Evolución científica y tecnológica en el
mundo – Monografias.com
Evolución científica y
tecnológica en el mundo
Introducción
A través de los años el hombre ha presentado
un cambio radical en su nivel de vida; los conocimientos que
él ha logrado acumular y aplicar ha sido para su beneficio
que ha cambiado radicalmente su modo de vivir. Existe una notable
diferencia entre el hombre de hace unas cuantas décadas y el
hombre moderno, tal diferencia se ha dado por el desarrollo de la
ciencia que está estrechamente relacionada con las
innovaciones tecnológicas, es por eso que se amplía el
contenido de cómo ha evolucionado la ciencia y la
tecnología en el mundo, su origen remoto, los países
que más han aportado en esta área y su respectiva
utilización, bien sea para el desarrollo o la
destrucción.
La tecnología se propone mejorar u optimizar
nuestro control del mundo real, para que responda de manera
rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la
sociedad, aunque no siempre sea en su beneficio. La
tecnología es también la provincia de la industria y de
la empresa comercial; para nada sirve si sus productos no
responden a las necesidades de los consumidores.
Tradicionalmente la tecnología ha progresado por el
método empírico del tanteo. La tecnología ha
estado a la vanguardia en muchos campos que posteriormente
adquirieron una sólida base científica. Se dice que los
efectos la tecnología constituyen un "impacto". La
tecnología derrama sobre la sociedad sus efectos
ramaficadores sobre las prácticas sociales de la humanidad,
así como sobre las nuevas cualidades del conocimiento
humano.
A lo largo del siglo XX la tecnología se
extendió desde Europa y Estados Unidos a otras naciones
importantes como Japón y la antigua Unión
Soviética, pero en ningún caso lo hizo a todos los
países del mundo. Muchos de los países de los
denominados en vías de desarrollo no han experimentado nunca
el sistema de fábricas ni otras instituciones de la
industrialización, y muchos millones de personas sólo
disponen de la tecnología más básica. La
introducción de la tecnología occidental ha llevado a
menudo a una dependencia demasiado grande de los productos
occidentales. Para la población de los países en
vías de desarrollo que depende de la agricultura de
subsistencia tiene poca relevancia este tipo de tecnologías.
En los últimos años, grupos de ayuda occidentales han
intentado desarrollar tecnologías apropiadas, usando las
técnicas y materiales de los pueblos
indígenas.
Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial, también
llamada la Gran Guerra, se desarrolló entre
el 28 de julio de 1914 y el 11 de
noviembre de 1918. Involucró a todas las
grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos
enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple
Entente, y, por otro, las Potencias Centrales de
la Triple Alianza.
Potencias Centrales: África Oriental África del Sudoeste África Occidental Nueva Guinea Alemana Samoa Alemana Imperio otomano, | Aliados: |
SoldadosMuertos: | SoldadosMuertos: |
Europa, África y Oriente
Medio (brevemente en China y las islas
del Océano Pacífico), fueron el epicentro de la
Primera Guerra Mundial.
En el transcurso del conflicto fueron movilizados
más de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de
europeos, lo que lo convierte en una de las mayores guerras
de la Historia. Murieron más de 9 millones de
combatientes, muchos a causa de los avances
tecnológicos de la industria armamentística, que hizo
estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva
y temeraria.
El asesinato del archiduque Francisco
Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio
austro-húngaro, el 28 de junio de 1914
en Sarajevo, fue el detonante inmediato de la guerra, pero
las causas subyacentes jugaron un papel decisivo, esencialmente
el imperialismo de las políticas exteriores de
grandes potencias europeas como el Imperio Alemán,
el Imperio austro-húngaro, el Imperio Otomano,
el Imperio Ruso, el Imperio
Británico, Francia e Italia. El asesinato de
Francisco Fernando por el
nacionalista serbobosnio Gavrilo Princip dio como
resultado un ultimátum de los
Habsburgo al Reino de Serbia. Las potencias europeas
invocaron diversas alianzas formadas años y décadas
atrás, por lo que sólo unas semanas después del
magnicidio las grandes potencias estaban en guerra. A través
de sus colonias, el conflicto pronto prendió por el
mundo.
El 28 de julio, el conflicto dio comienzo con
la invasión de Serbia por Austria-Hungría,
seguida de la invasión
de Bélgica, Luxemburgo y Francia por el
Imperio Alemán, y el ataque de Rusia contra Alemania. Tras
el avance alemán en dirección a París se
llegó a un alto, y el Frente Occidental se
estabilizó en una guerra estática de desgaste basada en
una extensa red de trincheras que apenas sufrió
variaciones significativas hasta 1917. En el frente oriental, el
ejército ruso luchó satisfactoriamente contra
Austria-Hungría, pero fue obligado a retirarse por el
ejército alemán. Se abrieron frentes adicionales tras
la entrada en la guerra del Imperio Otomano en 1914, Italia
y Bulgaria en 1915 y Rumanía en 1916. El
Imperio ruso colapsó en 1917debido a
la Revolución de Octubre, tras lo que dejó la
guerra. Después de una ofensiva alemana a lo largo del
Frente Occidental en 1918, las fuerzas de los Estados
Unidos entraron en las trincheras y los Aliados de la Triple
Entente hicieron retroceder al ejército alemán en una
serie de exitosas ofensivas. Tras la Revolución de
Noviembre de 1918 que forzó la abdicación
del Káiser, Alemania aceptó
el armisticio el 11 del mismo mes. La guerra termina
con la victoria de los Aliados.
El resto del mundo: La guerra fue un
importante factor en la expansión económica de algunos
países situados fuera del escenario principal de los
acontecimientos. Se abrieron perspectivas
de exportación para cubrir una demanda distorsionada
que permitía vender a precios altos, alimentos, materias
primas, y productos industriales. Estados Unidos, al ser el
único país industrializado fuera de Europa,
abasteció la demanda de los que peleaban, de los países
que antes compraban a Europa y de sus propias necesidades desde
que entró en guerra en 1917. En América Latina, la
guerra favoreció la expansión de la exportación de
materias primas y alimentos que constituían la base de su
participación en el mercado mundial. Por otro lado, el
vacío generado por el retiro
de capitales británicos en la región,
permitió la posición de capitales privados
norteamericanos. Japón, si bien estaba en guerra, su
participación fue escasa, por lo que la actividad
económica apenas se vio afectada. La base de la
expansión japonesa fue la exportación de productos
industriales hacia los mercados asiáticos abandonados por
los europeos.
Consecuencias tecnológicas. La contienda
reveló la maquinaria de terror paradójicamente surgida
de los avances y progreso de la ciencia y la tecnología. El
intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra
(vgr. Fusiles de repetición, ametralladoras, gases
venenosos dando origen a la guerra biológica y
química, vehículos de combate, dirigibles,
primeros aviones de guerra, y acorazados de acero)
modificarían la ciencia militar cuyas prácticas datan
de varios siglos atrás de conflictos humanos. La
artillería multiplicó los calibres, aumentó el
alcance y mejoró los métodos de corrección. El
transporte motorizado se generalizó y volvió obsoleta
la artillería impulsada por personas o animales de tiro; el
caballo dejó de ser útil como instrumento militar.
Igualmente supuso cambios en la estrategia militar donde en
adelante sería necesario el sigilo y el escondite de las
tropas para poder combatir, modificando la vestimenta de los
soldados con tal fin.
También se revelaría el grave daño que
padecería la población civil producto de los bombardeos
a las ciudades y otros daños colaterales; la población
civil y no beligerante se transformarías en nuevas
víctimas visibles y objetivos militares de la nueva forma de
hacer la guerra que reveló la Primera Guerra Mundial,
producto de la masificación de los ataques no convencionales
por un armamento mucho más destructivo y de mayor
alcance.
Segunda Guerra Mundial
Fue un conflicto militar global que se
desarrolló entre 1939 y 1945. En él se
vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo,
incluidas todas las grandes potencias, alineadas en dos
alianzas militares opuestas: los Aliados y
las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de
la Historia, con más de 100 millones
de militares movilizados y un estado de «guerra
total» en que los grandes contendientes destinaron toda su
capacidad económica, militar y científica al servicio
del esfuerzo armamentístico, borrando la distinción
entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme
significación que incluyeron la muerte masiva de civiles,
el Holocausto y el uso por primera y última vez
de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda
Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la
historia de la humanidad,1 con un resultado final de
entre 50 y 70 millones de víctimas.
Eje: Alemania Nazi(1939-1945) | Aliados: Gran Bretaña(1939-1945) |
Muertos: más de
| Muertos: más de
|
El comienzo del conflicto se suele situar en el 1
de septiembre de 1939, con la invasión alemana de
Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en
su pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que
produjo la inmediata declaración de guerra
de Francia y la mayor parte de los países del
Imperio Británico y
la Commonwealth al Tercer Reich. Desde finales
de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie
de fulgurantes campañas militares y la firma de
tratados, Alemania conquistó o sometió gran
parte de la Europa continental. En base a acuerdos entre
los nazis y los soviéticos, la nominalmente
neutral Unión Soviética ocupó o se
anexionó territorios de las seis naciones vecinas con las
que compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y
la Commonwealth se mantuvieron como la
única gran fuerza capaz de combatir contra las Potencias del
Eje en el Norte de África y en una
extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias
europeas del Eje comenzaron una invasión de la
Unión Soviética, dando así inicio a la más
extensa operación de guerra terrestre de la Historia, donde
desde ese momento se empleó la mayor parte del poder militar
del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio del Japón, que
había estado en guerra con China desde 1937 y
pretendía expandir sus dominios
en Asia, atacó a los Estados Unidos y a las
posesiones europeas en el Océano Pacífico,
conquistando rápidamente gran parte de la
región.
VENEZUELA EN LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL.
Venezuela rompe relaciones con las potencias del
Eje en diciembre de 1941. A raíz de ello, el 16 de
febrero de 1942, los tanqueros venezolanos
Monagas y Tía Juana son
torpedeados y hundidos por submarinos del Tercer Reich en aguas
del Golfo de Venezuela, tras lo cual, el gobierno del
presidente Isaías Medina Angarita, aunque sin declarar
la guerra, pasa a cooperar con el esfuerzo aliado de manera
más estrecha, autorizando incluso el uso temporal de bases
militares venezolanas por el Ejército y la Armada de los
Estados Unidos, así como garantizando el suministro de
combustible a dichas fuerzas.
El avance del Eje fue detenido en 1942 tras la
derrota de Japón en varias batallas navales y de
las tropas europeas del Eje en el Norte de
África y en la decisiva batalla de Stalingrado.
En 1943, como consecuencia de los
diversos reveses de los alemanes en Europa del
Este, la invasión aliada de la Italia
Fascista y las victorias de los Estados Unidos en el
Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que
emprender la retirada estratégica en todos los frentes.
En 1944 los aliados occidentales invadieron
Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética
recuperó las pérdidas territoriales e invadía
Alemania y sus aliados.
La guerra en Europa terminó con la captura de
Berlín por tropas soviéticas y polacas y la
consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de
mayo de 1945. La Armada Imperial
Japonesa resultó derrotada por los Estados
Unidos y la invasión del Archipiélago
japonés se hizo inminente. Tras el bombardeo
atómico sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de los
Estados Unidos, la guerra en Asia terminó el 15 de
agosto de 1945 cuando Japón aceptó
la rendición incondicional.
La guerra acabó con una victoria total de los
Aliados sobre el Eje en 1945. La Segunda Guerra Mundial
alteró las relaciones políticas y la estructura social
del mundo. La Organización de las Naciones
Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración para
fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros
conflictos. La Unión Soviética y los Estados Unidos se
alzaron como superpotencias rivales,
estableciéndose el escenario para la Guerra Fría,
que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo
tiempo declinó la influencia de las grandes potencias
europeas, materializado en el inicio de la
descolonización de Asia y África. La
mayoría de los países cuyas industrias habían sido
dañadas iniciaron la recuperación económica,
mientras que la integración política, especialmente en
Europa, emergió como un esfuerzo para establecer las
relaciones de posguerra.
La Guerra Fría
Fue el enfrentamiento ideológico que tuvo lugar
durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda
Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que
ocurrió entre 1989 con la caída del muro
de Berlín y 1991 con el golpe de Estado
en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista
liderado por Estados Unidos,
y oriental-comunista liderado por la Unión
Soviética.
Unión | Estados Unidos |
Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles
político, ideológico, económico, social,
tecnológico, militar, informativo e incluso
deportivo.
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones
directas contra el otro, razón por la que se denominó
al conflicto "guerra fría".
Aprovechando la aceleración de
la descolonización durante la década de 1950
y primeros años de 1960, tanto EE. UU. como la
Unión Soviética compitieron por aumentar su influencia
en los países descolonizados. Además, desde el
punto de vista soviético, la desaparición de los
grandes imperios coloniales era una señal inequívoca de
la victoria de la ideología comunista. Los movimientos
nacionalistas en algunos países (especialmente en Guatemala,
Irán, Filipinas e Indochina) fueron iniciados o apoyados en
muchos casos por grupos comunistas autóctonos o,
equívocamente, fue la idea más extendida entre los
aliados Occidentales.
En este contexto, los EE. UU. usaron a la CIA para
derrocar a ciertos gobiernos y favorecer a otros. La CIA tuvo un
papel clave en el derrocamiento de países sospechos de ser
pro-comunistas, como en el caso del primer gobierno electo
democráticamente en Irán (Operación Ajax) en 1953
y la caída de Jacobo Arbenz Guzmán tras
el Golpe de 1954 en Guatemala. A su vez, EE. UU.
trató de ayudar a gobiernos amigos con ayuda económica
y militar, como en el caso de Vietnam del Sur.
La mayoría de naciones y gobiernos surgidos tras la
descolonización en Asia, África y América Latina
trataron de zafarse de la presión de elegir el bando
pro-capitalista o pro-comunista. En 1955, durante la Conferencia
de Bandung, decenas de países del Tercer Mundo acordaron
mantenerse al margen de la dinámica de la Guerra
Fría. Este consenso se plasmó en la creación
del Movimiento de Países No Alineados en
1961. Como resultado de la aparición de un nuevo factor
en la Guerra Fría, estadounidenses y soviéticos
moderaron sus políticas y trataron de acercarse a estos
nuevos países neutrales (sobre todo en caso de países
clave como India o Egipto) de una manera menos agresiva que la
sostenida hasta entonces. Los movimientos nacionalistas e
independentistas consiguieron así crear un nuevo escenario
más plural, superando la confrontación bipolar de la
postguerra, y crearon las bases para las reivindicaciones
nacionalistas en Asia y América Latina.
La intervención estadounidense en la guerra
fría se fraguó a través de apoyo político y
económico a gobiernos militares de muchos países centro
y suramericanos, y que eran en su seno económico y
político contrarios a los procesos revolucionarios que
apuntaban hacia el socialismo. Un ejemplo de esto lo
encontramos en Guatemala, cuando por medio de una
intervención de la CIA fue derrocado el presidente
Jacobo Arbenz en 1954, interrumpiéndose así el proceso
democratizador en Guatemala, e iniciándose un período
de dictaduras militares que duraría hasta 1985. Otro ejemplo
es el de Chile; con el Gobierno de Salvador Allende,
la Unidad Popular fue depuesta por el
general Augusto Pinochet, y en la Argentina con el
derrocamiento del gobierno elegido democráticamente y de
manera popular que derivó en la liquidación de la
neonata institucionalidad en manos de sectores conservadores de
dicha nación, aduciendo que los movimientos sociales por esa
entonces dominantes; eran de tendencia comunista.
Del mismo modo, el intervencionismo del bloque oriental
en asuntos más que todo suramericanos se instauró a
través del apoyo a diversos grupos guerrilleros
en Bolivia, Colombia, Perú y otras
naciones centro y suramericanas. Este proceso se inició con
el apoyo soviético al régimen socialista implantado por
Castro en Cuba, quien a su vez suministró un muy diligente
apoyo a las guerrillas que por esa entonces se
proclamaban revolucionarias.
20 de Diciembre de 1989 : Fin de la
Dictadura de 21 años desde la Época del
General Omar
Torrijos en Panamá hasta la caída
del General Manuel Antonio Noriega con
la Invasión estadounidense de Panamá de
1989.
Carrera Espacial
La carrera espacial se puede definir como una
subdivisión del conflicto no declarado entre Estados Unidos
y la Unión Soviética en el ámbito espacial.
En 1957, los rusos lanzaron el Sputnik, primer
artefacto humano capaz de alcanzar el espacio y orbitar el
planeta. En Noviembre de ese mismo año, los rusos lanzan
el Sputnik II, y dentro de la nave, el primer ser vivo sale
al espacio: una perra Kudriavka, de nombre Laika, que
murió a las 7 horas de salir de la atmosfera.
Tras las misiones Sputnik, los Estados Unidos entraron
en la carrera lanzando el Explorer I en 1958, pero
la Unión Soviética consigue dar un paso gigantesco, al
conseguir lanzar en 1961 la nave Vostok 1,
tripulada por Yuri Gagarin, el primer ser humano en ir al
espacio y regresar sano y salvo.
Fue entonces cuando la rivalidad aumentó hasta tal
punto que el propio presidente de Estados Unidos, John F.
Kennedy, prometió enviar estadounidenses a la Luna
antes del fin de la década. Los soviéticos se
dispusieron a vencer a los estadounidenses: las
misiones Zond debían llevar humanos para orbitar
la Luna, pero debido a fallos técnicos sólo
consiguieron enviar misiones no tripuladas: Zond
5 y Zond 6 en 1968. Los Estados Unidos, por
su parte, consiguieron enviar la misión tripulada Apolo 8,
en la Navidad de 1968.
El próximo paso sería posarse en la superficie
de la Luna. La misión Apolo 11 consiguió
realizar con éxito su tarea
y Amstrong y Edwin Aldrin se convirtieron
así en los primeros humanos en caminar sobre otro cuerpo
celeste. Más tarde vendrían las misiones Apolo
12, 14, 15, 16 y 17 que repitieron
la hazaña, llevando hasta un total de 12 personas hasta la
superficie lunar hasta que en 1972, con el Apolo 17, el
proyecto se dio por finalizado por falta de presupuesto; las
misiones inicialmente previstas Apolo 18, 19 y 20 fueron
canceladas.
CRISIS DE LOS MISILES DE
CUBA
Al triunfar la Revolución cubana en 1959,
se da un verdadero giro en la historia de América
Latina, pues el naciente proceso de nacionalizaciones y reforma
agraria afecta gravemente los intereses estadounidenses en la
isla que se habían asegurado con la Enmienda
Platt en 1902, esto conduce a fuertes roces entre Cuba y
Estados Unidos que desencadenan en la ruptura de relaciones
diplomáticas y a la expulsión de Cuba de la OEA,
debido al aislamiento del resto del hemisferio y el bloqueo
económico, el país se convierte en un fuerte aliado de
la URSS y el resto del bloque comunista, convirtiéndose
posteriormente en miembro del COMECON. Esta crisis
llevó al mundo al borde de la guerra nuclear.
Después del fracasado intento de invasión de la
Bahía de Cochinos en abril de 1961. En 1962, la
Unión Soviética fue descubierta construyendo 40 silos
nucleares en Cuba. Según Jrushchov, la medida era puramente
defensiva, para evitar que los Estados Unidos intentaran una
nueva embestida contra los cubanos. Por otro lado, era sabido que
los soviéticos querían realmente responder ante la
instalación estadounidense de misiles Júpiter
II en la ciudad de Esmirna, Turquía, que
podrían ser usados para bombardear el sudoeste
soviético.
Jrushchov envió navíos de carga
y submarinos transportando armas atómicas hacia
Cuba. Un avión espía descubrió las rampas de
lanzamiento, y Estados Unidos ordenó el envío de
navíos hacia Cuba.
El 22 de octubre de 1962, Estados Unidos
interceptó los transportes soviéticos y ordenó
cuarentena a la isla, posicionando navíos militares en
el Mar Caribe y cerrando los contactos marítimos
entre la Unión Soviética y Cuba. Kennedy dirigió
un ultimátum a la URSS: demandó a la URSS que detuviera
esos navíos bajo amenaza de emprender represalias masivas.
Los soviéticos argumentaron que no entendían por
qué Kennedy tomaba esta medida cuando varios misiles
estadounidenses estaban instalados en territorios de países
miembros de la OTAN contra los soviéticos, en distancias
idénticas. Fidel Castro adujo que no había nada de
ilegal en instalar misiles soviéticos en su territorio, y el
primer ministro británico Harold Macmillan dijo no
haber entendido por qué no fue propuesta siquiera la
hipótesis de un acuerdo diplomático.
El 23 y 24 de octubre Jrushchov habría enviado
mensaje a Kennedy, informando de sus intenciones pacíficas.
El 26 de octubre informó que retiraría sus
misiles de Cuba si Washington se comprometía a no invadir
Cuba. Al día siguiente, pidió además la retirada
de los misiles balísticos Júpiter de Turquía. Dos
aviones espía estadounidenses U-2 fueron
derribados en Cuba y Siberia el 27 de octubre, justo en el
ápice de la crisis. Ese mismo día, los navíos
mercantes soviéticos habían llegado al Caribe y
trataban de atravesar el bloqueo. El 28 de octubre, Kennedy
fue obligado a ceder a las peticiones y aceptó retirar los
misiles de Turquía y no agredir a Cuba. Así, Nikita
Jrushchov retiró sus misiles nucleares de la isla
cubana.
Esta crisis dio nacimiento a un nuevo periodo: la
distensión, señalada por la puesta en marcha
del teléfono rojo -en realidad blanco-, línea
directa entre Moscú y Washington, que aligeraría las
comunicaciones en caso de otra crisis.
Definición De
Ingeniería
La ingeniería es el conjunto de
conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la
creación, perfeccionamiento e implementación de
estructuras (tanto físicas como teóricas) para la
resolución de problemas que afectan la actividad cotidiana
de la sociedad. Aunque se considera una disciplina muy antigua,
actualmente se obtiene en las universidades del mundo en su nivel
básico de Diplomado, así como Licenciatura, llegando a
especialidades; extendiéndose a niveles superiores como
Posgrado, Maestrías y Doctorado.
Para ella, el estudio, conocimiento, manejo y dominio de
las matemáticas, la física y otras ciencias es aplicado
profesionalmente tanto para el desarrollo de tecnologías,
como para el manejo eficiente de recursos y fuerzas de la
naturaleza en beneficio de la sociedad. La ingeniería es la
actividad de trasformar el conocimiento en algo
práctico.
Otra característica que define a la ingeniería
es la aplicación de los conocimientos científicos a la
invención o perfeccionamiento de nuevas técnicas. Esta
aplicación se caracteriza por usar el ingenio principalmente
de una manera más pragmática y ágil que el
método científico, puesto que la ingeniería, como
actividad, está limitada al tiempo y recursos dados por el
entorno en que ella se desenvuelve.
Su estudio como campo del conocimiento está
directamente relacionado con el comienzo de la revolución
industrial, constituyendo una de las actividades pilares en el
desarrollo de las sociedades modernas.
Ingeniería De Reversa O
Ingeniería Inversa
La ingeniería de reversa se podría definir
como el arte de analizar un producto para saber cómo fue
concebido, y entender su funcionamiento.Para generar
ingeniería de reversa se deben de considerar cuatro pasos
fundamentales:
Análisis del producto
Generación de la descripción del producto
a un nivel intermedioProducción de las especificaciones del producto
después de un extenso análisisGeneración de un nuevo producto a través
de esas especificaciones.
La ingeniería de reversa se refiere a un
procedimiento por el cual un elemento tecnológico es
analizado detenidamente en cada uno de sus componentes, para
posteriormente realizar una copia exacta, en caso de ser posible
y conveniente, o aplicarle las modificaciones que las
circunstancias requieran.
El método generalmente es empleado en casos muy
específicos, como lo hizo Japón en el pasado tras haber
quedado devastado, y para desarrollar una industria competitiva
adquirió un sinnúmero de productos en el continente
europeo, posteriormente copiados y producidos a un costo
mínimo, logrando abastecer a casi todos los
mercados.
Gracias a la eficiencia alcanzada, pudo convertirse en
una de las más importantes economías del mundo, siendo
varios los países que a su vez implementaron, es decir
copiaron, el mismo sistema productivo nipón.
¿POR QUÉ HACER INGENIERÍA
DE REVERSA?
Entender los productos de la
competencia y desarrollar alternativas.Producir un producto que el proveedor
ya no maneja.Tu proveedor ha cerrado sus
operaciones.La documentación del producto original se ha
perdido y es necesario recuperarlaActualizar componentes en un producto con
tecnología actualEL GRAN SALTO ECONÓMICO DE
JAPÓN DE POSGUERRA
Japón sigue siendo admirado por el mundo entero,
pues un país tan pequeño, con el 70% de su territorio
montañoso y escasos recursos naturales ha logrado un
desarrollo económico súper gigante, posicionándose
como Segunda Potencia Económica Mundial.
Para conocer los antecedentes es necesario tener en
cuenta que en agosto de 1945 un Japón exhausto por la guerra
aceptó los términos de la rendición impuesta por
los aliados y, por edicto imperial, depuso las armas. Por primera
y única vez, Japón fue ocupado por las tropas aliadas
bajo el control de los Estados Unidos, hasta abril de
1952.
Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial,
Japón perdió el 42% de la riqueza nacional y el 44% de
la capacidad industrial – energía, instalaciones,
maquinaria, etcétera-. El personal militar desmovilizado y
los civiles que regresaron, por una parte, agravaron la ruina y
el hambre y, por otra parte, se unieron de inmediato a la fuerza
de trabajo, cubriendo sobradamente las necesidades de mano de
obra para la reconstrucción económica durante la
primera etapa del período de posguerra.
Durante algunos años después de la derrota, la
economía japonesa estuvo casi totalmente paralizada, con una
severa escasez de alimentos, una inflación galopante y bajo
los efectos de un mercado negro generalizado El país
había perdido todos sus territorios de ultramar, mientras su
población sobrepasaba la cifra de los 80 millones,
además de recibir a alrededor de 6 millones de repatriados.
La demanda interna descendió con la interrupción de las
compras militares y el comercio exterior se hallaba restringido
por las Fuerzas de Ocupación Aliadas.
El pueblo japonés emprendió la tarea de
reconstruir su economía devastada por la guerra y la
ocupación norteamericana se ocupó sólo de
desmilitarizar y democratizar la sociedad nipona. No
asumió ni el costo de la reparación de los daños
ni la elaboración de una política estratégica para
la reconstrucción económica.
En un período histórico relativamente breve
Japón logró no sólo reconstruir su economía,
sino convertirse en una de las naciones industrializadas más
importantes del mundo actual. En ello desempeñó un
papel fundamental la regulación económica estatal y la
política industrial concebida para la
reconstrucción.
La burocracia japonesa emitió el documento
"Problemas básicos para la reconstrucción de la
economía japonesa de posguerra", en fecha tan temprana como
1946. Aquí se planteaba que Japón debía seguir un
modelo intermedio entre la planificación socialista y las
instituciones capitalistas; había pasado el período
de laissez faire. Ahora, en el período del capitalismo
de Estado, Japón se ubicaba en la frontera de dos sistemas,
debía ser un intermediario político y económico
entre bloques.
Con la nueva constitución de Japón (1947), el
emperador fue despojado de su poder soberano y reemplazado por un
gabinete parlamentario. El contexto de funcionamiento del
capitalismo japonés se diseñó por la reforma
política de las naciones aliadas tras la Segunda Guerra
Mundial. Esta reforma abarcaba ámbitos, como: la tierra, la
educación, la protección de los sindicatos, la
desmilitarización y la disolución de
los zaitbatsus (agrupación entre
empresas).
Tales cambios proyectados, se pusieron en práctica
con mayor fuerza e idealismo por parte de los japoneses que por
los propios norteamericanos. El nuevo programa originó dos
conceptos que iban a desempeñar un importante papel en el
posterior desarrollo del capitalismo japonés: igualdad y
competencia.
La mencionada reforma aplicada a Japón en este
período contempló las cuestiones siguientes:
Una reforma agraria que fomentó una mayor
igualdad: eliminó a los terratenientes que no utilizaban
sus tierras y creó la clase de agricultores poseedora de
la tierra que cultivaba. Durante el período inmediato a
la posguerra se hizo patente un hambre masiva. Se consideraba
que los Estados Unidos era el país más
democrático del mundo, pues había entregado tierras
a quienes no tenían, le quitaron la riqueza a los
más ricos y se la distribuyeron al pueblo. La
ocupación norteamericana creó premisas favorables,
muy especialmente con la reforma agraria, como mecanismo de
transferencia del excedente económico hacia la
reconstrucción industrial.
El establecimiento de un nuevo código civil por
la igualdad entre el hombre y la mujer.
Una reforma educativa que tuvo también un
impacto importante. El nuevo sistema, basado en modelos
norteamericanos, estableció nueve años de
educación obligatoria gratuita y tres años más
opcionales de enseñanza media. Quienes reunían
aptitudes adecuadas y pagaban las modestas tarifas
educativas, podían llegar a graduarse en la
universidad.
Página siguiente |