Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta técnica para la creación del Gobierno Regional de Atalaya (página 2)




Enviado por edwin miranda ruiz



Partes: 1, 2, 3

Las especies más importantes de fauna silvestre
son: felinos (otorongo, puma y tigrillo), primates (maquisapa o
mono araña, leoncito, pichico, cotomono, choro, etc.),
cetáceos (bufeo, vaca marina), otros mamíferos
(venado, sajino, huangana, majas, ronsoco, nutria, sachavaca,
añuje, armadillo, etc.); aves (paujil, pucacunga, pato
silvestre, tuyuyo, loros, guacamayo, etc.); reptiles (anaconda,
shushupe, jergón, mantona, afaninga, loro machaco, lagarto
negro, iguana, etc.), quelonios (motelo, charapa, taricaya,
cupiso, mata mata, etc.), anfibios (ranas, sapos, hualos,
etc.),insectos (mariposa de múltiples colores,
coleópteros, etc.).

En cuanto al estado de conservación de la fauna y
flora, se puede mencionar que se están conservando
especies en peligro de extinción hasta especies
amenazadas, principalmente en las ANP, como el Parque Nacional
Cordillera Azul; la Zona Reservada de la Sierra del Divisor donde
se protege a la charapa (Podocnemis expansa), el lobo de
río (Pteronura brasiliensis), maquizapa
(Ateles sp) y el huapo colorado (Cacajao
calvus
); el Parque Nacional Alto Purús, definida como
un centro de alto grado de endemismo ornitológico para la
Amazonía central y la costa Este de Sudamérica;
aparte de conservar especies de fauna y flora endémicos y
amenazadas, entre las que destacan el lobo de río
(Pteronura brasiliensis), la charapa (Podocnemis
expansa
), el águila arpía (Harpia
harpyja
) y el guacamayo verde de cabeza celeste

(Ara couloni) (Perú, 2004).

Entomológicamente, Lamas (citado por CONAM, IIAP,
1999), clasifica a la zona del Alto Purús (Atalaya e
Inambari) como un área rica en endemismos de mariposas;
estas regiones contienen 24 especies endémicas de
mariposas para la Amazonía Peruana (11 son mariposas
endémicas de Atalaya). Se tienen reportes de dos especies
de mamíferos endémicos para el Perú:
Marmosa quichua (Orden Marsupialia) e Isothrix
villosa
(Orden Rodentia), en las localidades de Cerro Azul y
Masisea respectivamente. Al igual que el Alto Purús, la
Sierra de Contamana y Abujao

Son centros de alto grado de endemismo
ornitológico, para la zona se tienen registrados 69
géneros y 84 especies de aves endémicas.

De los recursos hidrobiológicos encontrados en la
región Ucayali, podemos observar que las especies de mayor
abundancia son boquichico (Prochilodus nigricans),
doncella (Pseudoplatystoma fasciatum)), dorado
(Brachyplatystoma flavicans), bagre (Pimelodus
blochii
), llambina (Potamorhina altamazonica) y
chiu chiu (Psectogaster rutiloides). Asimismo, en el
lago de Yarinacocha se encontraron 70 especies de zooplancton
(IVITA, sf).

Monografias.com

D).- Áreas Naturales
Protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP)
de la región Ucayali, que forman parte del

Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE) tenemos:

Reserva Comunal El Sira.- Creada mediante D.S
N° 037-2001-AG, del 22 de Juniodel 2001, con una superficie
de 616,413.41 ha. Comprendida en los departamentos deHuanuco,
Pasco y Ucayali. Se crea para conservar la diversidad
biológica, enbeneficio de las comunidades nativas
pertenecientes a los grupos étnicos Ashaninkas,Llaneza y
Shipibo – conibo, vecinos a dicha área natural protegida
(INRENA, 2005).

Parque Nacional Alto Purús y Reserva Comunal
del Purús.-
Se establecieron mediante D.S N°
040-2004-AG; teniendo en la actualidad un área de
2"724,263.68 ha. El área perteneciente al Parque Nacional
de Alto Purús es de 2"510,694.41 ha. y se ubica en las
regiones de Ucayali (Provincia de Purús) y Madre de Dios
(Provincias de Iñapari y Tambopata). La Reserva Comunal de
Purús, cuenta con una superficie de 202,033.21 ha y se
ubica en la provincia de Tahuamanu (Madre de Dios) y en la
Provincia de Purús (Ucayali). Alto Purús conserva
muestras representativas de los bosques húmedos tropicales
y de las zonas de vida transicionales. Fue creada con el fin de
proteger los procesos evolutivos que en ella se desarrollan, las
especies de Fauna y flora endémicos y amenazadas, y para
ampliar medidas de protección del ámbito
territorial ancestral de los grupos étnicos en aislamiento
voluntario, como los Bora y Yine (Perú, 2004).

Reserva del Estado a favor de las Comunidades Nativas
Kugapakori-Nahua.-(Reserva Regional Kugapakori)

ubicada en la provincia de Atalaya (cordillera del48Vilcabamba),
aprobada mediante la R.M. N° 00046-90-AG/DGRAAR. Ocupa
unabuena parte de la superficie del bajo Urubamba y se encuentra
legalmente definida a favor de los grupos nómadas
indígenas del mismo nombre (INRENA, 2004).Algunas
propuestas regionales en marcha son:Área de
Conservación Regional Murunahua-Tamaya
(Reserva
TerritorialMurunahua.- Aprobado mediante Decreto Regional N°
0453-99-CTAR-Ucayali-DRSA)en la Provincia de Coronel Portillo y
Atalaya. Ubicación: SE de Pucallpa (195 km), conuna
superficie de 1"213,932 ha, 12% de la superficie regional, con 12
comunidadesnativas, una Reserva Territorial, 8 concesiones
forestales, tala ilegal identificada enAltoTamaya y Sawawo,
ninguna concesiones mineras, dos centros poblados (PuertoPutaya,
y SM.Chambira), y tiene alcance con dos cuencas de Perú y
3 de Brasil.

5.3.- Sociales

a).- Población

La Provincia de Atalaya cuenta con 38,104 habitantes
según el censo de 2005, esto representa el 9.5 % de la
población departamental, comparando con el censo del
año 1993 en que la población fue de 28,290
habitantes, el crecimiento ha sido de 34.7 %.

Tiene 53 % de hombres y 47 % de mujeres; en los
distritos  de Raymondi, Tahuania y Yurúa, la
relación es de 52 % de población masculina y 48 %
femenina.

Los distritos con mayor tasa de crecimiento poblacional
son los de Yurúa con el 7.93 % anual y el de Sepahua con
el 6.76% en este último se explica por el desarrollo del
proyecto del Gas de Camisea. En el distrito de Raymondi
también se nota un crecimiento encima del promedio
provincial y se debe también al auge del desarrollo de la
actividad maderera pero también se ve influenciado por el
proyecto Camisea.

El censo de población del 2005 aún no
presenta información sobre población
indígena. Con la información del año 2001
(Cuadro No 12) en la provincia de Atalaya existen 146 comunidades
indígenas con una población total de 24,343
habitantes, que es el 61 % de la población total de la
provincia. La mayor cantidad, 81 comunidades indígenas que
representan el 52.6% (12,795 hab.) están asentados en el
distrito de Raymondi. 44 comunidades de indígenas que
representan el 31.2% (7,622), se asientan en el distrito de
Tahuania. 8 comunidades de indígenas que hacen el 8.6 %
(2,082) de la población se asienta en el distrito de
Sepahua. 13 comunidades de indígenas con una
población de 1,844 hab. Y que hacen el 7.6 % de la
población indígena se asientan en el distrito de
Yurúa.

Fig. 01 Plano Urbano de la Provincia de
Atalaya

Monografias.com

Según la publicación "Estimaciones y
Proyecciones de la Población por Departamentos" del INEI,
la población del departamento de Ucayali en el año
2009 fue de 458 mil 177 habitantes y llegará a 495 mil 522
habitantes al año 2015. El cuadro siguiente muestra la
tasa de decreciente de la población de la región
hasta el 2015 proyectada por el INEI. Según estas
estimaciones, al 2015 la región reducirá su tasa
promedio de crecimiento poblacional anual a 1,2% Diagnostico
Situacional

Monografias.com

Indicadores Demográficos en la
Región Ucayali

Monografias.com

b).- Educación

Según la prueba de evaluación censal de
estudiantes del 2do grado realizada por la Unidad de
Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de
educación, el departamento de Ucayali se encuentra ubicado
en el penúltimo lugar del ranking, con relación a
estudiantes con desempeño suficiente en comprensión
lectora y lógico matemática a nivel
nacional.

Comparando los resultados de comprensión lectora
con el año 2008 se deduce que mejoramos los aprendizajes
de los niños en unos 2,2 puntos.

Según los resultados de logros en
matemática entre los años 2008 y 2009; se deduce
que los logros han disminuido en 0.1%.

Por otro lado, según la inversión que
viene realizando el Gobierno Regional en el sector
educación se observa que en el periodo 2008 al 2010 el
92.64 % (S/ 141 025 299) de la inversión esta focalizado
en el desarrollo de la infraestructura educativa y equipamiento y
tan solo el 7.36% (S/ 10 376 631) Considera el desarrollo de
capacidades del personal docente.

Fuente: DREU

El bajo nivel educativo no permite que la
población acceda puestos de trabajo mejor remunerados, y
al incrementarse la tasa de población adolescente y adulta
también se incrementa los niveles de desempleo,
situación que agudiza la seguridad ciudadana.

Fuente: ETR PDRC 2021.

Educación: Tasa de Alfabetismo
Ucayali

Ámbito
geográfico

Años

 TASA DE ANALFABETISMO DE
LA POBLACIÓN FEMENINA DE 15 Y MÁS
AÑOS, SEGÚN GUPOS DE EDAD Y ÁMBITO
GEOGRÁFICO 

Selva

 2005

14.4 

 Selva

 2006

14.6 

 Selva

 2007

14.8 

 Selva

 2008

13.2 

 Selva

 2009

12.5 

Fuente: Ministerio de Educación –
Unidad de Medición de la Calidad Educativa

Ámbito
geográfico

Años

 TASA DE ANALFABETISMO DE
LA POBLACIÓN MASCULINA DE 15 Y MÁS
AÑOS , SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y ÁMBITO
GEOGRÁFICO 

Selva

 2004

5.3 

 Selva

 2005

5.5 

 Selva

 2006

 Selva

 2007

5.5 

 Selva

 2008

5.5 

 Selva

 2009

4.7 

 Selva

 2010

4.4 

Fuente: Ministerio de Educación –
Unidad de Medición de la Calidad Educativa

Asignaturas

Departamentos

Nivel
desempeño

 EVALUACIÓN NACIONAL
DE ALUMNAS Y ALUMNOS QUE ESTUDIAN EL SEGUNDO GRADO DE
PRIMARIA POR NIVEL DE DESEMPEÑO, SEGÚN
DEPARTAMENTOS 

En
matemática

 Ucayali

 Nivel <
1

83.5 

 En
matemática

 Ucayali

 Nivel 1

14.9 

 En
matemática

 Ucayali

 Nivel 2 –
Suficiente

1.6

En comprensión de
textos

 Ucayali

 Nivel 1

47.4 

 En comprensión de
textos

 Ucayali

 Nivel 2 –
Suficiente

Fuente: Ministerio de Educación –
Unidad de Medición de la Calidad Educativa

Años

Departamentos

 CENTROS EDUCATIVO
ESCOLARIZADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE MENORES,
SEGÚN DEPARTAMENTO  

2010

 Ucayali

792 

Fuente: Ministerio de Educación –
Unidad de Medición de la Calidad Educativa

Años

Departamentos

 CENTROS EDUCATIVOS DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES ESCOLARIZADA,
SEGÚN DEPARTAMENTO

2010

 Ucayali

236 

Fuente: Ministerio de Educación
(MINEDU) – Censo Escolar 2002 -2010, Unidad de Estadística
Educativa

c).- Salud

La Provincia de Atalaya tiene 25 Establecimientos de
Salud, de los cuales 2 son Centros de Salud y 23 Puestos de Salud
que conforman la Red de Servicios. El 60 % de esta
infraestructura está concentrada en el distrito de
Raymondi, donde existe 01 Centro de Salud y 14 Puestos de Salud.
En el distrito de Tahuanía funcionan el 20 % de los
Establecimientos de Salud, en donde existen 1 Centro de Salud y 4
Puestos de Salud con un total de 5 locales. En el distrito de
Sepahua solamente existen 3 Puestos de Salud y en el distrito de
Yurúa 2 Puestos de Salud.

El 38% de los Establecimientos de Salud tienen una
infraestructura anticuada e inadecuada, con equipamiento escaso y
obsoleto, a pesar de haberse mejorado en los últimos
años. Los establecimientos son insuficientes para lograr
cobertura regional debido a las dificultades de acceso en la zona
y el alto incremento demográfico

El porcentaje de menores de 05 años con diarreas
a nivel Nacional ENDES 2009 es de 14 y del departamento de
Ucayali es de

El porcentaje de menores de 05 años con IRA a
nivel Nacional ENDES 2009 es de 6.4 y del departamento de Ucayali
es de 10.0, ubicado en el ranking tercero(Fuente: DIRESA –
Ucayali).

A nivel Nacional, el porcentaje de mujeres de 15 a 19
años de edad que ya son madres ENDES 2009 fue de 11.1% o
están gestando por primera vez 2.7% y en el Departamento
de Ucayali fue de 22.6%, (27% DRSSU) o están gestando por
primera vez 6.6%; siendo este valor dos veces más en el
Área rural que en el urbano.

La edad mediana a la primera relación sexual a
nivel Nacional es de 18.3 años; mientras que para el
departamento de Ucayali es de 16.5 años

Fuente: DIRESA – Ucayali.

A nivel Nacional, la desnutrición crónica
afectó al 23,8 por ciento de niñas y niños
menores de cinco años, en mayor proporción a
residentes del área rural (40,3 por ciento), es decir, 2,8
veces más que en el área urbana (14,2 por ciento)
ENDES 200. En el departamento de Ucayali, la Desnutrición
crónica afecta al 23.3%.

A nivel Nacional, la anemia afectó al 75,2 por
ciento de niñas y niños de 6 a 8 meses de edad y al
72,0 por ciento de 9 a 11 meses, siendo aún elevada en
niñas y niños de 12 a 17 meses de edad (60,3 por
ciento), mientras que en los infantes de 18 a 59 meses los
porcentajes son menores: 18-23 meses (49,2 por ciento), 24 a 35
meses (34,0 por ciento), 36 a 47 meses (25,6 por ciento) y de 48
a 59 meses, el porcentaje baja a 19,2 por ciento.

En Ucayali, la anemia ferropenica afecta al 49% de la
población de niños menores de 05 años de
edad.

Fuente: DIRESA – Ucayali

En la Región Ucayali, las tasas de incidencia TBC
F+ están en el 96.05% por cuanto no se está
realizando adecuadamente la búsqueda de casos, tal como se
detalla en el siguiente cuadro:

DESCRIPCIÓN

DAÑOS

2008

2009

2010

Tasa de incidencia

Incidencia de TBC x 100,000 hbt
%

107

94.7

96.05

Fuente: Epidemiologia – DIRESA Ucayali

En la Región Ucayali, las tasas de incidencia VIH
SIDA viene incrementándose gradualmente año a
año, tal como se detalla en el cuadro a
continuación:

DESCRIPCIÓN

DAÑOS

2008

2009

2010

Población general

Incidencia de VIH SIDA x 100 hbt
%

0.37

0.36

0.40

Fuente: Epidemiologia – DIRESA Ucayali

A nivel nacional, el 21,0 por ciento de las mujeres de
15 a 49 años de edad padeció de algún tipo
de anemia; mientras que en el departamento de Ucayali es de
49%

Fuente: DIRESA – Ucayali.

Años

Departamentos

 Centros de salud,
según departamentos

2010

 Ucayali

29 

 

Años

Departamentos

 Puestos de salud,
según departamentos

2011

 Ucayali

194 

Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) –
Oficina General de Estadística e
Informática.

d).- Cultural

En la Región Ucayali, se tiene una
diversidad de culturas que son propios de la zona así como
migrantes; y una diversidad de etnias lingüista

Monografias.com

De acuerdo a los resultados del II Censo de Comunidades
Indígenas 2007, se puede observar que el 31,0% de
comunidades indígenas, el principal problema que afrontan
con el exterior es la tala ilegal de los bosques y sólo un
9,1% tienen problemas por la explotación y
exploración de hidrocarburos en las tierras de la
comunidad. Cabe resaltar que el 58,4% de comunidades no presentan
ningún tipo de problemas con el exterior (INEI –
2007).

5.4.- Económico

Atalaya como principal centro de servicios provincial y
articulador de los flujos comerciales con la región e
internamente en la provincia, ha consolidado el desarrollo de 3
corredores económicos.

1.- Corredor Económico Norte Cuenca del
Ucayali (Atalaya – Pucallpa).

Tiene una función articuladora externa de la
provincia con el principal centro de servicios de la
región (Ucayali), por tanto es estratégico para las
exportaciones de madera, la exploración de hidrocarburos,
el comercio, los servicios y fundamentalmente para el
desempeño de la función político
administrativo de Atalaya como tercera ciudad regional
importante.

La articulación física es fluvial a
través del río Ucayali y en toda su
extensión tiene alta influencia de población
indígena de las etnias Shipibo Conibo – Asheninka y
Ashaninkas, siendo entonces un área de alta diversidad
étnica, por la convivencia de población
indígena y mestiza de origen amazónico, andino y
costeño.

La actividad económica principal es el comercio
de abarrotes y productos finales diversos concentrada en los
extremos norte (Bolognesi) y sur (Atalaya), seguido de la
extracción forestal de madera rolliza con alta dependencia
de Atalaya, la agricultura de subsistencia con algún nivel
de producción comercial (plátano, maíz,
arroz) y la ganadería de carne en los alrededores de
Atalaya. Encierra un potencial productivo agroforestal y
petrolero, dado la disponibilidad de suelos con vocación
agroforestal y probables reservas naturales de
petróleo.

Predominan las relaciones comerciales de afuera hacia
adentro con productos finales industriales, intermedios y
manufacturados. Mientras que el flujo comercial de adentro hacia
fuera es de productos primarios de origen forestal,
agrícola, pecuario, contribuyendo, por tanto, a acentuar
la relación de dependencia económica de Atalaya
respecto a Ucayali.

2.- Corredor Económico Sur Cuenca del Urubamba
(Atalaya – Sepahua).

El Corredor Económico se desarrolla entre las
zonas Central y Sur de la provincia; antes de la
implementación del Proyecto Camisea tenía una
función integradora interna poblacional entre la zona
central (Atalaya) y sur (Sepahua), está articulado por el
río Urubamba y contribuye el río Inuya (articula el
territorio Este de la cuenca del bajo Urubamba al corredor) como
principales ejes viales. Se caracteriza por tener escasos
recursos económicos aun cuando el potencial productivo
natural es alto, los recursos movilizados en este corredor tienen
predominancia secundaria y terciaria, explicada por su
función articuladora-logística al proyecto Camisea.
A través de este corredor el proyecto se abastece de los
bienes y servicios que requiere para operar, generando una
dinámica comercial y de servicios en Atalaya y Sepahua con
fuete influencia externa en la contratación de fuerza
laboral y servicios complementarios pero que finalmente se ubican
en estas ciudades con fines de facilitar la accesibilidad al
proyecto.

El potencial económico del corredor se sustenta
en la disponibilidad de recurso forestal todavía en una
fase inicial de explotación, a través del sistema
de concesiones y bosques de reserva comunal, además de las
posibilidades de explotación de hidrocarburos (gas y
petróleo), en los lotes 90, 57 y 110 en exploración
actual.

Tiene una población indígena
ribereña importante asentada en comunidades con quienes se
optimizaría los recursos provenientes de estas
explotaciones en inversión social y productiva orientada
al aprovechamiento de las actividades tradicionales de estas
comunidades con criterios de rentabilidad.

3.- El Sub Corredor Tambo (Atalaya – Puerto
Ocopa).

Geográficamente no se ubica en el territorio
provincial, su desarrollo ha sido producto de la dinámica
comercial de Atalaya con la región Junín, siguiendo
el curso del río Tambo hasta Puerto Ocopa. Si bien por
este espacio no existe una dinámica económica de
entrada y salida, sin embargo, su desarrollo es de importante
estratégica para Atalaya por que permitirá mejorar
las difíciles condiciones de acceso hacia la capital del
país mediante la construcción de la carretera
Atalaya – Puerto Ocopa. El mayor recurso de este espacio es su
rol articulador extra regional y principal proveedor de Atalaya
en su condición de principal centro de servicios de la
provincia.

La Zona del Gran Pajonal, está articulada a este
Sub Corredor a través de una trocha peatonal transitable
en el periodo de estiaje, se espera que la construcción
del eje vial Atalaya – Puerto Ocopa, permita su
articulación dinámica con el escenario provincial y
extraregional.

Una segunda ruta de articulación de esta zona a
espacios económicos mayores como el Corredor
Económico Norte Cuenca del Ucayali (Atalaya – Pucallpa) es
a través de la carretera Atalaya – Pauti – Obenteni, cuyo
recorrido es imposible en época de lluvias y, por tanto,
poco benéfico para la población y
producción.

La Zona de Frontera, actualmente no está
articulada físicamente a ninguno de estos dos corredores,
sin embargo, la construcción del eje carretero Bolognesi –
Nueva Italia – Sawawo (Hito 40) permitirá su
articulación al Corredor Económico Norte Cuenca
del Ucayali (Atalaya – Pucallpa
), facilitando el
aprovechamiento del potencial productivo forestal del
límite Oeste con la provincia de Coronel
Portillo.

a).- Producción

Actualmente la producción de productos
alimenticios en cantidad y calidad de primera necesidad
agrícola y pecuario, son insuficientes para satisfacer a
una población, siendo un motivo de este
déficit.

El Sistema de Producción se realiza en secano con
predominio de sistemas de monocultivos y cultivos semipermanentes
destacando el plátano, yuca, arroz frejol, y en la
producción de cultivos agroindustriales (café,
caña de azúcar, granos y frutas diversas de
transformación local.

La actividad agrícola tiene un bajo nivel de
desarrollo evidenciado en los índices técnicos
productivos críticos que determinan una estructura
productiva sin competitividad productiva, baja
articulación al mercado y beneficios económicos
equiparables a una actividad de subsistencia.

El sistema de Producción se realiza en secano con
predominio del sistema de monocultivo y cultivos semipermanentes,
destacando los cultivos plátano con 4,122.3 ha. yuca
(1,461.5 ha.), café con 1,321.5 ha. En la precariedad de
la producción agrícola local, la
distribución espacial de esta actividad ha determinado la
especialización de sub espacios debido a mejores
condiciones edáficas, climáticas y de accesibilidad
aún todavía con desarrollo incipiente. Destaca la
zona del Gran Pajonal (Obenteni) como el mayor productor de
café, la cuenca del Ucayali en cultivos comerciales
tradicionales (plátano, arroz, fréjol,
maíz), cuyo destino principal es el mercado local. El
potencial agrícola de Atalaya se ubica en la
producción de cultivos agroindustriales (café,
caña de azúcar, granos y frutas diversas de
transformación local).

Respecto a la actividad pecuaria, en Atalaya se ubica el
segundo eje productor de ganado vacuno de la región
Ucayali a lo largo de la cuenca alta del río Ucayali, en
los alrededores de Bolognesi, Sepahua y el Gran Pajonal en
Raymondi), con una población de 2,519 cabezas de razas
cebuinas, conducidos bajo un sistema tecnológico
tradicional y, por tanto, con indicadores técnicos
productivos críticos.

La distribución interna de la actividad ha
permitido la especialización de las zonas del Gran Pajonal
y Sepahua como mayores productores de ganado vacuno de carne. El
potencial de la ganadería se sustenta la existencia de
969,178 ha. de suelos con vocación para la
producción de pastos equivalente al 9.24% del territorio
regional así como, el crecimiento del mercado regional y
nacional de lácteos que actualmente tiene una demanda
creciente en relación directa con el crecimiento de la
población, favorece también el aumento del consumo
per cápita de lácteos.

Ganado vacuno mejorado, resultado del cruce del
cebú con otras razas. Otras especies son las de porcinos y
equinos.

Monografias.com

Monografias.com

Actualmente en el Departamento, el 80% de la
producción local se comercializa como producto primario,
siendo un factor importante que limita el desarrollo
regional.

Existe una amplia demanda tanto en el mercado local,
nacional e internacional de productos y sub productos de la
actividad agropecuaria, artesanía, etc., que requieren
mejorar la calidad y rendimientos de nuestros productos para
hacerlos competitivos y poder articular a cualquier mercado
(Fuente: DRAU).

En la actualidad se cuenta con 15 cadenas productivas
funcionales en diferentes niveles del proceso como camu-camu,
café y cacao con mercado internacional, palma aceitera,
plátano, yuca, papaya, piña, arroz, maíz,
caña de azúcar, miel de abeja, lácteos,
etc., con mercado local y nacional, que requieren el
fortalecimiento y consolidación en cadenas de valor con
fines de exportación(Fuente: DRAU).

Actualmente las MYPES en la región tienen bajo
nivel competitivo, especialmente las empresas agroindustriales,
debido al bajo nivel educativo de los empresarios y
técnicos productivos de los trabajadores de stas empresas.
En conclusión se han identificado que aproximadamente solo
el 20% de las MYPES acceden y usan limitadamente los sistemas de
información y comunicación.

Fuente: DIREPRU.

En el cuadro se puede observa el presupuesto del GRU, se
clasifica en 02 grandes rubros:

  • (i) Gastos de Capital es aproximadamente 40%,
    recursos destinado exclusivamente para la ejecución de
    proyectos y obras;

  • (ii) (ii) Gastos Corrientes es aproximadamente
    60%, presupuesto orientado para pago de personal y
    obligaciones sociales, pago de obligaciones previsionales,
    bienes y servicios. El gasto capital durante los
    últimos 3 años se incremento por las gestiones
    realizadas, debido a la demanda de proyectos y obras para la
    población la misma que se refleja en la
    disminución de la pobreza en el Departamento(Fuente:
    GOREU).

Cuadro, Comportamiento de la
Inversión 2007-2011, GRU

Monografias.com

(*) Presupuesto al mes de octubre del
2010.

(**) Presupuesto inicial de
apertura.

Con respecto a la PEA por grupos de edad,
la mayor fuerza laboral se concentra en el grupo de 14 a 29
años el cual representa el 38,5% de la PEA regional;
seguido por el grupo de 40 a 49 años que representa el
18,7%.

Monografias.com

Monografias.com

La PEA local ocupada tiene la condición de
obreros, dependientes y pequeños productores sin mayor
capacidades laborales y destrezas productivas frente a la PEA
ocupada en el proyecto Camisea con mayor calificación
técnica y laboral que llega desde diferentes partes del
país a ubicarse en Atalaya y Sepahua que son los
principales centros urbanos de la provincia y por tanto, centros
de provisión de servicios y bienes finales al Proyecto
Camisea

PEA – Selva Urbana

Ámbito
geográfico

Años

Nivel de
educación

 PEA ocupada urbana,
según principales características y
región natural 

Selva urbana

 2010

 Superior no
universitaria

503 

 Selva
urbana

 2010

 Superior
universitaria

174 

Fuente : (INEI) – Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO), 2001-2010

Ámbito
geográfico

Años

 Tasa de actividad de la
población en edad de trabajar, según
ámbito geográfico 

Rural

 2008

81.5 

Urbana

 2009

71.2

Selva

 2009

70 

Fuente: (INEI) – Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO), 2001-2010

PEA Departamento de
Ucayali

Años

Departamentos

 Población
económicamente activa, según
departamentos 

 2001

 Ucayali

167.7 

2002

 Ucayali

172 

2003

 Ucayali

190.7 

 2004

 Ucayali

202.4

 2005

 Ucayali

205.5

 2006

 Ucayali

210.7 

2007

 Ucayali

230.4 

2008

 Ucayali

239.6 

2009

 Ucayali

247.6 

2010

 Ucayali

256.2

Fuente: (INEI) – Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO), 2001-2010

Ámbito
geográfico

Años

Grupos de edad

 Tasa de desempleo urbano,
según grupo de edad y regón
natur

Selva urbana

 2010

 De 14 a 24
años

7.7 

 Selva
urbana

 2010

 De 25 a 44
años

2.4 

 Selva
urbana

 2010

 De 45 a 64
años

1.3 

 Selva
urbana

 2010

 De 65 y más
años

0.9 

Fuente: (INEI) – Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO), 2001-2010

Pobreza

Los resultados del Censo de Población y Vivienda
2007 revelaron que la distribución de la población
por área de residencia se había modificado,
correspondiendo el 72,0% al área urbana y el 28,0% al
rural.

En el año 2009, en el Departamento de Ucayali
registro una tasa de pobreza de 29.7%, siendo más baja al
promedio nacional (34.8%). En el periodo 2007 – 2009, se redujo
24.puntos porcentuales.

Entre el 2010 y 2011, la pobreza extrema se
redujo en 1,3 puntos porcentuales y entre 2007 y 2011 en 4,9
puntos porcentuales, al pasar de 11,2% a 6,3%.

Incidencia de Pobreza en Zona de Selva /
Año

Años

Departamentos

 Perú: Incidencia
de la pobreza, según departamentos, 2008 y
2009 

 2009

 Ucayali

29.7 

2008

 Ucayali

32.5 

 

Ámbito
geográfico

Años

 Perú:
Incidencia de la pobreza, según ámbito
geográfico, 2004-2009 

 Selva
urbana

 2004

50.4 

 Selva
urbana

 2005

53.9 

 Selva
urbana

 2006

49.9 

 Selva
urbana

 2007

40.3 

 Selva
urbana

 2008

31.3 

 Selva
urbana

 2009

32.5 

 

Ámbito
geográfico

Años

 Perú: Incidencia
de la pobreza, según ámbito
geográfico, 2004-2009 

Selva rural

 2004

63.8 

 Selva
rural

 2005

65.6 

 Selva
rural

 2006

62.3 

 Selva
rural

 2007

55.3 

 Selva
rural

 2008

49.1 

 Selva
rural

 2009

57.4 

 

Monografias.com

Transporte y Comunicación

Terrestre

Las redes viales que permiten la articulación e
intercambios a diversa escala entre los centros de
producción y las poblaciones rurales y urbanas, son los
denominados caminos agrícolas o las rutas vecinales.
Aunque en la Provincia de Atalaya no existen redes viales
terrestres, se ha encontrado algunas trochas carrozables y
caminos agrícolas en diferentes estados de mantenimiento y
construcción y otras en proyecto, como:

Vía Sepahua – Atalaya –
Obenteni

Para esta vía existe un proyecto que se encuentra
en diferentes fases: a nivel estudio definitivo el tramo Atalaya
– Obenteni (102 Km.); a nivel de perfil Obenteni- Pichanaki y
Obenteni – Puerto Ocopa que es transitable parcialmente en la
época seca. Actualmente este circuito se articula
fluvialmente, navegándose por el río Tambo hacia
Puerto Ocopa y desde este punto hacia Satipo por una carretera en
malas condiciones

  • Carretera Vía Atalaya – Puerto
    Ocopa 160 kilómetros de distancia,
    recorriendo

  • Diversas Comunidades Nativas del Gran
    Pajonal Oventeni.

  • Carretera Atalaya – Oventeni

Fluvial.- Lo componen los ríos
Tambo, Urubamba, Ucayali

Hoy, el transporte fluvial, continúa siendo
principal sistema integrador de la Provincia, ya que permite una
articulación intra e inter regional, y es el medio
principal en la comercialización de productos propios de
la zona y el intercambio entre los principales asentamientos
humanos.

Se puede afirmar que el río es el único
medio mediante el cual realizan sus labores las146 comunidades
indígenas con una población total de 24,343
habitantes (64 %), tienen accesibilidad a los servicios
básicos como son la educación, salud y otros
servicios a la producción y comercio. El río
Ucayali permite la circulación de embarcaciones de hasta 6
pies de calado, y una gran capacidad de maniobra. Mientras que el
río Yuruá presenta una dificultad en su
navegabilidad por ser la cuenca alta.

Una limitación importante del sistema de
transporte en los afluentes del Ucayali y Urubamba es la
dificultad del tránsito en época de estiaje. No
existen facilidades portuarias mínimas en los poblados que
son capitales de distrito o están ubicados en puntos
estratégicos, lo que dificulta las actividades de acopio y
de turismo. En Atalaya hace falta la construcción de
infraestructura portuaria para realizar en forma adecuada las
actividades de carga y descarga. Está pendiente el Estudio
Definitivo de Ingeniería del Proyecto Embarcadero
Fluvial de Atalaya
, el mismo que ha sido declarado Viable y
sería ubicado en el Caserío Santa Rosa, poblado
ubicado a 9 Km de Atalaya; la obra comprende la
instalación de infraestructura portuaria básica
para el transporte de carga y pasajeros, de acuerdo al tipo de
naves más frecuentes a las características de
navegación del Río Ucayali.

Aéreo

El transporte aéreo constituye un servicio de
alta importancia para el desarrollo de la Provincia, como una
actividad vinculada a impulsar el desarrollo turístico de
la zona y como única vía de comunicación que
articula diferentes asentamientos poblaciones que se encuentran
en situación de aislamiento total con respecto a los
principales centros de la Región. Los flujos de carga y
pasajeros por vía aérea tienen como componente
básico a los aeródromos de Atalaya, Breu y
Sepahua.

Teléfono

Empresa Claro, RPC móvil,
fijo.

Empresa Movistar, RMP móvil y
fijo.

Radios

Radio Ucayali, Radio San Antonio, Radio Libertad, Radio
Galaxia, Radio la Voz Cristiana. Todas ellas cuentan con
autorización de funcionamiento del MTC.

A nivel de Comunidades Nativas la comunicación se
hace a través de los sistemas de radiofonía, debido
a la distancia entre ellas.

Televisión

Canal 7 (América Televisión), Canal 9
(ATV), Canal 13 (TNP).

También existe la Red Privada de
televisión como Tv Cable Atalaya, Direc TV, Telmex y Cable
mágico

Internet

Las Instituciones públicas y privadas que cuentan
con Internet son la Municipalidad Provincial de Atalaya, Sub
Región, Le Forest de Francis Sánchez y Angeles
Caso, Representaciones Chapulín de Víctor
Quispe.

Concesiones Forestales

En la actividad de producción de especies
maderables Tenemos 19 Concesiones Forestales en diferentes zonas
de la localidad de la provincia de Atalaya; donde la actividad de
extracción de productos maderables es significativo
comercial que determinan un alto potencial (Caoba, Shihuahuaco,
Estoraque, Catahua, en Madera Blanda tenemos: Cumala, Lupuna,
Quinilla Mohena, Quinilla Pashaco).

Se realiza a través de la extracción de
madera rolliza, es una actividad básica en la
dinámica económica provincial, debido a su
capacidad de generación de ingresos y empleo local y por
su efecto multiplicador en las actividades comerciales y de
servicios. Se realiza en 52 concesiones forestales, 58 permisos
de extracción a Comunidades Nativas y 9 autorizaciones a
parcelarios colonos.

Respecto a la asignación de valor agregado al
recurso, también tiene un bajo grado de integración
vertical con la industria local, por lo que la madera es
transportada en estado rollizo la madera que no se realiza
directamente desde este espacio, sino como aporte al producto
forestal exportable de la región hasta donde llega en
estado rollizo y es procesada para su exportación,
obteniendo productos finales como maderas contra chapadas,
aserradas, reaserradas, tablillas, laminadas frisos para parquet
y manufacturas de maderas.hasta Pucallpa donde finalmente es
aserrada y reaserrado y luego para su comercialización
correspondiente.

Estas son transformadas la madera de trozas a tablones
de tablones a aserradas luego a listones y luego se transforma en
valor agregado después de aserrado, secado, triplay
laminado, enchapados, muebles etc.

El 46% de la industria formal de la Provincia de Atalaya
se desarrolla a partir de la transformación de la madera,
con la particularidad que no está articulada a la
comercialización regional de la madera y menos a la
extracción forestal, los productos que se obtienen son
principalmente; postes de madera, listonerías, tablillas,
tablones, tablas machihembradas y paquetería; cuyo destino
es el mercado local principalmente.

PRODUCCION HISTORICA DE MADERA ROLLIZA
EN UCAYALI (M3)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

267,996

276,441

182,752

329,993

284,732

373,101

499,084

460,958

Fuente: INRENA 2008

EXTRACCION DE PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES – 2007

Especie

Unidad

Cantidad

Aceite de copaiba

L

500

Ayahuasca

Kg

100

Chanca piedra

Kg

500

Chuchuhuasi

Kg

4,000

Piasaba

Kg

30,675

Sangre de grado
(látex)

L

3,050

Ubos

Kg

200

Uña de gato

Kg

66,000

Uña de gato (hojas)

Kg

1,200

Fuente: INRENA 2008

EXPORTACIONES DE UCAYALI
2005-2007

(Miles US $)

Monografias.com

Fauna.

Fauna silvestre.- Los planes de manejo de
recursos contienen principalmente acciones de protección,
monitoreo, pautas de uso y registro de datos de población
de los recursos renovables; repoblamiento, reintroducción,
traslado y saca de especies nativas, erradicación de
especies exóticas, así como recuperación,
regeneración y restauración del hábitat.
Estos planes se elaboran recogiendo los criterios establecidos en
el plan director y el plan maestro respectivos.

Hidrobiologico.- Estos recursos son parte del
sustento de la población y estima que existen más
de 40 familias, cerca de 200 géneros y más de 250
especies de peces, habiéndose identificado una especie de
camarón de río, tres reptiles y 3 mamíferos
acuáticos; y el 65.6 % se encuentran distribuidas en el
río Urubamba.

En los ríos, quebradas y cochas se han podido
identificar peces como rythiodus Microlepis, arapaima gigas,
bunocephalus sp., oreochromis niloticus, colossoma, Macropomum,
mylossoma sp., plecostomus plecostomus entre otros.

La actividad pesquera es explotada actualmente en la
provincia de atalaya, con escaso resultado productivo por los
bajos volúmenes de pesca, pero con altas

Expectativas de mercado en la provincia.

 La pesca
convencional se ha desarrollado con el asentamiento de las
poblaciones nativas locales como una actividad de autoconsumo y,
posteriormente ha sido incorporado a la estructura productiva de
la provincia como actividad económica con el proceso de
colonización ampliándose a la industria
doméstica del pescado seco salado por razones de
conservación para su comercialización y consumo
local, siendo esto una actividad informal.

La pesca, es más bien una actividad de
subsistencia aún, cuando el destino del pescado fresco es
el mercado regional, por tanto genera escaso empleo e impacto a
partir de la desarticulación sectorial y los escasos
excedentes económicos locales. El potencial productivo de
la actividad se encuentra en los espejos naturales de agua
(lagunas y cochas), cuyo uso y aprovechamiento requiere de
políticas regionales respecto a la promoción e
implementación de inversiones productivas privadas con
fines piscícolas e infraestructura de beneficio y
comercialización (frigorificos para la
comercialización de pescado congelado).

Hidrocarburos y Energética

Energética.- Central Hidroeléctrica
del Canuja. Ubicada a 7 kilómetros de distancia de la
ciudad de Atalaya, abastece de energía eléctrica a
la ciudad con una potencia de 1 kilovatio, la misma que resulta
insuficiente para una población en crecimiento.

Por la demanda de comercios y pequeñas industrias
resulta insuficiente, ocasionando problemas con el corte
fortuito.

Actualmente existe un proyecto de electrificación
desde la central Hidroeléctrica de Yaupi para el sistema
interconecta.

De otro lado, la Municipalidad Provincial de Atalaya,
ejecutó el 2008 el proyecto de Electrificación
Rural en las comunidades de Chicosa, Santa Elena de Puntijao y el
Centro Poblado de Oventeni, con un promedio de 2 mil
beneficiarios.

Hicrocarburos.- El petróleo y el gas
constituyen los principales recursos naturales que posee Atalaya,
no se conoce todavía sus verdaderas reservas, sin embargo
en los últimos años se han suscrito una serie de
contratos de exploración, con la finalidad de conocer
más el verdadero potencial de esta sub cuenca petrolera.
Se han suscrito 2 contratos de exploración en igual
número de lotes (lotes 57, 90, el lote 126 se encuentra en
negociación y los lotes 132, 138 están disponibles
para suscribir contratos).

La importancia de la explotación del
petróleo está centrada en el acceso al beneficio
económico que genera esta actividad mediante la
participación del canon, sobre canon petrolero y las
regalías ocasionando un impacto inmediato en la
economía de la región. Pero también su
aprovechamiento debe de neutralizar y disminuir los impactos
ambientales, sociales y económicos y prevenir futuros
conflictos y problemas que pueden surgir en el futuro.

Monografias.com

Turismo

  • 1 CUEVA DEL TAMBO
    USHCO

Monografias.com

2   COMUNIDAD NATIVA DE
AERIJA

3   QUEBRADA SAPANI –
COMUNIDAD NATIVA SAPANI

4   LAGUNA
ENCANTADA

Monografias.com

5   EL TIGRE DE
PIEDRA

Monografias.com

 

6   PIEDRA
CARACOL

Monografias.com

7   QUEBRADA
CANUJA

Monografias.com

 

8   LA CUEVA DE BUENOS
AIRES

9   LA NACIENTE DEL
UCAYALI.

Monografias.com

10   SANTA ROSA DE LOS
PIROS

 

11   LA CUEVA DE LA
FUENTE

Monografias.com

12   LA COMUNIDAD NATIVA DE
LAULATE

Monografias.com

13   LA QUEBRADA RIO DE
UNINI Y LAS AGUAS SULFUROSAS

Monografias.com

14   EL
MENCOREMÓN

Monografias.com

15   EL GRAN PAJONAL –
OVENTENI

Monografias.com

16
  MALDONADILLO.-

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter