Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Relacion del estado con los pueblos indios




Enviado por alex nunga



  1. Reseña
    histórica
  2. La
    reforma del Estado y los pueblos indios
  3. Estadísticas
  4. Derechos de los pueblos
    indígenas
  5. Declaración de México sobre las
    políticas culturales
  6. Como
    promover y mejorar la relación del estado con los
    pueblos indígenas
  7. Propuestas de salud
  8. Conclusión
  9. Bibliografía

Reseña
histórica

En México, los hitos de sus manifestaciones son
la dominación colonial, el proceso de formación de
la nación. El rechazo al indio persiste en el tiempo, su
opresión es una constante en la historia. Entre los
positivistas del porfiriato, los pensadores y antropólogos
del nacionalismo revolucionario prevalecen los racismos que
exaltan explícitamente la superioridad racial y cultural
de los blancos, mestizos y la inferioridad del indio. Desde
mediados del siglo pasado, en la región de los altos de
Chiapas, los signos de las diferencias y de las jerarquías
sociales y étnicas son fenotípicos, culturales y
base de racismos que entonces proponían la
asimilación para "mejorar la raza "y civilizar al otro,
incluso su liquidación.

Los conflictos en las regiones étnicas,
están vinculados con la desigual distribución de la
tierra, la amenaza a sus territorios de origen, la
explotación indiscriminada de los bosques y selvas, formas
de intermediación en la comercialización de sus
productos, falta de créditos y otras políticas
económicas, culturales y relaciones sociales que ponen en
peligro las bases de su reproducción y desarrollo como
comunidades y pueblos culturalmente diferenciados. Por ejemplo,
los pueblos indios de Oaxaca han mantenido un conflicto
permanente con el estado y con las clases dominantes, han
desaparecido lenguas y culturas, pero este conflicto no parece
haber alcanzado un nivel de violencia como en otras regiones. Tal
es caso de las luchas por el poder municipal (como en
Juchitán) son pruebas contundentes de que han constituido
una fuerza que ha podido resistir y negociar con el poder
dominante para impedir la desarticulación de sus culturas
y su organización. Los diversos grupos
etnolingüísticos de Oaxaca no han escapado a la
pobreza extrema, presente en todas las comunidades indias, esto
los ha obligado a emigrar a las ciudades, campos agrícolas
y estados unidos, tampoco han escapado al racismo de las elites.
Su creciente presencia en las ciudades regionales y capitales,
expresa el desarrollo desigual, los niveles de educación
de su ciudadanía, las fantasías creadas por los
propios migrantes contribuyen a reproducir el proceso mismo de la
inmigración. Estos desplazamientos han vuelto más
visible la situación social de las comunidades y pueblos
indígenas. Por ello, la ciudad se ha convertido en un
escenario de interacción multiétnica. La
globalización de la economía y la cultura, la
creciente presencia de los indios en las ciudades y la lucha por
los derechos colectivos constituyen el nuevo telón de
fondo.

La reforma del art. 27 de la constitución,
abre al mercado las tierras ejidales y comunales de las
comunidades campesinas indígenas y no indígenas y
profundiza la exclusión social y étnica. La
creciente militarización de las regiones indígenas
en donde surgen movimientos armados, como en Chiapas, Oaxaca y
guerrero, muestran un cambio profundo en las políticas del
estado hacia los indios en este nuevo milenio.

El despliegue militar en estas regiones no es un signo
de guerra, es la guerra de contrainsurgencia, que puede conducir
a la ruptura aun mayor del tejido social y a nuevos
levantamientos indígenas.

La reforma del
Estado y los pueblos indios

Existe un importante avance internacional en el
reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y
su participación en la toma de decisiones en todo aquello
que les afecte, sin embargo, no ha impactado positivamente en la
armonización de la carta magna de México que, a
todas luces, se encuentra rezagada en el reconocimiento de los
pueblos indígenas. El anquilosado avance constitucional en
materia de derechos y cultura indígenas, ha sido hasta
ahora de regateos, mezquindad histórica y falta de
voluntad política de la gran mayoría de los actores
políticos del país. Sin embargo con el surgimiento
del EZLN, el movimiento logra un reconocimiento político y
social de gran relevancia; en particular, permitió la
reagrupación del movimiento indígena nacional. Las
demandas se clarificaron y se logró insertarlas en la
agenda nacional del país. Dejaron el carácter local
regional y trascendieron las fronteras nacionales para
manifestarse en el ámbito internacional.

En prospectiva, la exclusión de los pueblos
indios de los beneficios del actual modelo de desarrollo, puede
profundizarse con el triunfo de la continuidad del proyecto
neoliberal que presenta « el nuevo gobierno « las
condiciones para construir una sociedad multiétnica y
pluricultural en México son favorables desde el punto de
vista de la conciencia y organización de amplios sectores
de la población, pero adversas porque la cuestión
indígena no ha sido prioridad en el programa de gobierno y
mucho menos hoy, ya que se ocupa de la seguridad interna. En este
sentido el actual gobierno tiene una oportunidad histórica
de realizar cambios en nuestro país, el cual acuña
una ancestral mirada que no reconoce al otro culturalmente. En
estas condiciones es imprescindible reconocer la naturaleza del
conflicto.

Estadísticas

En el transcurrir de la historia de México, la
población indígena ha presentado altibajos en sus
componentes sociodemográficos, arribando en los tiempos de
la globalización con una población significativa en
el territorio nacional y en el contexto latinoamericano. Cuantos
son? Cuál es su distribución geográfica?
Cuáles son sus condiciones socioeconómicas?
México es el onceavo país más poblado del
mundo. En el censo del 2000 registro una población de 97,
483,412 habitantes de los cuales 49.9 millones son mujeres y 47.5
son hombres. El estado reconoce 61 lenguas indígenas lo
que induce a aceptar que existen por lo menos esa misma cantidad
de grupos lingüísticos en el país. Aunque la
falta de capacitación del personal encuestador aunado al
desconocimiento en materia indígena, no permitieron censar
a todos los grupos indígenas, el indicador utilizado para
el censo del 2000 fue la lengua, esto sin contar aquellos hombres
y mujeres indígenas o descendientes que no fueron censados
como tales, por avergonzarse de su raza. En el censo de
población y vivienda del 2000 reportan un total de 6,
044,647 hablantes de lengua indígena de cinco años
y más.

En un mundo convulsionado por diferendos que ponen en
peligro los valores culturales de las civilizaciones, los estados
miembros y la secretaria de la organización de las
naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura
deben multiplicar los esfuerzos destinados a preservar tales
valores y a profundizar su acción en beneficio del
desarrollo de la humanidad, una paz duradera debe ser establecida
para asegurar la existencia misma de la cultura
humana.

Derechos de los
pueblos indígenas

En la República Mexicana, la declaración
universal de los derechos humanos tiene vigencia constitucional,
razón por la cual todas las personas, por el solo hecho de
serlo, gozamos de derechos fundamentales, como el de la vida, la
dignidad, la integridad física, la no
discriminación
asimismo, merecen especial
respeto y atención los niños, los ancianos, las
mujeres y las personas discapacitadas. (arts. 2 al 8 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos).

A través de las disposiciones para los pueblos
indígenas se busca favorecer la integración y el
desarrollo de estas comunidades, respetando su patrimonio
cultural, es decir, su propia identidad, la cual es una necesidad
humana. Tiene que ver con la historia particular de cada ser
humano y de cada pueblo, sus sentimientos, valores, creencias,
tradiciones y merece ser respetada.

Artículo 2 de la Constitución
Política.
La nación mexicana es única e
indivisible. La nación tiene una composición
pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos
indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones
que habitaban en el territorio actual del país al
iniciarse la colonización y que conservan sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas. La conciencia de su identidad
indígena deberá ser criterio fundamental para
determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre
pueblos indígenas.

La constitución política reconoce la
preexistencia étnica y cultural de los pueblos
indígenas y les garantiza; el desarrollo de sus lenguas,
cultura, organización social, etc. El derecho a una
educación bilingüe e intercultural, el efectivo
acceso a la jurisdicción del estado. El estado
promoverá las condiciones para el desarrollo rural
integral a fin de garantizar su bienestar. Deberá promover
la integridad de las tierras de los grupos indígenas.

Artículo 27 de la Constitución
Política.
La propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual
ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a
los particulares, constituyendo la propiedad privada.

Declaración de México sobre las
políticas culturales

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LAS
POLITICAS CULTURALES.

México DF., 26 de julio- 6 de
agosto de 1982

Art. 4.- Todas las culturas forman parte del patrimonio
cultural de la humanidad.

Art. 7.- La comunidad internacional considera que es su
deber velar por la preservación y la defensa de la
identidad cultural de cada pueblo.

Art. 8.- La humanidad se empobrece cuando se ignora o
destruye la cultura de un grupo determinado.

Art. 24.- Todo pueblo tiene el derecho y el deber de
preservar su patrimonio cultural.

Art. 33.- Es necesario revalorizar las lenguas
nacionales como vehículos del saber.

Art. 34.- La alfabetización es condición
indispensable para el desarrollo cultural de los
pueblos.

Como promover y
mejorar la relación del estado con los pueblos
indígenas

En los últimos años, ha habido una mayor
participación de los pueblos indígenas en la escena
política. En la actualidad hay representantes
indígenas en los gobiernos municipales y estatales, la
relación entre el estado y los pueblos indígenas
marca un hito en el presente escenario político, nos
plantea una serie de desafíos que posibiliten un mayor
desarrollo humano. Si nuestro país es pluricultural,
plurietnico y multilingüistico, como lo ha afirmado el
Presidente de la Republica, ¿Cómo crear condiciones
para que nuestra democracia nos represente a todos?
¿Cómo conciliar el crecimiento económico con
la justicia social? ¿Cómo propiciar que nuestros
pueblos indígenas se conviertan en sujetos
políticos y aporten, desde sus diversos saberes, en el
desarrollo de nuestro país? El compromiso de este gobierno
debe ser en producir transformaciones y cambios, promoviendo la
inclusión social, pero quiero destacar que esta
inclusión social, solo será posible cuando los
pueblos excluidos y marginados se conviertan en sujetos de
derecho y actores sociales y políticos que participan en
el sistema democrático en igualdad de condiciones que los
demás ciudadanos.

Esto solo será efectivo cuando los pueblos
indígenas participen plenamente en la toma de decisiones y
escojan libremente decidir sus prioridades de desarrollo social,
económico, político y cultural en dialogo con el
resto de la sociedad mexicana. Este derecho es colectivo y a su
vez se traduce a varios derechos como son; el autogobierno,
territorialidad, desarrollo, identidad, consulta y
participación. Debe producirse un verdadero dialogo entre
los gobiernos y los pueblos indígenas caracterizado por la
comunicación y el entendimiento, el respeto mutuo, la
buena fe y el deseo sincero de alcanzar un acuerdo; tienen que
establecerse mecanismos apropiados a escala nacional y ello debe
realizarse de una forma adaptada a las circunstancias.

Es importante destacar el estudio definitivo sobre los
pueblos indígenas y el derecho de participar en la
adopción de decisiones. Se deben analizar las buenas
prácticas en materia de participación de los
pueblos indígenas, dentro de los propios pueblos,
instituciones estatales, entre otros, que se ponen en debate
público en los Estados y como se debe avanzar en
implementar mecanismos jurídicos y políticos, que
permitan que los pueblos indígenas participen en la toma
de decisiones en todo aquello que los afecte directamente y en
los procesos de desarrollo nacional.

A continuación se presentan algunos puntos que
creo, se deben considerar para el reconocimiento pleno de los
derechos de los pueblos indígenas:

1.- Garantizar una institucionalidad estatal y nacional
en materia de pueblos indígenas, que defina su
relación con el estado. Esta instancia deberá dotar
de instrumentos que les permitan atender de manera eficiente y
eficaz las problemáticas y demandas. Asimismo debe
asegurar la participación de los pueblos indígenas
en el diseño y ejecución de los mecanismos de
dialogo para administrar los programas y proyectos que les
afecten. Promover una reforma constitucional que permita que los
derechos colectivos de los pueblos indígenas sean
incorporados y respetados en nuestro ordenamiento legal de
acuerdo con los tratados internacionales.

2.- Implementar un marco jurídico que brinde
seguridad para los pueblos indígenas, especialmente en
relación a su territorio como hábitat donde
desarrollan su cultura. Asimismo concluir con los procesos de
titulación, ampliación y demarcación de sus
propiedades y territorios.

3.- Implementar los marcos normativos que permitan
asegurar e incrementar la participación política de
los pueblos indígenas en los diferentes niveles de
gobierno y en la toma de decisiones.

4.- Promover y fortalecer en el ámbito regional
los procesos de ordenamiento territorial y zonificación
ecológica y económica en los territorios
indígenas de acuerdo a su cultura, lo que hará
posible establecer un marco adecuado y un equilibrio
dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente y el
desarrollo integral de la persona humana.

5.- Fortalecer la política nacional ambiental con
carácter obligatorio en los distintos niveles de gobierno.
Esta debe contar con la participación de la sociedad
civil.

6.- Garantizar el derecho a la educación
intercultural bilingüe, este derecho es un concepto global,
que conlleva a dimensiones mentales, físicas,
espirituales, culturales y ambientales, para lo cual el estado
está obligado individual y colectivamente a otorgar una
educación de calidad sin que puedan sufrir
discriminación alguna.

7.- Garantizar el derecho a la salud intercultural para
lo cual se debe mejorar el acceso y la calidad. Deberá
implementar políticas públicas en salud y en
alimentación que respondan a las necesidades de los
pueblos indígenas. Se debe priorizar a los niños y
niñas indígenas por ser los más vulnerables,
así como también, tengan acceso a productos
alimenticios de primera calidad.

8.- Se debe buscar un modelo de desarrollo integral y
solidario que se fundamente en la justicia y los derechos
humanos. Es importante avanzar en la construcción de un
país intercultural, que parte de reconocer al otro como
sujeto de derechos y como cultura, esta propuesta de
diálogo intercultural no niega la propia identidad
cultural.

En materia de salud las comunidades indígenas
tienen una prevalencia elevada las llamadas patologías de
la pobreza, entre las que destacan el cólera,
tuberculosis, paludismo, dengue, lepra, etc. Al mismo tiempo, la
prevalencia de enfermedades consideradas urbanas como diabetes
mellitus, cáncer e hipertensión arterial ha ido en
aumento en estas comunidades. El alcoholismo sigue siendo un
grave problema social que afecta a las familias indígenas.
Las estadísticas revelan sólo las causas de
enfermedad diagnosticada, pero no capturan el sentir
indígena sobre las causas que afectan el equilibrio de
salud-enfermedad, ni tampoco los eventos atendidos al margen de
los sistemas institucionales de salud. Es necesario avanzar en la
construcción de una auténtica epidemiología
socio-cultural (a través de estudios locales) que incluya
tanto a las enfermedades recogidas por el sistema de salud como a
las llamadas "tradicionales".

Propuestas de
salud

  • Coordinar los programas que realizan las
    instituciones de salud para alcanzar la equidad en salud y
    nutrición de los pueblos indígenas, mediante el
    desarrollo de modelos y proyectos innovadores de
    intervención.

  • Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los
    servicios de salud y nutrición de la población
    indígena, mediante la implantación y
    operación de mecanismos de coordinación con
    instituciones públicas y privadas.

  • Incorporar la participación ciudadana en los
    procesos de planeación, ejecución, control y
    evaluación de las acciones en salud aplicados en las
    zonas indígenas.

  • Reforzar los programas de atención a
    indígenas que se encuentran en circunstancias
    especiales, como son: los migrantes, los jornaleros
    agrícolas, y los que habitan en zonas fronterizas y
    urbano-marginales.

  • Promover mediante acciones concertadas entre las
    instituciones del sector salud, los derechos sexuales y
    reproductivos de la población
    indígena.

  • Reforzar programas de saneamiento ambiental en:
    protección de fuentes de abastecimiento de agua,
    mejoramiento de la vivienda, reducción de emisiones
    por consumo de leña y biomasa (instalación de
    estufas tipo Lorena), disposición sanitaria de
    excretas, manejo seguro de plaguicidas en los campos de
    agricultura y eliminación de plomo en loza
    vidriada.

  • Promover, a través de programas y acciones
    concretas, la relación entre la medicina institucional
    y las medicinas tradicionales y domésticas
    indígenas, de forma armónica y
    respetuosa.

  • Disgregar por población indígena y por
    sexo la información de los sistemas institucionales de
    salud, que permitan su procesamiento veraz y oportuno para su
    utilización en la planeación, ejecución
    y control de los programas de salud y
    nutrición.

  • Impulsar programas locales y regionales de
    comunicación educativa en salud y nutrición con
    enfoque de género, diseñados con base en
    investigación formativa y evaluación de
    mensajes.

Los objetivos deberán desarrollarse mediante la
coordinación de los diferentes programas de salud
dirigidos a los pueblos indígenas. Tales como: incorporar
en la capacitación al personal que participa en la
atención de la población indígena, el
enfoque intercultural y de género que les permita conocer
la cosmovisión y concepción del proceso
salud-enfermedad de estas poblaciones para proporcionar una mejor
atención.

  • Mejorar el estado de nutrición de los
    niños y niñas de 6 a 24 meses de edad, y de las
    mujeres embarazadas y en período de
    lactancia.

  • Adaptar los servicios de salud a los valores
    sociales, culturales, religiosos y espirituales de los
    pueblos indígenas.

El Programa de Salud y Nutrición para los Pueblos
Indígenas, se debe instrumentar en todos los municipios
donde exista población hablante de lenguas
indígenas en el país. En el año 2001
quedaron incluidos en el Programa 361 municipios de alta o muy
alta marginación de acuerdo con la clasificación
del Consejo Nacional de Población, distribuidos en 13
entidades federativas: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango,
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis
Potosí, Veracruz y Yucatán. En los años
subsecuentes se irán incorporando progresivamente el resto
de los municipios con población indígena hasta
alcanzar al 100 por ciento. En la actualidad el programa del
nuevo gobierno, del ex presidente Vicente Fox Quezada y la
continuidad del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, del
programa Seguro Popular para todos los mexicanos, ha dado buenos
resultados ya que gran parte del país incluyendo a los
más necesitados cuentan con este beneficio.

Conclusión

Es preciso por ello, empezar por reconstruir las
relaciones que se encuentran dañadas por la
discriminación, la falta de respeto por las culturas, a
los pueblos étnicos y la pobreza extrema de algunas
regiones de nuestro país, a la que se ha orillado a la
mayoría de nuestras etnias por la falta de ética y
no nada más de los gobernantes de nuestro país que
se encuentran más preocupados por las elecciones del 2012
que por las necesidades de nuestro país sino
también por la sociedad misma. Dejando entrever el poco
avance en algunas propuestas del nuevo gobierno, como la
educación por ejemplo. El dialogo entre personas
diferentes culturalmente, debe ser en el marco de la legalidad,
reconocerse mutuamente con igual dignidad todas las personas,
solo se produce en determinadas condiciones y esas condiciones
son las de la justica, el amor y consideración a nuestros
semejantes como iguales ante la ley, la sociedad y el mundo.
Construir estas condiciones es una tarea que nos corresponde a
todos los mexicanos y no solo a los políticos, reconocer a
uno como semejante implica sobre todo la posibilidad de
comprenderle desde adentro, de adoptar por un momento su propio
punto de vista. Si no admitiésemos que existe algo
fundamentalmente igual entre los hombres, no podríamos ni
cruzar palabra. Allí donde hay cruce de palabra, hay
también reconocimiento de que en cierto modo hay un
sentido de pertenencia mutua y eso aunque yo sea joven y el otro
viejo, aunque yo sea hombre y la otra mujer, aunque yo sea blanco
y el otro negro, aunque yo sea rico y el otro pobre. Soy humano
dijo un antiguo poeta latino, "y nada de lo que es humano puede
parecerme ajeno". Es decir: tener conciencia de mi humanidad
consiste en darme cuenta de que, pese a todas las muy reales
diferencias entre los individuos, estoy también en cierto
modo dentro de cada uno de mis semejantes. Para empezar como
palabra, y no solo para poder hablar con ellos, claro
está. Ponerse en el lugar del otro es algo más que
el comienzo de toda comunicación simbólica con
él, se trata de tomar en cuenta sus derechos y cuando los
derechos faltan, tengo que comprender sus razones. Pues esto es a
lo que todo ser humano tiene derecho si, derecho humano. Y
comprender lo que siente, reconocer que estamos hechos de la
misma pasta, a la vez idea, pasión y carne: o como lo dijo
más bellamente Shakespeare: "todos los humanos estamos
hechos de la sustancia con la que se trenzan los sueños" y
así de esta manera debemos trabajar todos los seres
humanos, en procurar el bienestar del prójimo,
dejaría de ser una "utopía" ideal y pasaría
a ser todo un acontecimiento.

Bibliografía

-MANRIQUE, NELSON 2006 "DEMOCRACIA Y NACION, LA PROMESA
PENDIENTE" PERU.

-CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
ART.- 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 Y 27. MEXICO.

-DECLARACION DE LA UNESCO SOBRE CULTURA DE
1982.

-JOSE EMILIO ROLANDO ORDOÑEZ CIFUENTES, PUEBLOS
INDIGENAS Y DERECHOS ETNICOS VII JORNADAS LASCASIANAS, LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, RIGOBERTA MENCHU, PAG. 9-15,
UNAM. MEXICO 1999.

-NOTAS PARA ESTUDIAR EL RACISMO HACIA LOS
INDIOS DE MÉXICO ALICIA CASTELLANOS GUERRERO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
IZTAPALAPA. PUBLICADO EN LA REVISTA PAPELES DE POBLACIÓN,
-CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DE LA
POBLACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL —-ESTADO
DE MÉXICO, NO.28, 2001

FERNANDO SAVATER, ETICA PARA AMADOR,
MADRID, ESPAÑA 1991. PAGINA-62,63,64.

 

Enviado por:

Alejandro Nungaray Zepeda

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter