- Introducción
- Causas
de la independencia de Venezuela - Movimientos precursores de la
independencia - Primera República
- Segunda República
- Exilio
de Bolívar - Conclusión
- Bibliografía
Introducción
Se estará estudiando acerca de las causas de la
independencia de Venezuela, causas internas y causas externas,
además de los movimientos precursores de Juan Francisco de
León, José Leonardo Chirinos, Gual y España,
Francisco Javier Pírela y José Francisco
Suárez, y las expediciones mirandinas.
Estaremos estudiando además, acerca de la Primera
República, el 19 de abril, el congreso de 1811, la
capitulación de Miranda, pérdida de la primera
república, la segunda república, la ofensiva
patriota, el decreto de guerra a muerte, el restablecimiento de
la república, Bolívar dictador, causas de la
pérdida de la segunda república,
compañía de oriente, el restablecimiento de la
republica Boves, batalla de la victoria. La emigración de
oriente, exilio de bolívar, carta de Jamaica, y batalla de
Carabobo.
Causas de la
independencia de Venezuela
1.1 CAUSAS INTERNAS.
A. Conocimiento de las ideas de la ilustración
por los blancos criollos.Los blancos criollos
constituían un grupo social caracterizado por poseer un
alto nivel educativo. Su preparación intelectual y sus
contactos con el extranjero les permitieron conocer las ideas
revolucionarias que se habían gestado en Europa y
querían, quizá para su propio beneficio, poner en
práctica estas ideas en América.
B. Política económica de España
en América. Los colonos españoles en
América estaban sujetos al control del monopolio comercial
español, que les obligaba a pagar altos impuestos y a
comerciar exclusivamente con los representantes de la corona.
Esto condujo a que los mantuanos americanos buscaran liberarse
del yugo español.
C. Rivalidad entre criollos y peninsulares.
Existía una marcada diferencia entre los blancos
peninsulares (venidos de España) y los blancos criollos.
Los primeros tenían todo el poder político en sus
manos. España enviaba a América los virreyes,
gobernadores, intendentes, oidores, capitanes, generales, etc.
Mientras que los criollos tenían que conformarse con una
simple participación en los cabildos.
1.2 CAUSAS EXTERNAS:
A. Ideas de la Ilustración. Los
filósofos y enciclopedistas europeos ponen en evidencia la
intolerancia y la desmedida actuación de los monarcas
absolutistas. Filósofos como Locke, Rousseau y Montesquieu
criticaban los sistemas de gobierno existentes en Europa. Estas
ideas de igualdad, libertad, seguridad y fraternidad van a jugar
una influencia decisiva en el ánimo de los blancos
criollos, quienes comienzan a conspirar en América para
erradicar del territorio el gobierno absolutista
español.
B. Independencia de los EE.UU. En 1.776 los
EE.UU. se independizaron de Inglaterra. Para ello contaron con el
apoyo del rey Carlos III de España, quien puso en marcha
una política antibritánica en defensa de los
colonos norteamericanos. No notó en esta oportunidad que
esta política resultaría contraproducente, pues los
colonos españoles en América verían
allí su posibilidad de independizarse
C. Independencia de Haití.
fue independizada en 1.801 por Pedro Domingo Toussaint, quien
declaró la independencia de la isla y la libertad de los
esclavos, instituyendo también los derechos del hombre
como ley en la región. D. Revolución
Francesa Esta constituye uno de los sucesos más
importantes de la historia contemporánea, pues
acabó con el régimen absolutista más
representativo y fuerte de la Europa del siglo XVIII.
E. Situación de España
entre 1.808 y 1.810. Napoleón Bonaparte, en 1.807,
decretó un bloqueo a Inglaterra. Según esta medida,
ninguna nación europea podía comerciar con
Inglaterra. Este bloqueo fue aceptado por todas las naciones a
excepción de Portugal. Por esta razón
Napoleón decidió invadir dicha nación en
1.808, atravesando territorio español. Para dicha empresa
contó con el apoyo del Rey Carlos III de España.
Esta disponibilidad otorgada al emperador francés,
ocasiona que el pueblo español deponga al Rey y le exige
su abdicación a favor de su hijo Fernando VII.
F. Expulsión de los jesuitas de
América. Los jesuitas, grupo religioso con gran poder
económico y que se había enraizado muy fuertemente
en el pueblo americano, fueron expulsados de América por
los Borbones. Ante esta expulsión, los jesuitas se
convirtieron en promulgadores del descontento de los americanos y
de los abusos que contra ellos cometía la corona
española. Uno de estos documento fue "Carta a los
españoles americanos", el cual habla de la
reivindicación del indio, de los derechos del hombre y del
ciudadano y de la soberanía popular.
Movimientos
precursores de la independencia
2.1 MOVIMIENTO DE JUAN FRANCISCO DE LEÓN
En abril de 1749, el «Teniente cabo de guerra y juez de
comisos» Juan Francisco de León, se puso a la cabeza
de unos 800 amotinados en Panaquire, quienes estaban descontentos
contra los procederes de la Compañía Guipuzcoana.
Se presentaron armados en Caracas y como el gobernador no
cumplía su palabra de expulsar a la
compañía, León volvió meses
más tarde a la cabeza de 8.000 manifestantes. En 1751
organizó una tercera manifestación armada.
Él y su hijo Nicolás fueron derrotados y se
entregaron después de haber huido. Una vez prisioneros,
fueron llevados a España donde murió León, y
más tarde su hijo regresó a Venezuela.
2.2 MOVIMIENTO DE JOSÉ LEONARDO CHIRINOS
José Leonardo Chirino, a la cabeza de unos 350 alzados
entre negros, zambos e indios, marchó sobre Coro,
pasó por las armas a varios blancos pudientes y
quemó haciendas. Reclamaban la supresión de los
impuestos, el establecimiento de la ley de los franceses, es
decir la República, la igualdad de todos los ciudadanos,
la abolición de los privilegios y la libertad de los
esclavos y la entrega del gobierno a un cacique indígena.
Derrotados por las autoridades, fueron severamente castigados:
Chirino, juzgado por la Real Audiencia, fue condenado el 10 de
diciembre de 1796 a ser descuartizado; su compañero
José de la Caridad González fue asesinado en las
calles de Coro.
2.3 MOVIMIENTO DE GUAL Y ESPAÑA Sus
instigadores: Manuel Gual, capitán retirado y José
María España, justicia mayor de Macuto. Para llevar
a cabo su proyecto contactaron a algunos españoles
republicanos deportados de España y otros ciudadanos,
entre los cuales estaban Juan Bautista Picornell, Manuel
Cortés Campomanes, Sebastián Andrés,
José Lax, Manuel Montesinos Rico y Juan Xavier Arrambide.
Un grupo de mulatos de La Guaira también estaba
comprometido en el proyecto de sublevación. El proyecto de
conspiración fue descubierto el 13 de julio de 1797. Gual
y España se refugiaron en Trinidad donde continuaron su
propaganda revolucionaria. España regresó
clandestinamente a Venezuela donde fue capturado y condenado el 8
de mayo de 1799 a la pena de muerte.
2.4 MOVIMIENTO DE FRANCISCO JAVIER PIRELA Y
JOSÉ FRANCISCO SUÁREZ El mulato Francisco
Javier Pirela, sastre de profesión y subteniente de una
compañía de milicias pardas, y el negro Joseph
Francisco Suárez, empleado del vicario
eclesiástico, se pusieron de acuerdo para organizar una
sublevación en Maracaibo. Tenían el apoyo y
complicidad de los hermanos Juan Gaspar y Agustín
Bocé, corsarios provenientes de Puerto Príncipe
(Haití) que llegaron a Maracaibo con sus goletas El Bruto
y La Patrulla, el 6 de mayo de 1799. Pirela proporcionaría
200 hombres del cuerpo de milicias, quienes con la ayuda de las
tripulaciones de los corsarios, debían "…embestir
la ciudad, saquearla, matar a los blancos y ricos, echar por
tierra el gobierno español y establecer la
República…", según lo indica el informe del
Consejo de Indias al Rey.
La conspiración debía estallar en la noche
del 19 de mayo; el santo y seña era la palabra
«Antillen». En la mañana del mismo día,
la conspiración fue denunciada al gobernador Juan Ignacio
Armada, marqués de Santa Cruz, por un cabo acantonado en
la ciudad. El mismo Pirela, 4 horas antes de estallar la
conspiración, confesó todo el plan al gobernador.
Hubo 68 reos en prisiones separadas. Pirela fue condenado a 10
años de cárcel y enviado al castillo El Morro de La
Habana por el crimen de "rebelión y lesa
majestad".
2.5 EXPEDICIONES MIRANDINAS Francisco de Miranda,
es considerado el verdadero precursor de la Independencia de
Venezuela. Su ideal era luchar por la Libertad de su país
y de todo el Continente Americano. En el año 1.805,
organiza una expedición libertadora, que sale de Estados
Unidos hacia Haití, a bordo del Leander, para buscar
refuerzos. En éste país se le unen otros dos
barcos, el Bacchus y el Bee. El 12 de marzo de 1.806 iza por
primera vez la que sería la Bandera Venezolana, a bordo
del buque Leander cerca de las Costas de Venezuela. Fueron
sorprendidos por Barcos Españoles mucho más
poderosos, sólo el Leander logró escapar. Los otros
dos barcos fueron destruidos y capturaron a 60 hombres, de los
cuales 10 fueron ahorcados en Puerto Cabello.
Miranda, reorganiza sus fuerzas y parte nuevamente hacia
Venezuela, desembarcando en la Vela de Coro, el 3 de agosto de
1.806 iza la Bandera Tricolor por primera vez en tierra firme,
pero no recibe el apoyo esperado. La ciudad se encontraba
vacía debido a que las autoridades españolas habian
corrido un rumor sobre Miranda. Decían que el
quería coronarse Emperador de Venezuela. Esto
ocasionó que el pueblo no lo recibiera y no le diera su
apoyo. Miranda regresa triste a Inglaterra. Aunque la
expedición Mirandina fracasó, gracias a ella se
expandieron en el país las ideas revolucionarias que
dieron origen al movimiento independentista del
país.
Primera
República
La 'Primera República de Venezuela' es el nombre
con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre
los años 1810 y 1812 en la historia de [Venezuela]. La
primera República tiene su inicio el 19 de abril de 1810
cuando una Junta Suprema de Caracas (Junta Suprema declarada en
Caracas) destituye al Capitán General Vicente Emparan e
instala un Congreso así como Acta de la Declaración
de Independencia de Venezuela declara la independencia del
país el 5 de julio de 1811. El nombre del país
durante este período fue 'Estados Unidos de Venezuela',
'Confederación Venezolana' o 'Provincias Unidas de
Venezuela, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con
motivos de mantenerla como aliada a la pretensión
independentista de Venezuela.
3.1 PRIMER ACTO DE INDEPENDENCIA 19 DE ABRIL Los
sucesos de este día fueron en ciertamente un movimiento
revolucionario ocurrido en la ciudad de Caracas el jueves 19 de
abril de 1810, iniciando con ello una encarnizada lucha por la
Independencia de Venezuela. Este movimiento tuvo su asidero en el
rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador, don Vicente
Emparan, quien había sido nombrado por el monarca
usurpador José I de España tras la invasión
napoleónica, de la Península Ibérica. Ese
día, un jueves santo, mientras Emparan se dirigía a
la misa en la Catedral de Caracas, un grupo perteneciente a la
aristocracia, burguesía criolla y varios miembros del
Cabildo de la Ciudad, le abordaron a las puertas de la Iglesia
para manifestarle su total desconocimiento al cargo
político y militar que ostentaba como Capitán
General de Venezuela. Al no estar desacuerdo con esto, y siendo
instigado por los amotinados, se dirige de regreso a la sede del
ayuntamiento; y desde la ventana, pregunta a la multitud que se
había reunido en la plaza mayor (actualmente la plaza
Bolívar de Caracas), si querían que él
siguiera mandando. El presbítero José Cortés
de Madariaga, quien se encontraba detrás de Emparan, le
hizo signos a los reunidos para que contestase con un rotundo
"NO".
Emparan respondió entonces que él tampoco
quería el mando; renunciando a su cargo ante el mismo
Cabildo y retirándose hacia el pueblo de La Guaira, donde
abordó una embarcación rumbo a España. El
mismo 19 de Abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se
consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno, en la
Provincia de Venezuela, Se establece una Junta de Gobierno (Junta
Conservadora de los Derechos de Fernando VII).
3.2 JUNTA SUPREMA La Junta Suprema gobernó
desde el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811. En esta
última fecha se instaló el Primer Congreso de las
Provincias Venezolanas, ante el cual declinó la Junta sus
poderes, pasando a ser Junta Provincial de Caracas.
La Junta Suprema fue, pues, un gobierno provisional,
surgido de los sucesos del 19 de abril. Actuó durante poco
menos de un año; y fue un gobierno de transición,
no independiente, sino más bien partidario de la Corona
española.
3.3 EL CONGRESO DE 1811 El Acta de la
Declaración de Independencia de Venezuela es un documento
en el cual siete provincias españolas, pertenecientes a la
Capitanía General de Venezuela en Sudamérica,
declararon su independencia del Reino de España y
explicaron sus razones para esta acción. Fue redactada
principalmente por Juan Germán Roscio y firmada el 5 de
julio de 1811 en la Capilla Santa Rosa Lima de
Caracas.
Los representantes de las provincias, que venían
autogobernándose desde los sucesos del 19 de abril de
1810, se constituyeron en la "Confederación Americana de
Venezuela". Con la firma de la declaración de
independencia – siendo Venezuela el primer país de
Iberoamérica que la declaró -, y las
campañas emprendidas por los republicanos, se
inició la "Guerra de Independencia".
3.4 LA CAPITULACION DE MIRANDA Miranda fue
nombrado general en jefe de las provincias unidas de Venezuela
(1811), y bajo su mando se libró la importante batalla del
13 de agosto en Valencia, en la cual sufrieron considerables
bajas los españoles. Al siguiente año la
traición de uno de los suyos lo llevó a una seria
derrota en Valencia, derrota que surtió el efecto de
ponerle en franco desacuerdo con su gente. Cometió luego
el grave error de creer en las promesas del jefe realista
Monteverde, y capituló en La Victoria (25 de julio de
1812). Ello resultó funesto para la causa republicana, y
aún más para el mismo Miranda, quien fue arrestado
y encerrado en un calabozo de Puerto Cabello. De allí se
lo llevó al Castillo del Morro de Puerto Rico, y
finalmente al arsenal gaditano de la Carraca, en España,
donde permaneció en riguroso cautiverio hasta el
día de su muerte (14 de julio de 1816).
3.5 PÉRDIDA DE LA PRIMERA REPÚBLICA
El 2 de Marzo de 1811 se instaló el primer Congreso de
Venezuela, donde estuvieron representadas las siete provincias
que apoyaron el proceso. Con la declaración de la
independencia y las campañas emprendidas por los
republicanos se inicia la guerra de independencia. La
república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con
la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo
Monteverde, al haber vencido en su campaña por la
reconquista del país, quién entra en Caracas el 30
del mismo mes.
Segunda
República
La Segunda República de Venezuela es el nombre
que recibe comúnmente el período histórico
de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año
1814. La Segunda República se inicia con la
liberación de la ciudad de Cumaná y
finalización de la Campaña de Oriente por parte de
Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en
Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes luego
de haber culminado la Campaña Admirable.
4.1 COMIENZO EFECTIVO DE LA GUERRA A la
caída de la Primera República, comenzó a
destacarse la figura de Simón Bolívar como
dirigente del movimiento para refundarla. En 1812, se
dirigió a Cartagena de Indias para solicitar apoyo a una
invasión por los Andes y restituir el poder republicano.
Desde la Nueva Granada se inició "la Campaña
Admirable", que recorrió gran parte de Occidente y culmino
en Caracas; allí le fue conferido a bolívar el
título de "libertador" en 1813. Ese mismo año, en
Oriente, Santiago Mariño emprendió una
expedición armada. Estas acciones lograron dispersar las
fuerzas de los españoles entre estas dos regiones. En
agosto, Bolívar decidió endurecer la guerra y dicto
el Decreto de Guerra a Muerte, como un acto que pretendía
la definición de la población por alguno de los dos
bandos.
4.2 LA OFENSIVA PATRIOTA La guerra de
independencia de Venezuela fue quizás el más
reñido de los conflictos por la emancipación de
América. El territorio venezolano cambió varias
veces de mano, las batallas se libraron a todo lo ancho del
país y las atrocidades eran comunes en ambos bandos. La
causa patriota contó en los primeros años del
conflicto con un gran apoyo popular producto del odio de las
clases bajas al predominio de los mantuanos.
En los trece años que duró solo hubo unos
cinco meses de paz generalizada en el país, producto del
Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra de
1820.
4.3 EL DECRETO DE GUERRA A MUERTE El Decreto de
Guerra a Muerte fue una declaración hecha por Simón
Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de
Trujillo. Según lo expresa el Libertador, el 15 de junio
fue creada como respuesta a varios crímenes y masacres
realizados por soldados españoles tras la caída de
la Primera República, contra miles de
republicanos.
El objetivo del documento era cambiar la opinión
pública sobre la guerra venezolana de liberación,
para que en vez de ser vista como una mera guerra civil en una de
las colonias de España, fuera vista como una guerra
internacional entre dos países, Venezuela y España.
Proclamaba que todas las personas españolas en
América del Sur que no participaran activamente en favor
de su independencia serían asesinadas, y que todos los
sudamericanos serían perdonados, incluso si cooperaban
(pasivamente) con los españoles. La "guerra a muerte" fue
practicada por ambos bandos. Así, entre 1815 y 1817 fueron
asesinados varios ciudadanos distinguidos de Nueva Granada a
manos de los españoles, y en febrero de 1814 varios
prisioneros españoles fueron ejecutados en Caracas y La
Guaira por órdenes de Bolívar. La
Declaración duró hasta el 26 de noviembre de 1820,
cuando el general español Pablo Morillo se reunió
con Bolívar para declarar como guerra convencional a la
guerra de independencia.
4.4 EL RESTABLECIMIENTO DE LA REPUBLICA El
día 8 de Agosto de 1813, Bolívar anunció el
restablecimiento de la república, este segundo periodo
republicano dura desde el 7 de Agosto hasta el 11 de Diciembre de
1814, fecha en que las últimas tropas republicanas al
mando de Ribas y Bermúdez, evacuaron la plaza de
Maturín y se dispersaron.
4.5 BOLÍVAR DICTADOR Luego del fracaso de
la Convención de Ocaña, donde se reunieron los
Congresistas para quitarle el mando. El Congreso quedó sin
efecto y como la Constitución de Cúcuta
había sido derogada no había más autoridad
que él. Un levantamiento popular en Bogotá
capitaneado por el gobernador de Cundinamarca, que había
recibido su mandato del Consejo de Ministros y del propio
Congreso, declaró sin lugar la Convención de
Ocaña y lo había declarado dictador. Por
decisión de la Asamblea Nacional convocada por el
gobernador de Cundinamarca, y con el apoyo del pueblo y de las
Fuerzas Vivas, el Libertador entró a Bogotá
asumiendo la dictadura. Tanto Páez como Santander han
podido ser movilizados en sus planes de separar a Venezuela y
Nueva Granada de la Gran Colombia llevados por sus ambiciones
personales, y no obstante al mismo tiempo se abrogan ser voceros
ejecutores de la voluntad popular. El bien a la Patria es
secundario a la ambición personal. Las oligarquías
de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador no querían fundirse
en una sola y gran nación.
4.6 CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE LA SEGUNDA
REPÚBLICA La Segunda República comenzó
entonces su decadencia alternando victorias y derrotas todas muy
costosas para ambos bandos. La campaña de Boves
arrinconó a los patriotas en oriente, a finales de
año José Félix Ribas fue capturado y
ejecutado, Girardot Batalla de San Mateo y Ricaurte habían
muerto defendiendo sus plazas, pero era evidente que la segunda
república estaba condenada. Bolívar emigró a
Jamaica donde escribió su carta, los demás
emigraron a Trinidad o se quedaron formando focos aislados de
resistencia. El mismo José Tomás Boves murió
en la batalla de Urica en Diciembre de 1814, la cual fue de todos
modos una victoria para los realistas.
Fin de la Segunda República La
Segunda República comienza a decaer tras los incesantes
combates y la desunión de los núcleos republicanos
de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de
Maturín librada el 11 de diciembre de
1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es
considerada el fin de la Segunda República.
4.7 COMPAÑÍA DE ORIENTE. MARIÑO
CAMPAÑA ADMIRABLE
Campaña de Oriente Simultáneamente
a la Campaña Admirable, el general Santiago Mariño
encabezaba la resistencia en el oriente, Mariño y los
patriotas de Oriente habían emigrado a Trinidad al caer la
Primera República, planearon su regreso y desembarcaron en
Güiria el 13 de enero de 1813, de ahí el 2 de febrero
tomaron Maturín. Mariño vence a Monteverde el 25 de
Mayo de 1813 en la Batalla del Alto de Los Godos y logra entrar a
Cumaná el 3 de agosto y a Barcelona el 19 consolidando la
segunda república.
Campaña Admirable El 14 de Mayo de 1813
Bolívar entra con sus tropas a la población
Venezolana de La Grita y se enfrenta a una fuerza española
en la Batalla de Agua de Obispo, el 18 de Junio de 1813. La
campaña continúa con una serie de escaramuzas entre
Bolívar y los realistas con victorias para Bolívar,
quien va aumentando su prestigio y sus tropas.El 2 de Julio de
1813 Bolívar quien ha dividido su ejército en un
ala rumbo a Barquisimeto y otra rumbo a Barinas obtiene un
resonante triunfo en la Batalla de Niquitao.
4.8 EL RESTABLECIMIENTO DE LA REPUBLICA
BOVES
Campaña de Boves A partir de febrero
de 1814 comienzan a producirse enfrentamientos entre grupos
realistas y el ejército patriota. Los grupos realistas
eran comandados por José Tomás Boves, quien
levantó a los llaneros aduciendo que Bolívar y los
demás iban a crear una república para los blancos y
que el Rey de España había prometido la libertad de
los esclavos.
4.9 BATALLA DE LA VICTORIA. LA
EMIGRACIÓN DE ORIENTE
Batalla de la Victoria El 12 de Febrero de
1814 el general José Félix Ribas debía
defender la población de la Victoria (en el actual estado
Aragua), y tomó como refuerzos a los estudiantes del
seminario. Atrincherados frente al convento resistieron a las
fuerzas de Boves durante todo el día, a costa de grandes
sacrificios, hasta que llegó Rafael Urdaneta con
refuerzos. Esta acción es recordada en Venezuela con la
conmemoración el 12 de Febrero del Día de la
Juventud.
Migración a Oriente Luego de ganar
la primera Batalla de Carabobo y a pesar de la victoria en La
Victoria, tras la derrota en la segunda batalla de La Puerta, era
inminente la entrada de las tropas realistas a Caracas, por lo
que todos los ciudadanos que podían caminar tomaron lo que
podían llevar y emigraron rumbo a Barcelona llevados por
Bolívar, la marcha de mujeres, ancianos y niños fue
muy penosa, y no fue peor que el destino de los que se quedaron
esperando clemencia de Boves, los cuales fueron ejecutados en
masa, los unos por colaborar con los rebeldes, los otros por
permitir que Caracas cayera en sus manos.
Exilio de
Bolívar
Bolívar se exilió en Cartagena, ante el
fracaso de la revolución, donde analizó los hechos
acaecidos en "El Manifiesto de Cartagena", escrito el 15 de
diciembre de 1812, uno de sus escritos políticos
más inspirados- donde auspiciaba la formación de
grandes estados republicanos en América Meridional, unidos
en una federación y regidos por un gobierno fuerte y
resuelto, capaz de dominar las innumerables tendencias
centrífugas. Fue así como, después de
realizar varias campañas en Nueva Granada y reclutar un
ejército de voluntarios, se dispone a invadir Venezuela
iniciándose la Campaña Admirable. Después de
tres meses de operaciones, no dejó dudas de sus
condiciones de jefe militar.
5.1 CARTA DE JAMAICA La Carta de Jamaica es un
texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre
de 1815 en Kingston, en respuesta a una misiva de Henry Cullen
donde expone las razones que provocaron la caída de la
Segunda República en el contexto de la independencia de
Venezuela. En la carta de Jamaica se ve claramente la influencia
de la ilustración y sus grandes pensadores, Bolívar
incluye conceptos de Montesquieu cuando habla de "despotismo
oriental" para definir al Imperio español. Bolívar
tenía en Montesquieu a su autor favorito, para
Bolívar El espíritu de las leyes era una obra a la
que Bolívar recurría siempre como ayuda
bibliográfica a la hora de definir posturas y
disertaciones sobre el futuro y presente de los pueblos
coloniales sudamericanos.
5.2 BATALLA DE CARABOBO La Batalla de Carabobo
fue un combate entre los ejércitos de la Gran Colombia
dirigidos por Simón Bolívar y el del Reino de
España dirigidos por el mariscal Miguel de la Torre,
ocurrido el 24 de junio de 1821 en la Sabana de Carabobo. La
batalla se saldó como una decisiva victoria colombiana18
que resultó crucial para la liberación de Caracas y
el resto del territorio que aún permanecía en poder
de los realistas, hecho que se logrará de manera
definitiva en 1823 con la Batalla naval del Lago de Maracaibo y
la toma del Castillo San Felipe de Puerto Cabello. El triunfo le
permitió a Bolívar iniciar las Campañas del
Sur mientras que sus subordinados acababan la lucha en
Venezuela.
Conclusión
La Independencia de Venezuela, es uno de los hechos
más importantes de la Historia de Venezuela, gracias a
esta, podemos disfrutar todos los beneficios de ser un
país libre de alguna dominación por parte de
algún país extranjero.
Gracias a los patriotas y a cada uno de sus movimientos
revolucionarios para poder conquistar la independencia de
Venezuela, podemos ser un país libre e
independiente.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Independencia_de_Venezuela
http://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_Jamaica
http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Venezuela
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela
http://nuestrahistoriacolonial.blogspot.com/p/expediciones-de-francisco-de-miranda.html
http://venciclopedia.com/index.php?title=Movimientos_precursores_a_la_independencia_de_Venezuela
http://www.aporrea.org/ideologia/a64454.html
Sitio Buenas tareas
http://www.escolar.com/lecturas/america-latina/proceres-de-venezuela/la-funesta-capitulacion.html
http://www.monografias.com/trabajos31/bolivar/bolivar
http://www.monografias.com/trabajos82/ideas-simon-bolivar/ideas-simon-bolivar2
http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Historia/MovIndpIntExt.html
Autor:
Maria de los A. Pérez