La educación física cubana contemporánea: necesidad de un enfoque integral
John Locke . Inglaterra en 1693. Utilización por primera
vez del término “Educación
Física"
"Congreso Mundial de Educación Física y el Deporte"
Madrid 1966
Concepto de Educación Física "es toda ciencia o
actividad que gire en torno al hecho de educar con el empleo del
movimiento humano. Por lo que olvidar cualquiera de los dos
aspectos (hecho educativo y motor) supone falsear la realidad"
Cecchini (1996)
Problema Científico ¿Cómo se
comportarán los indicadores cualitativos de la calidad de
las clases de Educación Física de la
enseñanza primaria y secundaria en el municipio Las Tunas
?
Objetivo Valoración de los indicadores cualitativos de la
calidad de las clases de Educación Física de la
enseñanza primaria y secundaria en el municipio Las
Tunas.
Concepto de calidad de las clases Ofrecido por López y
González (2002). Se construye desde una concepción
significativa y constructiva del aprendizaje, esto permite
establecer el nivel de integralidad deseado de la clase de
Educación Física en relación con la
tradicional.
Enfoque Integral Físico Educativo Se caracteriza por:
Construcción por los propios alumnos de aprendizajes
motores significativos bajo la guía y orientación
del profesor. La acción del docente se caracteriza por el
planteamiento de situaciones problemáticas para los
alumnos.
NECESIDAD DE UNA EDUCACIÓN INTEGRAL MEDIANTE LAS CLASES DE
EDUCACIÓN FÍSICA
Principales Tendencias Innovadoras Psicomotricidad
Psicocinética Expresión Corporal Sociomotricidad
Deporte Educativo Deporte – Recreación Los
Aeróbic
Vega (1994) citado por Portela (2001) "la innovación surge
en la educación, cuando existe la certeza o la
sensación de que ésta no se da con altura, carece
de calidad o no es lo que se espera de ella, o cuando la misma
sociedad reclama cambios: articulación con las nuevas
necesidades sociales"
Viciana (2000) “Innovación en Educación
Física, son los cambios planificados en la
intervención didáctica del profesor de
Educación Física, en los materiales que utiliza, o
en su contexto, con el fin de mejorar la calidad educativa y la
profesionalización"
Con relación al enfoque integral Da Fonseca (1981).
Castañer – Camerino (1993). Días (1995).
García Hoz (1996). López (2003).
Largadera, J (1988) citado por Castañer-Camerino (1993)
“La actividad física sobre el ser humano no ha de
estar centrada en el movimiento sino en el ser que se mueve. Por
tanto, su efecto nunca es parcial, cualquier intervención
sobre él afecta a todo el sistema. De ahí su
proyección integradora”.
Cecchini, J. A citado por García Hoz. V. (1996) “La
Educación Física es ante todo y sobre todo
educación”… “ es una dimensión
particular del fenómeno educativo, un proceso de
relación físico educativa. La educación
física pretende un enriquecimiento de la persona en
relación consigo mismo, con otras personas y con el mundo
que le rodea”
FORMACIÓN INTEGRAL MEDIANTE LA EDUCACIÓN
FÍSICA EN CUBA
Carta Magna de la República de Cuba Articulo 39 inciso G:
“el Estado orienta, fomenta y promueve la cultura
física y el deporte en todas sus manifestaciones como
medio de educación y contribución a la
formación integral de los ciudadanos” (1976)
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FÍSICA
Muestra y Metodología 8 profesores 4 de escuelas primarias
y 4 de escuelas secundarias; de centros diferentes. Se observaron
3 clases a cada profesor.
Se utilizó la guía cualitativa para la
evaluación de la calidad de las clases de Educación
Física validada por los miembros del Grupo de
Investigación Motivación y Educación
Física (GIMEF 2004). Observación
Escala Evaluativa Integral: promedio entre 5 y 4.5 Con Tendencia
a Integral: promedio 4.4 y 3.5 Entre Integral y Tradicional:
promedio 3.4 y 2.6 Con Tendencia a Tradicional: promedio 2.5 y
1.6 Tradicional: promedio 1.5 y 1
Resultados Obtenidos
Resultados Obtenidos
Valoración de los Resultados Obtenidos
Aún se aprecian aprendizajes tradicionales en la
Educación Física Aprendizaje técnico y de
modelos de movimientos. Enseñanza directiva de la
Educación Física basada en la explicación
demostración y repetición. Adquisición de
automatismos y competencias deportivas.
Por consiguiente…. La Educación Física
parece más “Física” que
“Educación” Padres, profesores y algunos
“directivos” consideran la Educación
Física como deporte, ocio o como una pérdida de
tiempo para el estudio de otras materias. Desmotivación de
los alumnos “menos hábiles”
Conclusiones En la muestra de profesores de la enseñanza
primaria, las clases de 2 se ubicaron en el nivel “Entre
Integral y Tradicional” 1 en el nivel “Con tendencia
a Integral”; y 1 en el nivel “Integral”.
Conclusiones En la muestra de profesores de la enseñanza
secundaria, las clases de 2 se ubicaron en el nivel “Entre
Integral y Tradicional” y 2 en el nivel “Con
tendencia a Integral”.
La generalidad de las actividades realizadas en las clases
observadas fueron reproductivas; empleándose estilos de
enseñanza tradicionales limitando la implicación
activa de los estudiantes en la toma de desiciones con
relación a su aprendizaje. Conclusiones
Los profesores manifiestan una marcada tendencia a implicar a los
estudiantes en la evaluación de los aprendizajes a
través de la coevaluación y de la
autoevaluación. Conclusiones
Los medios utilizados no cubrieron la necesidad de
ejercitación y práctica de los estudiantes,
desaprovechándose el uso de medios construidos a partir de
materiales reciclados. Conclusiones
IMPACTO DEL TRABAJO Se demostró que es posible evaluar
cualitativamente la clase de Educación Física
teniendo como referencia de calidad un enfoque integral
físico educativo.