
futuras
Hoy la Vitivinicultura Argentina posee un
componente de gran peso a su favor que es la integración.
Un sector económico de nuestro país tan
heterogéneo como es el vitivinícola, llega a los
comienzos del nuevo milenio organizado en torno del Plan
Estratégico Vitivinícola Argentina 2020 (PEVI), que
lleva adelante la Corporación Vitivinícola
Argentina (COVIAR), en el cual tuvo activa participación
el INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA. La misión
del PEVI consiste en:
1. Posicionar los vinos varietales
argentinos en los mercados del Norte.
2. Desarrollar el mercado latinoamericano y
reimpulsar el mercado argentino de vinos.
3. Apoyar el desarrollo de pequeños
productores de uva para integrarlos rentablemente en el negocio
vitivinícola. La Corporación
Vitivinícola Argentina (COVIAR) fundada en el año
2004 está integrada por 12 entidades vitivinícolas
del país, los gobiernos de las provincias productoras,
Mendoza y San Juan, y el resto en forma alternativa.
El objetivo primordial de esta
institución es la promoción del consumo del vino
argentino, tanto en el mercado interno como en el
externo.
La COVIAR ha mostrado un avance importante
en el logro de los objetivos y la formulación de proyectos
de corto y mediano alcance, claramente orientados a alcanzar las
metas colectivas del sector.
Conclusión
– Mercado de Vinos en Argentina
Las perspectivas de los viñedos
argentinos seguirán avanzando en relación a las
uvas finas. La vitivinicultura argentina, ha sentado su presencia
en los mercados internacionales, gracias a un gran esfuerzo
tecnológico y comercial. Por lo cual podemos decir que
Argentina es el número uno en exportación de vinos
finos de mesa, gracias a la gran variedad de uvas, las cuales
permiten la excelente calidad de nuestros vinos.
Pero es imperante continuar el proceso de
reconversión hacia viñedos de alta calidad
enológica, brindando materias primas adecuadas para la
elaboración de vinos conforme a las condiciones de los
mercados externos. Por lo tanto es fundamental la
adecuación de la oferta a la demanda de vinos de alta
gama, debiendo las empresas incorporar nuevas tecnologías,
sin perder de vista el objetivo de continuar con la
inserción en los mercados internacionales.
Esto va a depender de la creatividad de los
empresarios y técnicos. Por ejemplo, según el INV,
hay variedades antes usadas solo en los vinos comunes como
Tempranillo y Bonarda, que con determinado manejo pueden lograr
vinos excelentes y que están triunfando en la
exportación. Hay un cúmulo de variedades muy
interesantes y en todas se puede obtener calidad que puedan
llenar lugares en el mundo donde no se conocen.
No caben dudas que el futuro de la Vitivinicultura
Argentina está trazado sobre el camino correcto, que las
acciones proyectadas buscan promover la industria
vitivinícola nacional, y favorecer a las economías
regionales cuyos principales ingresos provienen de esta
actividad. El INV interviene apoyando el logro de los objetivos,
articulando acciones entre lo público y lo privado y
brindando los recursos y elementos necesarios para el
cumplimiento del PEVI, que contempla el crecimiento,
posicionamiento y sustentabilidad de la vitivinicultura del
país.
Introducción a la industria
citrícola
La Argentina es uno de los principales productores y
elaboradores de limón del mundo. Aproximadamente el 82% de
la producción total se concentra en la provincia de
Tucumán. En los últimos 12 años, la tasa de
crecimiento anual promedio fue de un 4%, alcanzando un volumen de
1.5 millones de toneladas para el año 2011 (equivalentes a
un 25% del total mundial y a un 66% en el hemisferio sur), sobre
una superficie plantada de 44.000 hectáreas.
Expansión
del negocio
La producción de limón registro un fuerte
crecimiento en los últimos 40 años. La estrategia
de expansión de las empresas paso por diversas etapas. En
la primera, hubo una creciente integración vertical, en la
segunda, una importante concentración del capital en la
etapas de producción primaria e industrial y, en la
última, se produjo una asociación con importadores
y distribuidores a gran escala en los países de destino de
la fruta fresca y productos industrializados. Esta última
estrategia permitió que los productores tuvieran el
control del mercado de materia prima y de los canales de
comercialización de los productos, tanto en el mercado
interno como en el internacional.
Desde mediados de los ochenta, Tucumán
experimento una expansión ininterrumpida de esta
actividad, que continuo profundizándose en los noventa.
Las inversiones en nuevas tecnologías de producto, que
generaron un incremento en los rendimientos, junto con un aumento
de la superficie plantada, determinaron un crecimiento más
que proporcional de la producción.
La expansión de la superficie plantada se
produjo, en gran parte, en detrimento del área destinada a
la caña de azúcar y a los cítricos de menor
calidad. Se produjo un proceso de concentración de la
tierra y de desaparición de pequeños productores.
Un aumento paulatino de la unidad económica mínima
eficiente (mas de 50 hectáreas) condujo a una
desaparición del productor minifundista (menos de 10
hectáreas). Los productores medianos (de 50 a 300
hectáreas) y los grandes (mas de 300 hectáreas) dan
cuenta de alrededor del 90% de la producción provincial.
El grado de concentración es alto, solo cuatro empresas
explicar casi el 50% de la superficie plantada.
Producción
y destino
Luego del fuerte dinamismo presentado por la actividad
en la segunda mitad de los noventa, la producción
continuó creciendo bajo el actual régimen
macroeconómico. En el lapso de los años 2003-2009
presento un incremento del 15%, alcanzando en 2007 el record de
producción de 1.5 millones de toneladas aproximadamente.
Luego de la caída registrada en 2008, debido a las
desfavorables condiciones climáticas del año
anterior, en 2009 creció un 5%, aunque esta suba no fue
suficiente para alcanzar los valores de 2007. En 2009, los
problemas de tamaño y calidad provocaron una
disminución de la fruta fresca exportada y un incremento
de la fruta destinada a la industria.
El destino de la fruta depende de las
posibilidades de colocación en el mercado
mundial y de las variaciones de
los precios internacionales.
El favorable contexto internacional
de los últimos años propició
el crecimiento de las exportaciones de limón fresco,
ganando participación como destino.
En épocas con dificultades climáticas (cuando es
más alta la proporción de fruta que no
alcanza los
estándares comerciales requeridos para la exportación)
o con problemas en la comercialización, se
incrementa la participación
de la actividad industrial.
Industrialización
La fruta cosechada tiene dos posibles destinos. Uno
de ellos es el empaque, que abarca las tareas de
clasificación, lavado, control de calidad y
preparación de la fruta (encerrado, etiquetado y
empapelado). El otro destino es la industrialización,
donde se elaboran distintos productos y subproductos destinados a
la alimentación, la industria farmacéutica, de
cosméticos y de perfumes. Argentina ocupa el primer puesto
del ranking en este rubro.
El producto más importante es el
jugo concentrado, siendo Argentina el principal productor
(alcanzando un pico de 60 mil toneladas en el 2006), cubriendo
casi el 30% de la producción mundial, detrás se
ubica EEUU, con un porcentaje algo menor.
Son nueve las empresas que producen jugo
concentrado en el país, además de los subproductos,
con una capacidad instalada anual de aproximadamente 62 mil
toneladas. La tecnología utilizada en la industria alcanza
los estándares internacionales, con equipamiento y
rendimientos similares a los de Brasil y EEUU.
Otro producto que se destaca es el aceite
esencial de limón. Argentina es el principal productor
mundial y el primer exportador, seguido por EEUU e Italia. En el
periodo 2003-2009 la producción creció un 36%,
alcanzando el último año las 4.4 mil toneladas.
Este sector, al igual que el de los jugos concentrados,
también se encuentra fuertemente concentrado. Cuatro
empresas explican el 90% de las exportaciones, siendo este el
principal destino de la producción. Algo similar ocurre
con la cáscara deshidratada, con la diferencia que la
totalidad de la producción se exporta, destinada
mayormente a Dinamarca.
El volumen de fruta fresca requerido en la
etapa de industrialización varía en relación
al subproducto elegido.
Relaciones:
1 kg de jugo concentrado equivale a 17
kg de fruta fresca.1 kg de aceite esencial equivale a 200
kg de fruta fresca.1 kg de cáscara deshidratada
equivale a 19 kg de fruta fresca.
Precios
En el periodo 2003-2010, el precio de exportación
del limón fresco tuvo una tendencia creciente, con
excepción de los años 2006 y 2009 en los que cayo.
El pico del precio registrado en 2008 se debió a la
escasez de limón argentino y del español. La
caída del 2009 fue el resultado de una mayor oferta
global, consecuencia de la crisis internacional que afecto a los
principales países importadores.
En el periodo considerado, el aceite esencial de
limón experimento una suba en el valor exportado del
161%.
El precio del jugo concentrado comenzó a subir a
partir de 2005, alcanzando en 2010 un valor cinco veces mas alto
(3580 US$ la tonelada).
La cáscara deshidratada se mantuvo estable hasta
el 2008, a partir de ese momento creció hasta alcanzar en
el 2012 un precio de 712 US$ la tonelada.
Exportaciones
Argentina es el tercer exportador mundial de fruta
fresca. En 2009, la participación de las exportaciones de
limón fresco en la producción fue del 17%,
originándose el 89% de las mismas en la provincia de
Tucumán.
Entre los años 2003-2009, las exportaciones
crecieron en monto a una tasa del 10%, alcanzando en 2008 su
nivel más alto (609 millones de
dólares).
En 2010 se registró una suba de casi el 9%, luego
de la caída sufrida en el 2009 debida, en parte, a la
crisis internacional. En este mismo año, las exportaciones
de limón fresco representaron el 40% del total exportado,
seguida por los jugos (28%) y los aceites esenciales
(26%).
Los principales destinos de limón son los
países del Hemisferio Norte. En 2010, el 60% de las ventas
externas se dirigieron a la Unión Europea, mayormente a
Países Bajos, Italia y España.
China y EEUU son los principales compradores de aceites.
Siendo este último, junto con Países Bajos, los
mercados más importantes en jugos concentrados.
El acceso de limones de Argentina a los Estados
Unidos
¿Por qué no se venden limones frescos
procedentes de Argentina en el mercado de Estados
Unidos?
El 15 de junio del año 2000 la Argentina
fue autorizada a exportar limones frescos hacia los Estados
Unidos. Sin embargo, algunos productores de limones del Estado de
California presentaron una demanda judicial contra el
Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) por haber autorizado
dicha importación. El Juez del Distrito Este de California
estuvo de acuerdo con la posición de los productores y
suspendió el comercio de limones en agosto del
2001, 13 meses después de haber sido otorgado el
permiso de importación.
Argentina es el principal productor mundial de limones
(1,3 millones de toneladas estimadas para 2011/12) y por lo
tanto, los productores del estado de California, responsables del
96% de la producción estadounidense de limones (0,832
millones de toneladas), temen que las exportaciones de Argentina
resulten en una caída del precio interno del limón
durante el verano, época de mayores precios debido a una
reducción en la oferta de los Estados Unidos.
No obstante, si bien Argentina es el principal productor
de limones en todo el mundo, el 75% de nuestra producción
se procesa en el país para producir jugo, aceite y
cáscaras, y tan sólo un 20% de la producción
se exporta a más de 60 países de todo el mundo, lo
que significa que sólo un limitado volumen de limones de
alta calidad podría destinarse al mercado
estadounidense.
Además, las exportaciones de Argentina
serían de contra estación (julio-septiembre) cuando
la producción y comercialización de limones de
Estados Unidos se encuentra en su nivel más bajo (de
noviembre a mayo del año siguiente). Y se
aseguraría una distribución geográfica
limitada que excluya como destino de nuestras exportaciones a los
principales estados productores de cítricos, es decir:
Arizona, California, Florida, Louisiana y Texas. Además se
implementará una estrategia de marketing, que creó
el sello de calidad "All Lemon – Tested & Certified for
Export", con el fin de garantizar la calidad del producto y
evitar una reducción de precios en los mercados de
exportación.
También es importante señalar que el
aumento en el consumo de limones en EE.UU sobrepasó los
niveles de producción nacional, lo que
necesariamente llevó al país a recurrir a la
importación para complementar su oferta
interna, sobre todo desde México y Chile (en 2011
EE.UU. importó $35 millones de dólares y 52.500
toneladas métricas de limones). Por lo tanto, lo
más probable es que Argentina, una vez autorizada la
importación, deba competir con otros proveedores del
mercado estadounidense durante los 2-3 meses del
período de comercialización.
Luego de cinco años de la suspensión de
importaciones de limones argentinos (año 2001), en el
año 2005 ambos países reiniciaron las negociaciones
sobre aspectos técnicos que desde entonces
continúan llevando adelante el Senasa [1]y
el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA).
Recientemente, en abril del presente año, el
embajador argentino en los Estados Unidos, Jorge Argüello,
visitó nuestro país y se mostró optimista
con el resultado de las negociaciones para permitir que el
limón tucumano pueda ser exportado a los Estados Unidos
Durante su visita a Tucumán, también se
reunió con los principales productores de limones para
interiorizarse de la problemática vinculada a las barreras
impuestas por Estados Unidos al ingreso de cítricos
argentinos, y sostuvo que "vamos a lograr el objetivo".
(Fuente: Infocampo.com.ar)
Bibliografía
http://www.inv.gov.ar/vitiv_arg.php
http://www.zonaeconomica.com/industria-vitivinicola-argentina
http://altosdelvino.blogspot.com.ar/2011/02/crecimiento-en-la-industria-del-vino-de.html
http://www.ieco.clarin.com/empresas/Record-exportaciones-industria-vitivinicola_0_649135307.html
http://www.viajoporargentina.com/vinos_argentinos/reg_e.htm
http://www.historiaglobal.com.ar/historiaeconomicaargentina.php
http://www.bolsamza.com.ar/mercados/uvas/cultivos.pdf
http://www.winesfromspain.com/icex/cda/controller/pageGen/0,3346,1559872_6763355_6778152_0,00.html
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi2000/cap-fed/vinos-argentinos/regiones.htm
http://www.winesfromspain.com/icex/cda/controller/pageGen/0,3346,1559872_6763355_6778152_0,00.html
http://docs.dinastiavivanco.com/web/el_mundo_del_vino.pdf
http://www.losandes.com.ar/notas/2012/1/15/industria-vino-argentina-chile-618186.asp
http://www.lanacion.com.ar/1380052-avanza-la-concentracion-en-la-industria-argentina-del-vino
http://www.embajadaabierta.com/?p=2982
http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=126&io=2279
http://www.bolsamza.com.ar/mercados/uvas/comparativo%20precios%20uvas.pdf
http://www.fao.org/agronoticias/agro-noticias/detalle/es/?dyna_fef%5Bbackuri%5D=agronoticias/archivo/mensual/es/?mes=2012-04&dyna_fef%5Buid%5D=131956
http://www.zonaeconomica.com/node/2432
Autor:
Maxi
[1] El Senasa es el organismo del Estado
argentino encargado de ejecutar las políticas nacionales
en materia de sanidad y calidad animal y vegetal y verificar el
cumplimiento de la normativa vigente en la materia.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |