- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Impacto
económico y social - Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias_bibliográficas
Resumen
El cólera es una enfermedad diarreica con una
gran trascendencia histórica. El objetivo propuesto es
describir el impacto histórico de las pandemias del
cólera. Para realizar la investigación se
siguió como procedimiento de análisis de 12
trabajos digitales sobre el impacto histórico del
cólera. El artículo describe las generalidades de
la enfermedad, así como las repercusiones sociales y
económicas del cólera en el mundo a lo largo de la
historia.
Palabras claves: Cólera. Impacto
histórico. Pandemias.
Introducción
El cólera es una enfermedad diarreica con una
gran trascendencia histórica. El agente responsable es el
Vibrio cholerae, un bacilo curvo gramnegativo, del cual
sólo los subtipos de serogrupo O1 y O139 han sido
asociados al cólera. El primero ha sido el responsable de
prácticamente todas las epidemias, y de él se han
descrito 3 serotipos (Ogawa, Inaba y Hikojima) y dos biotipos
(Clásico y el Tor). El segundo serogrupo, el O139,
apareció en el año 1992 y hoy es el causante de la
enfermedad en gran parte de Asia. (1)
La bacteria del cólera se encuentra presente en
aguas y alimentos contaminados por heces fecales, suele
transmitirse a través de estos, y sigue constituyendo un
riesgo permanente en muchos países. Se pueden producir
brotes esporádicamente en cualquier parte del mundo donde
el abastecimiento de agua, el saneamiento, la inocuidad de los
alimentos o la higiene sean inadecuados.
El riesgo mayor se registra en las comunidades y los
entornos de refugiados sobrepoblados, donde el saneamiento es
deficiente, el agua de beber, insalubre; y aumenta la
transmisión de persona a persona. (2)
A lo largo de la historia, poblaciones de todo el mundo
se han visto afectadas esporádicamente por brotes
devastadores de cólera. Hipócrates (460-377 AC) y
Galeno (129-216 DC) ya describieron en su día una
enfermedad que probablemente era cólera, y hay muchos
indicios de que los habitantes de las llanuras del Río
Ganges conocían ya en la antigüedad una enfermedad
similar al cólera. (3)
Por lo anteriormente expresado los autores se realizan
la siguiente interrogante científica:
¿Cuál fue el impacto histórico de
las pandemias del cólera?
Para la realización de la investigación se
utilizaron los métodos empíricos y teóricos
que permitieron la fundamentación de la misma:
El método dialéctico-materialista fue
utilizado en la investigación ya que constituye la
vía científica más certera para la
búsqueda de conocimientos y la dirección de la
acción. Permite penetrar en la esencia de los
fenómenos y determinar las vías de desarrollo.
La respuesta para la investigación científica
esencial como cualquier otro proceso consciente solo es
posible a través del enfoque
dialéctico.Lógico-histórico: Se realizó
una exhaustiva revisión. Utilizado para establecer el
estudio y antecedentes del objeto de investigación en
su devenir histórico así como las leyes
generales del funcionamiento y desarrollo del
fenómeno.Análisis y síntesis.
Inducción-deducción.
Entre los métodos empíricos se
utilizaron:
Revisión de diferentes fuentes
bibliográficas donde se pudieran acumular valiosos
datos para una investigación.Criterios de especialistas (o expertos).
OBJETIVO
Describir el impacto histórico de las pandemias
del cólera.
Desarrollo
El Cholera morbus data de los tiempos de la medicina
humoral. Su etimología parte de dos vocablos: morbus (del
latín), que significa enfermedad y chole (del griego), que
se refiere a la bilis; esto es, enfermedad de la bilis. Haeser y
Celsus creyeron que el cólera se derivaba de la bilis,
Alejandro Trallianus que provenía de los intestinos,
mientras que Kraus y Littré estaban a favor de su
transmisión por medio del agua de los arroyos.
(4)
En el siglo XIX verdadera oleadas pandémicas se
propagaron desde el sur de Asia a muchas partes del mundo
siguiendo las rutas del comercio, peregrinación y
migración. Durante esas pandemias en toda Europa el
continente americano se produjeron grandes epidemias urbanas con
elevadas tasas de mortalidad. (5)
Ya se tenían registros de epidemias en el siglo
XVI que causaron gran mortalidad. La era moderna de esta
enfermedad, a partir del 1800, se caracteriza por 7 pandemias que
la han extendido por todo el mundo, convirtiéndola en la
primera enfermedad infecciosa "globalizada". La primera
(1811-1823) estalla en Calcuta en el año 1817. A partir
del festival tradicional Kumbh celebrado en el delta del Ganges,
la enfermedad se propaga por toda la India y se estima que
ocasiona cientos de miles de muertes. En 1826 reincidió la
epidemia, la cual invadió Europa y en 1830 llega a
Moscú, Berlín y Londres, para en 1831 y 1832 cruzar
el Atlántico y llegar a las Américas,
aplacándose para el año 1839. (1,6)
Durante la segunda y más devastadora epidemia.
entre el 1826 y el 1837, entró a Europa en 1830. En 1831
causó en Egipto 150 000 defunciones. En 1843 produjo en
España 102 500 fallecidos. Invadió Italia,
Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, México,
Guatemala, Nicaragua y Cuba. En América, el primer brote
de cólera se detectó en Cartagena de Indias. Unos
pescadores estaban mar adentro y amanecieron muertos, lo que
supuestamente desató la epidemia del cólera.
Más tarde se daría el diagnóstico
médico: "cólera morbo". La peste se diseminó
por toda la ciudad y los fallecimientos masivos obligaron a las
autoridades a cavar una fosa común. En la
desesperación, cada cierto tiempo se disparaban
cañonazos para supuestamente purificar el aire con el humo
de pólvora. Se dice que en Cartagena aproximadamente la
tercera parte de la población murió.
(7,8)
Es en la tercera pandemia (1842-1862), atacó
nuevamente el continente americano. En 1854 azotó a
España donde provocó 200 000 fallecidos y 140 000
en Francia. Para evitar, en lo posible, que la enfermedad se
propagara, se crearon en los pueblos cuadrillas que
recorrían las calles para recoger los cadáveres. En
muchos cementerios se mantenían abiertas fosas
"familiares" a la espera de nuevos fallecimientos entre los
parientes cercanos. (8,9)
En el año 1854, cuando John Snow descubre,
gracias a un estudio epidemiológico
metodológicamente exhaustivo y acertado, que la causa de
la enfermedad es un microorganismo que se transmite por el medio
acuoso y que causa patología cuando es ingerido. Este
trabajo significó el primer estudio riguroso de
epidemiología y es, a día de hoy, uno de los
estudios de salud pública más famosos. Sin embargo,
estos hallazgos no fueron aceptados por las autoridades del
momento, que preferían creer que era una enfermedad que se
trasmitía por vía aérea. (1)
En 1860, investigaciones efectuadas por John Snow y
otros autores revelaron que los sistemas de abastecimiento de
agua contaminados con aguas residuales eran la principal
vía de transmisión. Gracias a este descubrimiento,
mucho antes de que se identificara el agente causal, el temor al
cólera epidémico recurrente dio lugar al movimiento
de "Reforma de Saneamiento" que en el mundo industrializado
desemboco en un extenso mejoramiento de los sistemas de agua
potable y de los métodos de eliminación de aguas
residuales. (5)
La cuarta pandemia nace también en India en el
1863 (1863-1875) y se extiende rápidamente por Europa y
EEUU, y aunque las mejorías en salud pública
limitan en parte sus consecuencias, las muertes se cuentan en
decenas de miles. Invadió a casi todos los países
de América y llegó a Cuba en 1867 por tercera.
(1,8)
La quinta pandemia entre 1879 y 1896 se extendió
por Europa, Asia, África, y América (Estados
Unidos, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay). Ya en 1883 Robert
Koch había investigado el cólera en la India y
Egipto e identificó una bacteria a la que denominó
<<kommabazillen>> como agente causal de la
enfermedad. Esta pandemia causó menos estragos que sus
predecesoras y marca una importante época en la historia
de esta enfermedad; se inició nuevamente en la India , de
donde se diseminó hacia La Meca, llegó a Arabia
entre 1881 y 1882, y a través de rutas de peregrinaje se
instaló en Egipto. En Europa permaneció
prácticamente confinada a Francia, Italia y España.
(4,9,10,11)
La sexta pandemia de 1899 a 1923 comenzó en el
subcontinente Indio y se extendió por África, Asia
Menor, y Europa. El Vibrion cholerae O1 El Tor fue descubierto
por Gotschild en el contenido intestinal de muertos por
cólera en el campo de cuarentena de El Tor (Sinaí,
Egipto) en 1905. No afectó América. Durante la
primera guerra mundial, entre los meses de julio a septiembre de
1915, el ejército austro-húngaro registró 26
000 casos, con 15 000 defunciones. (3,8)
La séptima pandemia (1961) se inició en
las Islas Célebes de Indonesia, y presentó una
primera etapa (1961- 1966) de progresión lenta y la
segunda a partir de los años setenta, de progresión
rápida, causada por V. cholerae O1 El Tor y afectó
Asia, África, Europa y América Latina. En esta
última localización la diseminación fue muy
acelerada a partir de enero de 1991 cuando ocurrieron los
primeros casos en Perú. Los únicos países de
la Subregión Latinoamericana que no notificaron casos
autóctonos de cólera hasta diciembre de 1995,
fueron países isleños del Caribe, Uruguay y
Paraguay. (3,8)
En 1991, la epidemia llegó a
Latinoamérica; el primer caso se registró en
Perú el 23 de enero. Se habían reportado casos
previamente en Texas y Luisiana (Estados Unidos de
Norteamérica); sin embargo, los casos de Perú
indicaron el inicio de la primera epidemia de cólera en
América Latina del siglo XX. En las siguientes semanas la
epidemia se expandió rápidamente afectando hasta 20
mil personas por semana y a pesar de la intensa vigilancia sobre
el padecimiento, el cólera llegó a Ecuador y
Colombia en marzo de ese año, y al mes siguiente a Brasil.
Para mediados del mismo año, el cólera llegó
a México y de ahí pasó a Guatemala, Bolivia,
Panamá , Honduras y Nicaragua. Ya en diciembre se
habían reportado casi un millón de casos de
cólera en Latinoamérica, excepto en Uruguay y el
Caribe. (4,7)
A finales de 1992 aparecieron epidemias de cólera
debidas al V. cholerae, llamado 0139 Bengal, las cuales se
iniciaron en la India y Bangladesh, y rápidamente
desplazó los casos de cólera debidos al tipo 01.
Para 1993 la enfermedad se encontró en Tailandia, luego en
Nepal y Malasia. (4)
Los desastres, naturales o provocados por el hombre,
pueden agravar considerablemente el riesgo de epidemias, al igual
que las condiciones de vida en los campamentos de refugiados
superpoblados. El resultado es, a menudo, brotes fulminantes, con
altas tasas de letalidad. Por ejemplo, después de la
crisis de Rwanda, en 1994, varios brotes de cólera
causaron al menos 48 000 casos y 23 800 muertes en el intervalo
de un mes en los campamentos de refugiados en Goma, en el Congo.
Aunque rara vez son tan mortíferos, los brotes siguen
siendo un importante motivo de preocupación para la salud
pública, pues causan grandes estragos sociales y
económicos y cobran numerosas vidas. Sólo en 2001,
la OMS y sus asociados de la Red Mundial de Alerta y Respuesta
ante Brotes Epidémicos participaron en la
verificación de 41 brotes de cólera en 28
países. (7)
Además del sufrimiento humano que provoca la
enfermedad, los brotes de cólera causan reacciones de
pánico, desorganizan la estructura social y
económica y pueden dificultar el desarrollo de las
comunidades afectadas. (7)
Durante los últimos 20 años,
después de la reemergencia del cólera en las
Américas, la incidencia más alta de casos se
registra en África. En efecto, durante el 2010, se han
presentado varios brotes de cólera en Angola, Etiopia,
Somalia, Sudán, norte de Vietnam y Zimbawe. La
mayoría de los países afectados registraron una
tasa de letalidad inferior al 5%. Al 31 de octubre de 2010, se
diagnostica cólera en Haití. El número de
pacientes afectados asciende a 4714 con 330 defunciones. Los
casos confirmados se registran en los departamentos de
Artibonita, Centro y Oeste. Se registran casos sospechosos en
otros dos departamentos, Sur y Norte. Ante esta situación
y dado el riesgo de reintroducción del cólera a
otros países de la región, es que se recomienda
redoblar los esfuerzos de vigilancia, actualizar los planes de
preparación y respuesta e implementar las medidas de
prevención y promoción de la salud. (12)
Impacto
económico y social
Además del sufrimiento humano que provoca la
enfermedad, los brotes de cólera causan reacciones de
pánico, desorganizan la estructura social y
económica y pueden dificultar el desarrollo de las
comunidades afectadas. Las reacciones de pánico
injustificadas de otros países pueden dar lugar a
restricciones de los viajes desde los países en que se
haya declarado el brote, o a limitaciones de las importaciones de
ciertos alimentos. Por ejemplo, el brote de cólera
registrado en el Perú en 1991 le costó al
país US$ 770 millones, debido a los embargos impuestos al
comercio de alimentos y a los daños que sufrió el
turismo. (3)
Ante lo expuesto, se arriba a las siguientes
Conclusiones
Han existido siete pandemias de cólera en el
mundo, las cuáles generaron la muerte de millones de
personas, además de propiciar a la desorganización
social y económica. Cientos de países se vieron
visto afectados por la bacteria del cólera a través
de las cuáles se investigó las formas de
transmisión, el agente causal y las medidas de
atención de la enfermedad que se consolidaron como logros
de epidemiología y combate de las diversas enfermedades
infecciosas.
Recomendaciones
Recomendamos promover la investigación, la
reflexión y el debate por parte del estudiante de las
Ciencias Médicas sobre impacto histórico del
cólera y de las enfermedades infecciosos como logros de la
epidemiología en el mundo, para el enriquecimiento de la
cultura histórica.
Referencias_bibliográficas
1. Lafuente Sarah, Vilella Ana, Serrano
Beatriz, González Raquel, Bruni Laia: El
cólera. Servicio de Medicina Preventiva. Barcelona.
Enf Emerg 2006;8(1):10-15.2. Gonzáles Acosta J A, Pentón
Depestre R: Cómo tratar el cólera en las
gestantes y puérperas. Acta Médica del Centro;
5(1) 2011.3. OMS: Epidemias mundiales e impacto del
cólera. 2012.4. Quichua Lleni EE, Noblecía A, Osco
Matos IA, et al. Cólera. 2011.5. Albert Cabrera Marco J: Aspectos
básicos a conocer sobre el cólera. Revista
Electronica de PortalesMedicos.com. 2006.6. Salinas PJ. Cólera: Una
revisión actualizada. Parte 1. Introducción,
Historia, Definición, Diagnóstico. Med-ULA,
Revista de la Facultad de Medicina, Universidad de los Andes.
Mérida, Venezuela. [revista en la Internet].[citado
2011 julio 17]; 1(4).7. WHO. Epidemiología del Cólera.
2011.8. Pérez Ortiz L, Madrigal Lomba R. El
cólera en Cuba. Apuntes históricos. Rev
Méd Electrón. [Seriada en línea]
2010;32(6 Supl 1).9. Roca. Temas de medicina interna. Tomo 3.
Santiago de Cuba.10. Delgado García G. El cólera
morbo asiático en Cuba. Apuntes históricos y
bibliográficos. Cuad Hist Sal Pub. 1993;78.11. Aguiar Cruz F. Consideraciones
clinico-epidemiológicas sobre el cólera. Rev
Cubana Salud Pub. 1993;19(1):18-22.12. Dirección de Epidemiología de
la Provincia de Bs. As. Informe epidemiológico.
Cólera. 2010.
Autor:
Nalleli Anaí Hernández
Valadez*
Manuel Ezequiel Ramírez
Bustos*
Luis Ángel
González**
Tutor: Dayami Rodríguez
Esmoris***
* Estudiante de medicina de sexto
año. Interno. Facultad de Ciencias Médicas Dr.
Eusebio Hernández, Colón, Matanzas.
** Estudiante de medicina de segundo
año. Alumno Ayudante. Facultad de Ciencias Médicas
Dr. Eusebio Hernández, Colón, Matanzas.
*** Licenciada en Ciencias Sociales.
Categoría docente asistente.
FILIAL UNIVERSITARIA
MÉDICA
DR. EUSEBIO HERNÁNDEZ
PÉREZ
COLÓN
Noviembre de 2012