Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación agrostológica y capacidad receptiva estacional en bofedales de puna seca y húmeda (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Cuadro 25. Composición florística del bofedal Huichicancha, en las épocas de lluvias y seca

ESPECIES

CLAVE

Época de lluvias (%)

Época seca (%)

PROMEDIO ANUAL (%)

DESEABLES

༯b>


80.17

76.00

78.08

Alchemilla erodifolia

Aler

5.67

3.83

4.75

Poa aequigluma

Poae

6.50

2.83

4.67

Muhlenbergia ligularis

Muli

4.50

0.67

2.58

Bromus unioloides

Broun

1.83

0.00

0.92

Trifolium amabile

Triam

0.83

1.17

1.00

Paspalum pygmaeum

Papy

1.67

0.00

0.83

Poa gilgiana

Pogi

3.67

4.33

4.00

Eleocharis albibracteata

Elal

2.00

3.33

2.67

Carex ecuadorica

Caec

4.67

0.00

2.33

Poa annua

Poan

0.83

5.33

3.08

Festuca dolichophylla

Fodo

4.83

4.17

4.50

Alopecurus bracteata

Albra

7.83

5.33

6.58

Mimulus glabratus

Migla

3.33

0.00

1.67

Geranium sessiliforum

Gesi

1.00

0.00

0.50

Stipa mucronata

Stmu

0.33

0.00

0.17

Scirpus rigidus

Sciri

13.33

8.83

11.08

Trifolium repens

Trire

1.83

1.00

1.42

Hypochoeris stenocephala

Hyste

4.33

5.00

4.67

Ranunculus brebiscapus

Rabre

1.67

2.83

2.25

Alchemilla aphanoides

Alap

2.00

8.00

5.00

Alchemilla pinnata

Alpi

2.17

7.17

4.67

Plantago tubulosa

Platu

5.33

12.17

8.75

POCO DESEABLES

༯b>


14.67

13.50

14.08

Hordeum muticum

Humu

7.00

0.00

3.50

Taraxacum officinale

Taof

1.33

4.17

2.75

Deyeuxia rigescens

Deri

5.17

9.33

7.25

Oenothera sp.

Oesp.

0.50

0.00

0.25

Oxalis nubigena

Oxnu

0.17

0.00

0.08

Senecio sp.

Se sp.

0.17

0.00

0.08

Lepechinia meyeni

Leme

0.17

0.00

0.08

Erodium cicutarum

Ersi

0.17

0.00

0.08

COBERTURA VEGETAL

༯b>


94.83

89.50

92.17

SIN VALOR FORRAJERO

༯b>


5.17

10.50

7.83

Roca

R

0.83

1.17

1.00

Mantillo

M

1.67

4.50

3.85

Musgo

L

1.50

1.00

1.25

desnudo

D

1.17

3.83

2.50

Total general (%)

༯b>


100.00

100.00

100.00

Fuente: Elaborado en base a la información obtenida en censos de vegetación del bofedal Huichicancha en épocas de lluvias y seca.

4.2 DISPONIBILIDAD DE MATERIA VERDE Y SECA EN BOFEDALES DE PUNA SECA Y HÚMEDA

En el Cuadro 26 se presentan la disponibilidad promedio de materia verde de los bofedales Capapujo y Catacora, de Puna seca. Los mayores valores fueron registrados en la época de lluvias, con 4741.67 + 2504.09 kg/há y 6743.06 + 2653.11 kg/há, respectivamente; mientras que en la época seca la disponibilidad fue de 2725 + 1024.08 kg/há y 4231.94 + 1268.63 kg/há, respectivamente. Estas diferencias amplias se deben, entre otras causas, a la diferencia de condiciones climáticas, principalmente de la precipitación y temperatura media entre la época de lluvias y época seca (Florez y Malpartida, 1987). Los más altos valores de precipitación y temperatura media mensual de los bofedales Capapujo y Catacora, según los Cuadros 10 y 7, se han registrado en los meses que representan la época de lluvias (diciembre, enero, febrero y marzo), lo cual indicaría una mayor disponibilidad de materia verde en esta época; asimismo, se han observado menores valores de precipitación y temperatura media en los meses que representan la época seca (mayo, junio, julio y agosto), lo que se traduce en una menor disponibilidad de materia verde en la época seca.

Cuadro 26. Disponibilidad de materia verde (kg/há), en bofedales
de Capapujo y Catacora, en épocas de lluvia y seca

Monografias.com

El Cuadro 27 resume los resultados de la disponibilidad promedio de materia verde en los bofedales Muñaypacocha y Huichicancha, de Puna húmeda. Los mayores valores en estos bofedales fueron registrados en la época de lluvias, con 7123.61 + 5050.11 kg/há y 8008.33 + 2349.62 kg/há, respectivamente; mientras que en la época seca fueron de 3926.39 + 2785.22 kg/há y 2525 + 835.87 kg/há, respectivamente. Según Florez y Malpartida (1987), estas diferencias amplias se seben, entre otras causas, a las condiciones climáticas (principalmente a la precipitación y temperatura media) que caracterizan a las épocas de lluvias y seca en estos bofedales. Los más altos valores de precipitación y temperatura media mensual de los bofedales Muñaypacocha y Huichicancha, según los Cuadros 13 y 16, se han registrado en los meses que representan la época de lluvias (diciembre, enero, febrero y marzo), lo cual indicaría una mayor disponibilidad de materia verde en esta época; asimismo, se han observado menores valores de precipitación y temperatura media en los meses que representan la época seca (mayo, junio, julio y agosto), lo que se traduce en una menor disponibilidad de materia verde en época seca.

Cuadro 27. Disponibilidad de materia verde (kg/há), en bofedales de Muñaypacocha y Huichicancha, en épocas de lluvia y seca

Monografias.com

El Cuadro 28 resume los resultados de la disponibilidad promedio de materia seca en los bofedales Capapujo y Catacora, de Puna seca. En la época de lluvias los valores fueron de 1079.17 + 434.07 kg/há y 1166.67 + 293.09 kg/há; mientras que en la época seca la disponibilidad fue 1122.22 + 430.83 kg/há y 1184.72 + 412.15 kg/há, respectivamente. Estas diferencias se deben básicamente a la composición botánica, cambios fenológicos que sufren y al aporte del volumen de fitomasa de las especies que conforman los bofedales evaluados.

Cuadro 28. Disponibilidad de materia seca (kg/há), en bofedales de Capapujo y Catacora, en épocas de lluvia y seca

Monografias.com

El Cuadro 29 resume los resultados de la disponibilidad promedio de materia seca en los bofedales Muñaypacocha y Huichicancha, de Puna húmeda. En la época de lluvias los valores fueron de 1151.39 + 425.53 kg/há y 1647.22 + 630.91 kg/há; mientras que en la época seca fueron de 1245.83 + 636.63 kg/há y 998.61 + 247.97 kg/há, respectivamente. De igual forma estas diferencias se deben a la composición botánica, cambios fenológicos que sufren y al aporte del volumen de fitomasa de las especies que conforma el bofedal.

Cuadro 29. Disponibilidad de materia seca (kg/há), en bofedales de Muñaypacocha y Huichicancha, en épocas de lluvia y seca

Monografias.com

En el Cuadro 30 y Gráficos 7 y 8, se presentan resultados genérales de disponibilidad de materia seca (MS) y materia verde (MV), de bofedales de Puna seca (Capapujo y Catacora) y Puna húmeda (Muñaypacocha y Huichicancha); donde se puede observar la disponibilidad de materia verde, en todos los bofedales en la época de lluvias es mayor a la época seca, obteniéndose mayores valores en los de Puna húmeda. Con respecto a la disponibilidad de materia seca, presenta una ligera diferencia entre épocas a excepción del bofedal Huichicancha, la cual desciende más de la mitad en su producción con respecto a la época de lluvias.

Cuadro 30. Disponibilidad de materia verde (MV) y materia seca (MS) de bofedales de Puna seca y húmeda, en épocas de lluvias y seca

Bofedales

Épocas

Materia verde

(kg/há)

Materia seca

(kg/há)

Catacora

Lluvias

Seca

6,743.06

4,231.94

1,166.67

1,184.72

Capapujo

Lluvias

Seca

4,741.67

2,725.00

1,079.17

1,122.22

Muñaypacocha

Lluvias

Seca

7,123.61

3,926.39

1,151.39

1,245.83

Huichicancha

Lluvias

Seca

8,008.33

2,525.00

1,647.22

998.61

Gráfico 7. Promedios de disponibilidad de materia verde (MV) de bofedales, en épocas de lluvia y seca

Monografias.com

Grafico 8. Promedios de disponibilidad de materia seca (MS) de bofedales, en épocas de lluvia y seca

Monografias.com

En resumen, los resultados obtenidos indican que la disponibilidad de
materia verde en los bofedales de Puna húmeda (Muñaypacocha y
Huichicancha), son superiores a lo encontrado en bofedales de Puna seca (Catacora
y Capapujo); así como también existe una amplia diferencia entre
época de evaluación (lluviosa y seca). Concordante a esto, el
INIA – TECHNOSERVE (2000) en un trabajo realizado en tres sectores de
Puna seca, reporta valores de 8,669.8; 6,155.6 y 10,875.7 kg/há de MV,
estas cifras presentan cierta similitud a los resultados obtenidos en nuestro
trabajo. Sin embargo, Gutiérrez (2002) en un trabajo realizado en bofedales
de Puna húmeda, en los distrito de Humachiri y Santa Lucía, encontró
una disponibilidad en materia verde de 14,698.39 kg/há y 18,642 kg/há.
Así mismo, datos obtenidos por Galván (2002) en un trabajo realizado
en un bofedal de Cojata (Caylloma), muestran una disponibilidad en materia verde
de 15,288.13 kg/há y 11,782.83 kg/há.

Por otra parte, los valores de disponibilidad de materia seca en los bofedales Capapujo, Catacora y Muñaypacocha muestran una ligera variación entre bofedales y épocas, pero en el bofedal Huichichancha se presenta una diferencia marcada entre la época de lluvias (1,647.22 kg/há) y la época seca (998.61 kg/há). Asimismo, datos obtenidos por Galván (2002), en su trabajo realizado en un bofedal de Cojata (Caylloma), reportó similares resultados de disponibilidad de biomasa aérea en materia seca durante las épocas de lluvias (1,256.41 kg/há de MS), y época seca (1,208.04 kg/há de MS), no existiendo mucha variación frente a los valores encontrados en nuestro trabajo. En otro trabajo en bofedales del distrito de Nuñoa, Quispe (2004) reporta valores promedio de disponibilidad de biomasa aérea durante la época de lluvias (1,421.85 kg/há de MS) y la época seca (1,783.07 kg/há de MS), siendo estas cifras superiores a los resultados obtenidos en nuestro trabajo.

La densidad de forraje esta relacionado positivamente con el contenido de la fibra detergente neutro (FDN), cuando hay una mayor cantidad de FDN significa un menor consumo de materia seca, debido a que la fracción de los componentes de paredes celulares o FDN representan en sentido real a la fibra total de la planta (Mertens, 1987; Belyea et al., 1998).

En el Cuadro 31 se muestra el análisis de varianza para la disponibilidad de materia seca de los cuatro bofedales y dos épocas de evaluación en parcelas divididas. Donde no se encontró significación estadística (p>0.05) con un 95% de certeza, para el factor bofedales (B), lo cual indica que los resultados de disponibilidad entre bofedales son estadísticamente iguales; sin embargo, se encontró diferencias significativas (p<0.05) entre épocas de evaluación de los bofedales (E), esto muestra que la producción de forraje en materia seca, entre la época de lluvias y la época seca son estadísticamente diferentes en los bofedales; así mismo, se encontró diferencias significativas (p0.05) entre bofedales para la época de lluvias, lo cual indica que en época de lluvias la producción de materia seca son estadísticamente iguales entre bofedales; sin embargo, se pudo obtener diferencias significativas (p0.05) entre las épocas de evaluación, dentro de cada uno de los bofedales en estudio.

Cuadro 32. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción bofedal por épocas (BxE) de la disponibilidad de materia seca en bofedales

Monografias.com

4.3 CONTENIDO DE PROTEÍNA CRUDA EN LOS BOFEDALES DE PUNA SECA Y HÚMEDA

Los resultados de análisis del contenido de proteína cruda, en épocas de lluvia y seca, de las muestras de materia seca de bofedades en estudio, se presentan en el Cuadro 33 y Gráfico 9.

En el bofedal Catacora, en época de lluvia y seca se ha encontrado cierta diferencia en el contenidos de proteína cruda de 15.05 % y 8.92 % respectivamente, con un promedio de 11.98 %.

En el bofedal Capapujo, en época de lluvia y seca también se encontró diferencia en el contenidos de proteína cruda de 11.2 % y 6.82 % respectivamente, con un promedio de 9.01 %.

En el bofedal Muñaypacocha, en época de lluvia y seca se ha encontrado similares contenidos de proteína cruda de 12.77 % y 11.02 % respectivamente, con un promedio de 11.89 %.

En el bofedal Huichicancha, en época de lluvia y seca se encontraron, también similares contenidos de proteína cruda de 12.25 % y 11.20 % respectivamente, con un promedio de 11.72 %.

De los resultados podemos observar que el contenido de proteína cruda de la biomasa disponible en bofedales, presentan una amplia variación, teniéndose valores con un rango de 6.82 y 15.5 %, los mayores valores corresponde a la época de lluvias, y los más bajos a la época seca. En la época de lluvias, tanto en bofedales de Puna seca como en Puna húmeda, estos valores posiblemente se deban a la presencia de especies de graminóides (Distichia muscoides, Eleocharis albibracteata, Carex sp., Scirpus rígidas, etc.) y hierbas (Plantago tubulosa, Lucilia ariteoides, Alchemilla diplophylla, Lilaeopsis andina, Werneria nubigena, Werneria pigmea, etc.), que generalmente presentan un alto contenido proteico. En la época seca, en bofedales de Puna húmeda la disminución de proteína en el forraje disponible no fue considerable, es probable que estas diferencias se deban a los cambios fenológicos de estas especies y la ausencia de lluvias que presentan los bofedales en ésta época; pero en bofedales de Puna seca la disminución fue mayor con respecto a la Puna húmeda, es probable que estos resultados estén vinculados, además de los cambios fenológicos, a la presencia de condiciones climáticas extremas que presentan este lado de la Puna, tales como la alta intensidad de luz, fuertes vientos, bajas temperatura y la casi nula presencia de lluvias, produciendo un amarillamiento en el forraje disponible, reduciendo así la calidad del forraje, y por ende, la disminución del contenido proteico en las plantas forrajeras (Flores y Malpartida, 1987).

Otros estudios realizado en Chile, Chingana por Castellaro et al. (1997), obtuvieron valores promedios de contenido de proteína, con un rango de 6.8 y 11.5 %, los menores valores corresponden a la época seca, y los más altos al periodo lluvioso. Así mismo, Quispe (2004) en su trabajo realizado en bofedales del distrito de Nuñoa (Vilavila y Pacchapunco), reporta valores del contenido de proteína cruda de 12.04 y 9.84 % en época de lluvias y 9.91 y 10.56 % en época seca. Igualmente, López (2004) reportó valores promedio de proteína cruda de 14.9 %. Estos hallazgos confirman que el contenido de proteína cruda en la época de lluvias es mayor con respecto la época seca.

El contenido de proteína cruda (PC) en la biomasa forrajera, tiene una fuerte implicancia con la fibra detergente neutro (FDN) y la Fibra detergente acida (FDA), a medida que disminuye el contenido de la PC, los niveles de FDN y FDA aumentan y consecuentemente se reduce el consumo y la digestibilidad del forraje disponible en el pastizal (Fahey y Berger, 1988).

Cuadro 33. Contenido de proteína cruda (%) de la materia seca de bofedales, en las épocas de lluvias y seca

Bofedal

Época lluviosa

Época seca

Promedio

Catacora

15.05

8.92

11.98

Capapujo

11.2

6.82

9.01

Muñaypacocha

12.77

11.02

11.89

Huichicancha

12.25

11.2

11.72

Gráfico 9. Comparación del contenido de proteína cruda (%) de la materia seca, en las épocas de lluvias y seca

Monografias.com

4.4 CAPACIDAD DE CARGA DE BOFEDALES DE PUNA SECA Y HÚMEDA

A partir de los resultados encontrados en los bofedales evaluados, utilizando la metodología descrita por Florez y Malpartida (1987), se obtuvo los valores porcentuales de índice de especies decrecientes, índice forrajero, índice de desnudez del suelo e índice de vigor; para determinar la condición actual del bofedal.

Las especies decrecientes, tienen valores comprendidos entre 32.58 % y 40.08 %, siendo el promedio de los cuatro bofedales 36.27 %. Este índice obtenido en el nivel de especies clímax nos viene a confirmar deterioro moderado de los bofedales evaluados, presumiblemente por el sobrepastoreo.

En cuanto al índice forrajero, se presentan valores que comprende entre 18.10 % y 19.37 %, estos valores nos demuestra que los bofedales presentan una buena cobertura forrajera, tanto en época de lluvias como la época seca.

Los valores para índice de desnudez del suelo, están comprendidos entre 18.10 % y 19.37 %, los cuales indican la presencia de un ligero grado de erosión en los suelos.

El índice de vigor, presenta valores que comprenden entre 4.05 % y 6.10 %, esto nos indica que las especies clave de la composición florística no se encuentran en su óptimo desarrollo.

Los resultados presentados en los Cuadros 34 y 35, dan cuenta que los bofedales de Catacora y Capapujo, presentan una condición buena y excelente en la época de lluvias, con valores de 78.29 y 80.45 puntos respectivamente, esto se debe a la mayor existencia de especies deseables en el bofedal Capapujo, en comparación al bofedal Catacora. En época seca, estos bofedales presentan una condición buena, con valores de 78.56 y 74.40 puntos, debido al descenso de especies deseables en el bofedal Capapujo, y por su parte, el bofedal Catacora mantiene el porcentaje de especies deseables en su composición florística.

Los Cuadros 34 y 35, también muestran los resultados de condición de los bofedales Huichicancha y Muñaypacocha, presentando una condición excelente en la época de lluvias, con valores de 84.12 y 80.66 puntos respectivamente, esto se debe al alto porcentaje de especies deseables que presentan los bofedales en esta época. En época seca, estos bofedales presentan una condición buena, con valores de 77.85 y 75.21 puntos, debido al descenso del índice de especies decreciente.

En resumen, en la época de lluvias los bofedales de Puna húmeda presentan una condición excelente y bofedales de Puna seca una condición buena y excelente; en la época seca la condición es buena para todos los bofedales. Estas diferencias de condición, podría deberse principalmente a las diferencias de precipitación y temperatura media mensual, entre Punas (seca y húmeda) y épocas (lluvias y seca). Los más altos valores de precipitación y temperatura media mensual, según los Cuados 7, 10, 13 y 16, se han presentado en lugares donde están ubicados los bofedales de Puna húmeda, en comparación a bofedales de Puna seca, lo que se traduce en una mejor condición en los bofedales Huichicancha y muñaypacocha; en cuanto a épocas de evaluación, en todos los bofedales se han registrado valores más altos de precipitación y temperatura media mensual, en meses que representan la época de lluvias (diciembre, enero, febrero y marzo), en comparación a los meses que representan la época seca (mayo, junio, julio y agosto), los cuales indican una mejor condición en bofedales en la época de lluvias.

Cuadro 34. Condición actual de bofedales de Puna seca y húmeda, en las épocas de lluvia y seca

Monografias.com

Cuadro 35. Comparación de condición de los bofedales para alpacas, en las épocas de lluvia y seca

Bofedales

Época

Puntaje Total de Índices

Condición

Catacora

Lluvia

Seca

78.29

78.56

Buena

Buena

Capapujo

Lluvia

Seca

80.45

74.40

Excelente

Buena

Hiuchicancha

Lluvia

Seca

84.12

77.85

Excelente

Buena

Muñaypacocha

Lluvia

Seca

80.66

75.21

Excelente

Buena

La capacidad de carga óptima que pueden soportar los bofedales de Puna seca y Puna húmeda, tanto en la época de lluvias como en la época seca, se ha estimado en base a la condición actual del bofedal. Los resultados presentados en el Cuadro 36, dan cuenta que bofedales de Puna seca, Capapulo y Catacora, presentan una carga animal óptima de 2.00 y 2.70 UAA/há en época de lluvias; y en época seca, presentan una capacidad de carga optima de 2.00 UAA/há,. También muestra los resultados de capacidad de carga óptima en bofedales de Puna húmeda, Huichicancha y Muñaypacocha, donde se pueden observar que en ambos bofedales en la época de lluvias presentan una carga animal óptima de 2.70 UAA/há; y en época seca presentan 2.00 UAA/há.

En general, la capacidad de carga óptima entre bofedales en la época seca no difieren (2.00 UAA/há), por otra parte en época de lluvias los bofedales de Capapujo, Muñaypacocha y Huichicancha presentan capacidad de carga óptima similares (2.70 UAA/há), a excepción del bofedal de Catacora (2.00 UAA/há). Igualmente el INIA – TECHNOSERVE (2000) en evaluaciones de tres sectores de puna seca (Sullkanaca, San José y Jihuaña) ubicados a diferentes altitudes reporta, una capacidad de carga óptima promedio de 2.0, 2.5 y 2.8 UAA/ha, cifras que corrobora lo obtenido en nuestro trabajo. A su vez, Galván (2002) en un trabajo realizado en bofedales de Cojata, Santa Lucía y Capaso señala que, la capacidad de carga óptima fueron de 2.29, 3.96, 1.93 UAA/ha en época lluviosa; y 2.21, 3.18, 1.78 UAA/ha en la época seca, respectivamente. En cambio Quispe (2004), en el distrito de Nuñoa (Vilavila y Pacchapunco), reporta una capacidad de carga de 1.84 y 1.72 UAA/há durante la época de lluvias 3.32 y 3.52UAA/há durante la época seca. Estas diferencias de capacidad de carga óptima están directamente correlacionadas con la condición actual, en la que se encuentra cada bofedal (Flores y Malpartida, 1987).

Cuadro 36. Carga animal óptima de bofedales de las zonas agroecológicas de Puna seca y húmeda, durante las épocas de lluvias y seca

Monografias.com

UAA*: Unidad Animal Alpaca, reproductor macho adulto de 65 kg de peso vivo.

Conclusiones

  • 1. En la composición florística de bofedales de Puna seca, destacan la Distichia muscoides (25.83 %), Lucilia ariteoides (14.92 %) y Plantago tubulosa (10.17 %) en el bofedal de Capapujo; y en el bofedal de Catacora Distichia muscoides (23.25 %), Plantago tubulosa (16.50 %) y Lucilia ariteoides (10.50 %). En bofedales de Puna húmeda, destacan la Distichia muscoides (20.92 %), Plantago tubulosa (11.92 %) y Werneria pygmaea (8.17 %) en el bofedal de Muñaypacocha; y en el bofedal de Huichicancha Scirpus rigidus (11.08 %), Plantago tubulosa (8.75 %) y Deyeuxia rigescens (7.25 %).

  • 2. En bofedales de Puna seca, Catacora produce 6,743.06 kg/há de MV y 1,156.67 kg/há de MS en época de lluvias, y en época seca 4,231.94 kg/há de MV y 1,134.72 kg/há de MS; y Capapujo produce 4,741.67 kg/há de MV y 1,077.17 kg/há de MS en época de lluvias, y en época seca 2,725 kg/há de MV y 1,122.22 kg/há de MS. En bofedales de Puna húmeda, Muñaypacocha produce 7,123.51 kg/há de MV y 1,151.31 kg/há de MS en época de lluvias, y en época seca 3,926.39 kg/há de MV y 1,245.83 kg/há de MS; y Huichicancha produce 8,008.33 kg/há de MV y 1,647.22 kg/há de MS en época de lluvias, y en época seca 2,525 kg/há de MV y 998.61 kg/há de MS.

  • 3. Los bofedales de Puna seca, Catacora y Capapujo, contienen 15.05 y 11.2 % de proteína cruda en la época de lluvias; y 8.92 y 6.82 % en época seca. Los bofedales de Puna húmeda, Muñaypacocha y Huichicancha, presentan 12.77 y 12.25 % de proteína cruda en la época de lluvias; y 11.02 y 11.20 % en época seca.

  • 4. La capacidad de carga óptima en bofedales de Puna húmeda y seca, en la época de lluvias presentan una capacidad de carga de 2.70 UAA/há, a excepción del bofedales Catacora que presentan una capacidad de 2.00 UAA/há; sin embargo, en la época seca la capacidad de carga es de 2.00 UAA/há en todos los bofedales.

Recomendaciones

  • Los bofedales evaluados presentan en la composición florística un alto porcentaje de especies deseables para la especie animal alpaca, por ello es muy importante priorizar la producción de éste camélido en estos pastizales, para de esta forma obtener altos niveles de producción.

  • Realizar trabajos de investigación similares, con evaluaciones de disponibilidad de materia verde y seca durante los doce meses del año (enero a diciembre), lo cual nos permitirá tener una imagen y datos más concretos sobre la producción primaria del bofedal.

  • Realizar investigaciones posteriores, incluyendo también los análisis de Fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente acida (FDA), ya que estos análisis nos permitirá obtener datos mas detallados sobre el valor nutritivo de las especies que predomina en los bofedales.

  • Considerar los resultados de capacidad de carga optima para los bofedales evaluados, ya que esta le proporcionará al productor una base para tomar decisiones sobré el grado de carga animal, estación de uso y la clase de manejo que se necesita para mejorar sus pastizales.

Referencias bibliográficas

ALZERRECA, H. y CARDOZO, A. 1991. Valor de los alimentos para la ganadería andina. Serie técnica: IBTA/SR-CRSP/001 La Paz – Bolivia pp. 82.

ASTORGA, J. 1982. Manejo de praderas nativas. Copia mimeografiada Facultad de Ciencias Agrarias UNA-Puno.

BELYEA, L., STEEVENS, B., GAMER, G., WHITTER, J. y SEWELL, H. 1998. Using NDF and ADF to valance diets Missoury University Extension: URL. http//muextension.missouty.edu/explore/agguides/dairy/g03161.htm.

BUTTOLPH, L. 1998. Rangeland dynamics and pastoral development in the High Andes: The Camelid Herders of Cosapa, Bolivia (Ph.D. dissertation) U.S., Logan, Utah State University.

CÁRDENAS, M. 1971. El Altiplano como un sistema ecológico "I reunión del proyecto de pasturas en los Andes altos" Lima Perú.

CASTELLARO, G., GAJARDO, C., PARRAGUEZ, VICTOR., ROJAS, R. y RAGGI, L. 1997. Productividad de un rebaño de camélidos sudamericanos domésticos en un sector de la provincia de Parinacota, Chile: 1 Variación estacional de la composición botánica, disponibilidad de materia seca, valor pastoral y valor nutritivo de los bofedales" Agricultura Técnica v. 58(3) Santiago – Chile pp. 191-204.

CHOQUE, J., SOTOMAYOR, M., MIRANDA, F., MAMANI, W. y CANAHUA, F. 1990. Evaluación agrostológica y ganadera de unidades familiares alpaqueras de Puna seca del Altiplano. Proyecto Alpacas. Informe técnico Nº 20 Puno-Perú.

CLIMONT, L. 1974. Crecimiento y producción del animal en pastoreo. Editorial hemisferio Sur, Argentina pp. 198.

CORFO. 1982. Análisis de los ecosistemas de la primera región de Chile. Soc. Agrícola Corfo Ltda. – U. de Chile. Corporación de Fomento de la Producción. Santiago – Chile pp. 195.

FAGEY, C. y BERGER, L. 1988. Carbohydrate nutrition in ruminants. Editorial The ruminant animal, digestive physiology and nutrition. Prentice Hall, N. J. pp. 296.

FLORES, A. 1992. Las praderas nativas del Perú. Manual de forrajes para zonas áridas y semiáridas Andinas. Universidad de California, Davis – INIAA. Lima Perú p. 55- 122.

FLORES, A. y BRYANT, F. 1989. Manual de pastos y forrajes. PCRM-TexasTech University. Lima – Perú pp. 305.

FLORES, A. y MALPARTIDA, E. 1987. Manejo de praderas y pasturas en la región Altoandina del Perú. Editorial Abril S.A. Lima-Perú.

FLORES, A., MALPARTIDA, E. y SAN MARTIN, F. 1992. Manual de forrajes. Para zonas áridas y semiáridas andinas. Universidad de California – Instituto de Investigación Agropecuaria y Agroindustrial (INIAA). pp. 281.

FLORES, A., MALPARTIDA, E. y RODRÍGUEZ, N. 1986. Determinación del valor nutritivo de las principales especies de pastos naturales de la sierra central. Proyecto Alpacas. Puno-Perú.

FLORES, C. 2001. Composición florística en bofedales de Puna húmeda y Puna seca del departamento de Puno. Tesis de licenciado en biología UNA – Puno.

FLORES, E. 1996. Asignación del curso de utilización de pastizales en la producción animal. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.

GALVÁN, A. 2002. Condición vegetal y capacidad de carga en tres bofedales del departamento de Puno. Tesis de licenciado en biología UNA – Puno.

GUTIÉRREZ, E. 2002. Diversidad de flora silvestre y capacidad de carga en bofedales destinados al pastoreo de alpacas en las provincias de Melgar y Lampa. Tesis de licenciado en biología UNA – Puno.

HOLDRIDGE, L. 1982. Ecología, basada en zonas de vida. IICA. San José, Costa Rica.

HUISA, T. 1996. Pastizales y nutrición al pastoreo. Estudio de caso de la Raya C.E.P. La Raya programa de ganadería andina. Editorial UNSAAC Cusco – Perú.

INIA – TECHNOSERVE. 2000. Informe técnico de avance I Fase: Proyecto Aprovechamiento del Medio Ambiente Rural.

JOHNSON, W. 1972. Evaluación nutritiva de los forrajes. Especialistas e investigadores forrajeros del Perú (IICA Zona andina). Arequipa – Perú pp. 155.

LÓPEZ, L. 2004. Composición botánica y química de la dieta selectiva para alpacas (Lama pacos) en bofedales de Ulla Ulla. Tesis de ingeniero. Universidad Católica Boliviana San Pablo. La paz – Bolivia.

LAILHACAR, S. 1990. Evaluación nutritiva de los recursos forrajeros naturales y naturalizados de la Iª Región. Av. Prod. Anim. 15(1-2), 61-80.

LUNA, D. 1994. Caracterización de asociaciones vegetales de la comunidad Altoandina Aguas Calientes. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Técnica de Oruro, Oruro – Bolivia.

MERTENS, D. 1987. Predicting intake and digestibility using mathematical models of ruminal function.

MINAG. 2007. Plan estratégico regional Puno. Disponible en ITF (http://www.portalagrario.gob.pe/polt_puno5.shtml). Accesado en 26/11/2007.

MIRANDA, F. 1990. Evaluación edafo agrostológica de los pastizales del Centro Experimental de Quimsachata – INIA .Tesis de Ingeniero agrónomo UNA – Puno.

OSCANOA L. 1988. Diagnóstico de los recursos naturales y capacidad de carga de los pastizales en el sector Ccallacocha y el fundo Munaypata. Informe Técnico Nº 1 Proyecto Alpacas. Editorial COTESU/IC. Cusco-Perú pp. 33.

PACHECO, A. 1998. Aprovechamiento de áreas hidromórficas en el Altiplano Peruano – Boliviano. Manejo de bofedales. Cría de alpacas. Corporación Andina de Fomento y Autoridad Bi-Nacional del Lago Titicaca (ALT). La Paz – Bolivia.

PARKER, W. 1951. A method for measing Trend and Range condition on national forest ranger. USDA Forest Service.

PROYECTO BINACIONAL DE BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA LAGO TITICACA, DESAGUADERO, POOPO Y SALAR DE COIPASA (TDPS). 2000. Estudio de la thola y su capacidad de soporte para ovinos y camélidos en el ámbito peruano del sistema TDPS. Proyecto PER/98/G-32. Puno – Perú.

PROYECTO BINACIONAL DE BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA LAGO TITICACA, DESAGUADERO, POOPO Y SALAR DE COIPASA (TDPS). 2001. Evaluación de las características y distribución de los bofedales en el ámbito peruano del sistema TDPS. Proyecto PER/98/G-32 conservación de la biodiversidad en la cuenca del lago Titicaca – Desaguadero – Poopo – salar de Coipasa (TDPS). Puno – Perú.

PULGAR, J. 1976. Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales del Perú. Editorial Universo. Lima – Perú pp. 179.

QUISPE, J. 2004. Evaluación agrostológica y productiva de bofedales en condiciones de Puna húmeda en Nuñoa. Tesis de Ingeniería Agronómica UNA – Puno.

SEGURA, M. 1963. Evaluación de la productividad de campos forrajeros de puna. Ministerio de agricultura, informe especial Nº 03. Lima – Perú.

SOTOMAYOR, M. 1990. Tecnología campesina en el pastoreo Altoandino. Proyecto Alpacas (INIAA-CORPUNO-COTESU/IC). Puno-Perú pp. 143.

SOTOMAYOR, M. 1991. Principales pastos alpaqueros del sur del Perú. Proyecto Alpacas. Editorial ART. Lautrec . Lima – Perú pp.72.

SOTOMAYOR, M., CANAHUA, F. y VARGAS, B. 1990. Validación de cercados mejoramiento de bofedales en puna seca (ahijaderos). Proyecto Alpaca. Informe técnico Nro. 34, serie de pastos. Puno – Perú.

TAPIA, M. 1975. Pastizales de los andes altos como recurso forrajero IICA. Serie B de Informes de Conferencias y Reuniones Nº 86. Puno – Perú.

TAPIA, M. y FLORES, O. 1984. Pastoreo y pastizales de los andes del sur del Perú. Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria. A. M. Editorial Fries. Lima – Perú pp. 321.

THORNTHWARTE, W. 1948. An approach to ward a rational classification de climate. Reprinted from the geographical. Review, 38(1) pp. 94.

TROLL, C. 1968. Geo–ecology of the montainous regiomofthe tropical Americas. UNESCO Mexico Symposium. Ferd. Dümmlers Verlag, Bomm, Alemania.

VARGAS, G. 1992. Estructura dinámica estacional de la vegetación en bofedal, tolar y pajonal "Iru Ichu" en el ecosistema de Puna seca. Tesis de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú.

VÉLEZ, L. 1987. Cambios circadianos en carbohidratos no estructurales y solubles de gramíneas y leguminosas en la sabana de Bogotá. Tesis de Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia Bogotá – Colombia pp. 86.

VENTURA, R. y ZAVALA, A. 1994. Métodos estadísticos básicos en la investigación Departamento académico de estadística e informática, UNALM. Lima – Perú.

VILLARROEL, J. 1997. Balance forrajero y nutricional en áreas de producción de alpacas de Ulla Ulla. Tesis de Ingeniero .Agrónomo. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba – Bolivia pp. 111.

Anexos

Anexo A- 2. Análisis de caracterización del suelo, de bofedales de Puna húmeda y seca.

Monografias.com

Anexo A-4. Disponibilidad de materia verde, materia seca del bofedal Muñaypacocha en la época de lluvias y seca

Monografias.com

* Materia verde.

** Materia seca.

Anexo A- 5. Disponibilidad de materia verde, materia seca del bofedal Huichicancha en la época de lluvias y seca

Monografias.com

* Materia verde.

** Materia seca.

Anexo A- 6. Disponibilidad de materia verde, materia seca del bofedal Catacora en la época de lluvias y seca

Monografias.com

* Materia verde.

** Materia seca.

Anexo A- 7. Disponibilidad de materia verde, materia seca del bofedal Capapujo en la época de lluvias y seca

Monografias.com

* Materia verde.

** Materia seca.

Anexo B. IMÁGENES

Monografias.com

Bofedal Muñaypacocha (Puna húmeda).

Monografias.com

Bofedal Huichicancha (Puna húmeda).

Monografias.com

Bofedal Capapujo (Puna seca).

Monografias.com

Bofedal Catacora (Puna seca).

Monografias.com

 

 

 

Autor:

Roger Siguayro Pascaja

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Monografias.com

PUNO – PERÚ

2008

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter