Reseñas biográficas de figuras significativas en la historia de Cuba (Segunda parte) (página 6)
1920 a 1922. Como lanzador, lidera en
la Liga Nacional donde mantuvo su promedio de carreras
limpias por debajo de 3, con 2.51
1923. En la temporada de Grandes Ligas,
ya con 33 años de edad, se corona como líder de
los lanzadores al ganar 27 desafíos y perder solo 8,
jugando con los Rojos del Cincinnati, a lo que suma un
asombroso promedio de 1,93 carreras limpias por juego de
nueve entradas. En esa campaña, el cubano ocupó
la lomita en 41 ocasiones, 37 en funciones de abridor, y
trabajó en 322 entradas, Seis de sus 27 éxitos
son por la vía de la lechada y en cuatro ocasiones
permite una sola carrera.
1930 a 1931. Juega con el equipo del
Brooklyn y posteriormente con los Ángeles
Dodgers
1932 a 1935. Pasa a jugar con los
Gigantes de New York. Él estuvo con los Gigantes en la
Serie Mundial de 1933, siendo el pitcher en el 5º y
último juego de la serie frente de los Washington
Senators.
1936. Se retira del deporte activo como
jugador, pero pasa a ser entrenador de lanzadores. Dada su
experiencia como tal es contratado por el equipo de los
Gigantes, de Nueva York, hasta 1945.
1953. Dirigió al equipo mexicano
de Guadalajara, en una serie de cuatro juegos de la Liga de
la Costa contra Hermosillos, obteniendo la
victoria.
En Cuba, Adolfo Luque juega como
profesional desde 1912, año en que en tercera base con el
equipo La Fe. En la temporada cubana, como lanzador, deja un
record de 93 victorias frente a 62 reveses. En la temporada de
1938-1939 lanza su último partido para el Almendares,
equipo al cual sirvió la mayor parte de su vida. Como
manager, ganó siete campeonatos de la Liga Cubana para el
Almendares y uno con el Cienfuegos. Es considerado una Gloria del
beisbol cubano y de América Latina, por ello en el
salón de actos del Estadio Latinoamericano en La Habana se
encuentra un busto que perpetúa su memoria. Fallece el 3
de julio de 1957, a la edad de 67 años, en La
Habana.
M
Gustavo Machín Hoed de Beche (Alejandro)
.
Apodado por sus compañeros de lucha
como Alejandro. Revolucionario cubano que lucha contra
la tiranía de Fulgencio Batista y luego acompaña al
Che en la guerrilla boliviana. Nace el 1ro de febrero de 1937. En
1953 ingresa en la Escuela de Derecho de la Universidad de La
Habana, incorporándose poco después a la lucha
estudiantil revolucionaria junto a Echeverría y Fructuoso
Rodríguez. Debido a sus actividades contra la
tiranía de Fulgencio Batista se ve obligado a salir del
país hacia los Estados Unidos. Regresa clandestinamente a
Cuba y es encargado junto a otros revolucionarios de preparar el
desembarco de la expedición del Directorio Revolucionario
que se efectuaría en los primeros días de febrero
de 1958 por Nuevitas, en la costa norte de la provincia de
Camagüey. Con las armas y hombres desembarcados se
crearía el Segundo Frente del Escambray. Poco tiempo
después Gustavo Machín parte a La Habana donde
sigue combatiendo desde la clandestinidad. Poco antes del
comienzo de la ofensiva rebelde en la región central del
país llega al Escambray y se incorpora a las fuerzas que
bajo la dirección del Comandante Ernesto Guevara
tomarían la Ciudad de Santa Clara. En 1959, después
del triunfo revolucionario, es nombrado Viceministro de Hacienda,
y luego pasa a ser administrador de la fábrica Cubanitro.
Cuando se crea el Ministerio de Industrias, el Che lo nombra
Viceministro, cargo que ocupa desde finales de 1960 hasta
mediados de 1961. Luego de culminar estudios en el Curso
Básico para Oficiales de las FAR, es nombrado Jefe de
Estado Mayor del Cuerpo de Ejército de Matanzas. A
petición personal, es aceptado para formar parte del
núcleo guerrillero en Bolivia, del que es nombrado jefe de
operaciones. Pertenecía al grupo del centro dentro de la
estructura guerrillera, pero problemas de salud lo obligaron a
incorporarse a la retaguardia. Cayó en la emboscada de
Vado del Yeso el 31 de agosto de 1967.
Amado Maestri
Destacado árbitro cubano, miembro
del Salón de la Fama del Béisbol Profesional
Mexicano. Nace el 8 de diciembre de 1909 en el poblado de Regla,
en La Habana. Desde pequeño gustaba de jugar a la pelota.
Se desempeña como receptor en el equipo amateur
Cubanaleco, donde sus resultados son discretos. Posteriormente
debuta como árbitro en la liga profesional el 17 de
octubre de 1936 en el cerrado choque que ganó el club
Marianao al Almendares 2 carreras por 1. Se enfrentó a los
esbirros de Fulgencio Batista y evita así una golpiza
mayor a los estudiantes universitarios, liderados por José
Antonio Echeverría, que se lanzaron al terreno del Estadio
del Cerro, en un partido de la liga profesional el 23 de
noviembre de 1952 portando carteles para protestar contra la
dictadura. Este hecho da pie a la instauración posterior
del día del árbitro. El 5 de junio de 1945 ofrece
en el estadio Delta Park de Ciudad de México una
lección de valentía ante el magnate local Jorge
Pasquel, presidente de la Liga Mexicana, al expulsarlo del
terreno, cuando este bajó a protestar una decisión
del árbitro cubano. Maestri arbitró también
el juego efectuado el 24 de junio de 1959 en el hoy Estadio
Latinoamericano, conocido entonces como el Estadio del Cerro, se
pactó un juego de exhibición entre el equipo de la
Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y los Barbudos, una
selección integrada por miembros del Ejército
Rebelde. El juego terminó 3 a 0 a favor de los Barbudos.
No tuvo reparos para enrolarse en la aventura de crear un
certamen que reemplazara a la Liga Cubana de Béisbol
Profesional y salió a la cabeza del grupo de jueces que se
desempeñó en el juego inaugural el 14 de enero de
1962 junto a Rafael de la Paz que estuvo en primera base,
Francisco Fernández Cortón en segunda y Enrique
Coger García en tercera. Aunque solo pudo impartir
justicia durante la primera campaña, su legado trasciende
cualquier obstáculo. Es el patrón a imitar. Fallece
en La Habana el 22 de septiembre de 1963 cuando apenas
tenía 53 años.
Donato Mármol Tamayo
Patriota cubano. General del
Ejército Libertador en el que libró importantes
combates en busca de la independencia de su patria. Nace en la
ciudad de Bayamo el 20 de noviembre de 1838, hijo del
capitán Raymundo Mármol y Valdés, natural de
Venezuela, y Clotilde Tamayo y Cisneros, bayamesa. La familia es
de posición económica desahogada, con propiedades
en Jiguaní y Santiago de Cuba. Recibe las aguas
bautismales en la Parroquial de Bayamo , las cuales estuvieron a
cargo del presbítero Diego José Baptista. La casa
donde nace, situada en la Plaza de Armas y contigua al
Ayuntamiento, era propiedad de su madre desde noviembre de 1824.
Estudia en su ciudad natal los primeros grados y después
ingresa en el famoso Seminario Conciliar San Basilio el Magno, de
Santiago de Cuba, donde se distingue por su aplicación y
clara inteligencia. En 1860 emprende viaje a España
Francia. Al año siguiente marcha a la República
Dominicana, donde, según algunos historiadores, toman
parte en la justa lucha de ese pueblo contra la dominación
española. Este periplo lo pone en contacto con diferentes
culturas y amplía sus conocimientos y criterios sobre los
problemas políticos y sociales propios de la
época.. En 1862 fallece su padre, hombre de ideas
liberales, en la hacienda "El Cristo", en las cercanías de
Santiago de Cuba. El 9 de mayo de 1863 éste contrae
matrimonio en la Iglesia Parroquial de Bayamo con Guadalupe
Milanés Bazán, ante el párroco Diego
José Baptista. Esta aporta como dote la magnífica
hacienda Santa Teresa, a orillas del río Cautillo, en los
límites de Bayamo y Jiguaní. De esta unión
nacieron tres hijos. Se dedica a la atención de sus
propiedades, fundamentalmente a la hacienda ganadera Santa Teresa
aunque no permanece indiferente a las conmociones
políticas de la Isla, pues desde 1864 el joven hacendado
mantiene contactos conspirativos con el bayamés Francisco
Vicente Aguilera. Para desarrollar sus actividades subversivas se
valen de la militancia masónica, por lo que Aguilera
gestiona la fundación de la logia Estrella Tropical No.
19. En efecto, el 26 de julio de 1866, quedaba fundada dicha
fraternidad masónica, donde Mármol tuvo el nombre
simbólico de Siboney. El 14 de agosto de 1867 participa en
la reunión constitutiva del Comité Revolucionario
de Bayamo. Principal líder de la jurisdicción de
Jiguaní, estuvo entre los primeros que reúnen un
importante contingente de hombres para secundar el alzamiento de
Carlos Manuel de Céspedes. En septiembre de 1968 los
líderes en las diferentes regiones se reúnen en la
finca El Potrero, propiedad de su suegro José Antonio
Milanés, colindante con la de Mármol. Asisten a la
misma Francisco Vicente Aguilera, Aguilera, Pancho Maceo, Carlos
M. de Céspedes, Manuel de Jesús Calvar, Jaime
Santiesteban, Salvador Cisneros, Carlos Loret de Mola, Julio
Grave de Peralta y Donato Mármol. El debate es largo y
acalorado ya que algunos planteaban que no podían reunir
los recursos necesarios, pero Carlos M. de Céspedes con
enérgica elocuencia razonaba que el pueblo estaba
preparado para la insurrección y la esperaba con ansias.
El 13 de octubre de 1868, en unión de Calixto
García y un centenar de hombres, con sólo 25
armados con malas escopetas y machetes, tomó la villa de
Jiguaní y toma prisionero al teniente gobernador Francisco
Muguruza Lersundi, sobrino del capitán general de la Isla.
Gracias a esta acción pudo armar a sus fuerzas y
apoderarse horas después de Santa Rita, Baire y Ventas de
Casanova. Céspedes le otorga el grado de general, al igual
que a otros jefes de los grupos alzados, al tiempo que designa al
brigadier Máximo Gómez, dominicano, jefe del Estado
Mayor de esas fuerzas. El 25 de octubre Gómez lidera el
combate de Ventas del Pino, en el que participan Donato
Mármol y los comandantes Benjamín Ramírez
Rondón y Rafael Milanés Céspedes. En los
primeros meses de la guerra los insurrectos dominaron toda la
región del Cauto y garantizaron la permanencia del
gobierno de Céspedes en Bayamo. Pero a principios de enero
1868 desde Las Tunas avanza un fuerte contingente militar al
mando del general Blas Villate, Conde de Balmaceda, integrada por
unos tres mil hombres y tres piezas de artillería, con el
objetivo de reconquistar la ciudad. Mármol discrepa con
Céspedes y Aguilera en la manera de defender la ciudad
recién conquistada, de modo que en el ingenio Caney, en
las cercanías de Palma Soriano, establece su puesto mando
independiente. El 29 de enero de 1869 en el caserío de
Tacajó, Holguín, se reúnen con éste,
Céspedes, Aguilera, Luis Marcado y Perucho Figueredo,
entre otros, los que le exigen a Mármol que deponga su
actitud. Mármol y sus seguidores conscientes del
daño que provocan las divisiones a la lucha
revolucionaria, aceptan la jefatura indiscutida de
Céspedes. De esta reunión surge el acuerdo de
formar una Junta Central Revolucionaria, un programa de gobierno
republicano y declarar libres a todos los habitantes de la Isla.
Posteriormente recibe la orden de enfrentar al poderoso enemigo.
Aun cuando contaba con varios millares de soldados, de estos solo
unos 500 poseían armas de fuego y el resto armados de
machetes, acata la orden. Sitúa sus fuerzas junto al
río Salado. El 7 de enero se inicia el combate en el paso
del Saladillo. La superioridad técnica y militar del
adversario se impuso, teniendo los patriotas que replegarse a
Cauto del Paso. En los días siguientes prosiguen las
acciones, logrando el conde de Balmaceda cruzar el río
Cauto por Cauto Embarcadero. Cuando se conoce la imposibilidad de
detener la división enemiga, los bayameses deciden en
asamblea pública, incendiar su hermosa ciudad, antes que
entregarla al enemigo. El general Mármol personalmente le
prende fuego a la casa natal. Éste es partidario de la
destrucción de las propiedades de los enemigos de la
revolución y la liberación de las dotaciones de
esclavos. La idea estratégica que dominaba su pensamiento
es la invasión de Guantánamo, hacia donde
envía al subordinado Policarpo Pineda (Fustán) a
organizar un campamento atrincherado en Sabanilla, desde donde se
realicen incursiones contra los puestos enemigos. El 8 de febrero
de 1869 tropas a su mando atacan el poblado de Jiguaní. Al
reestructurarse el Ejército Libertador, después de
la Asamblea de Guáimaro el 10 de abril de 1869, se le
designa como jefe de la Primera Brigada de la Segunda
División de Oriente. El 7 de junio de 1869 toma parte en
el ataque al fuerte de La Cuaba, en Holguín, con el cargo
de jefe de Estado Mayor del Mayor General Thomas Jordan, jefe de
Operaciones de Oriente. En julio de ese año se le confirma
el grado de Mayor General y la jefatura del distrito Cuba, que
abarcaba las regiones de Santiago de Cuba, Guantánamo y
Jiguaní. Es el organizador de la División Cuba,
posteriormente mandada por los mayores generales Máximo
Gómez y Antonio Maceo, pero entonces subordinados a
él. El 7 de agosto de 1869 derrota en combate a una
columna española en Mayarí Arriba. Cuando en junio
de 1870 creía creadas las condiciones para la
invasión a Guantánamo, enferma de viruela. La falta
de medicamentos y atención médica, así como
las adversas condiciones de existencia en territorio
mambí, en plena manigua, agravan su enfermedad, a causa de
la fallece el 22 de julio de 1870, a los 32 años, en la
finca San Felipe, en el partido de Palma Soriano
Pedro Marrero Aizpuru
Líder sindical en la fábrica
de cerveza La Tropical, en La Habana, donde labora como chofer.
Asaltante al Cuartel Moncada Nace el 23 de octubre de 1926 en el
barrio Ceiba–Puentes Grandes. Cursa sus primeros estudios
en la "Nueva Escuela". Luego, ingresó en el Instituto de
Segunda Enseñanza de Marianao. Como el presupuesto
familiar no era suficiente para costear la carrera de Marrero de
y su hermana Lucila, éste renuncia a continuar sus
estudios y se incorpora al trabajo. Comienza a trabajar en el
depósito de cerveza, propiedad de Nazahal y Cia., en el
departamento de transporte. Allí es elegido como delegado
de la Asociación de carros y camiones, organización
que afiliaba a todos los obreros del ramo. Tiempo después
se traslada para la fábrica de cerveza La Tropical, en la
propia capital. Pedro Marrero y Fernando Chenard Piña son
los encargados de organizar la Juventud Ortodoxa en la localidad
donde está enclavada la misma, perteneciente entonces al
municipio de Marianao, hoy Playa. El golpe de estado del 10 de
marzo de 1952 encabezado por Fulgencio Batista, lo sitúa
entre sus opositores más activos.. Empieza a frecuentar
los actos estudiantiles de la Universidad. Allí, durante
los funerales de Rubén Batista, joven estudiante asesinado
por la policía durante una manifestación, se le
puede ver repartiendo ejemplares de propaganda contra la
dictadura. Para entonces éste ya estaba enrolado en el
movimiento revolucionario que organizaba el asalto al Cuartel
Moncada, en Santiago de Cuba, liderado por Fidel Castro. Con el
objetivo de recaudar fondos para la acción, vende el juego
de comedor de su casa, el refrigerador, empeña el salario
y no vende el juego de cuarto porque Fidel Castro se lo impide.
Llegado el momento de la partida, en la máquina de Marrero
viajan hacia Santiago de Cuba: José Suárez Blanco,
José Antonio Labrador, Gregorio Creaga y Severino Rossell.
Momentos antes del ataque, Fidel Castro, en la granja Siboney, en
las afueras de Santiago de Cuba, pide voluntarios para atacar la
posta No. 3, la posición más peligrosa. Todos los
combatientes dan un paso al frente, por lo que el líder de
la acción escoge a varios, entre ellos a Pedro Marrero,
que es designado para manejar el segundo carro donde iba Fidel
Castro. El plan estaba bien planificado, , pero, por una
cuestión fortuita falla el factor sorpresa y se inicia el
combate fuera de los muros del cuartel con un alto costo de
muertos y heridos. Posteriormente, al tratar de ayudar a su
compañero herido, José Luis Tassende, es capturado
y posteriormente salvajemente asesinado por los soldados de la
dictadura. Actualmente sus restos yacen en el cementerio de Santa
Ifigenia, en Santiago de Cuba, junto a los de un numeroso grupo
de asaltantes del Cuartel Moncada.
Conrado Marrero
Relevante deportista cubano. Nace el 25 de
abril de 1911 en la Finca El Laberinto, situada en las
inmediaciones de Sagua La Grande, actual provincia de Villa
Clara. Notable lanzador de béisbol conocido como el
Guajiro de Laberinto o el Premier. Trabajó en cinco series
mundiales amateur y es elegido el más valioso en la de
1940, ganada por Cuba. Seis años después pasa a las
filas del profesionalismo con los Indios de Juárez,
México, circuito en el cual gana 28 desafíos contra
solo 8 reveses. Aunque comienza a jugar béisbol desde muy
joven, ingresa en el profesionalismo un poco tarde. El propio
Marrero expresó, en una ocasión, que en Sagua la
Grande jugaba tercera base o como jardinero izquierdo, más
tarde, como sabía tirar algunas curvas, tenía que
lanzar de vez en cuando, pero la posición favorita era la
de torpedero, aunque también le gustaba actuar como cuarto
bate. Recordaba, además, que en 1935 el Club Casino
Español de la Isabela de Sagua organizó un equipo
de béisbol y un día los visitó el conjunto
de la Casa Stany, de Cienfuegos, entonces Marrero fue al box, los
dominó y como necesitaban un lanzador, le hablaron para
que jugara con ellos. Acepta y desde entonces se mantiene en ese
equipo. Es uno de los más extraordinarios lanzadores
cubanos de todos los tiempos, un serpentinero que se impuso en
todos los circuitos donde trabajó, apoyado en su notable
control y conocimiento exacto de la zona de strikes. Un verdadero
ídolo de las multitudes, capaz de llenar todos los
estadios donde se le anuncia como lanzador. Hecho relevante en su
trayectoria deportiva se produce cuando aspira a la
condición del Mejor Novato del Año en las Grandes
Ligas, a una edad en que ya muchos habían visto pasar sus
mejores tiempos: casi a los cuarenta años. Descolló
en las series mundiales amateurs, en las cuales demostró
la preparación en el box, club para el cual ganó
127 juegos y perdió 40, entre 1939 y 1945. El Premier,
como fuera bautizado por un cronista deportivo cubano, recibe
muchos elogios durante su brillante carrera de 20 años, y
sobresale la valoración que hizo de él Ted William,
uno de los mejores bateadores de las Grandes Ligas
estadounidenses en todos los tiempos, quien en 19 temporadas
promedió 344: "Abandonó las Grandes Ligas en 1955,
pero es aún recordado en Estados Unidos y está
nominado para ingresar en el Altar de los Eternos (Orine of the
Eternal), máximo galardón conferido por la
institución Relicario del Béisbol (Baseball
Reliquary), similar al Salón de la Fama de Cooperstown. A
diferencia del Salón de la Fama, el Altar no tiene como
principal valoración los datos estadísticos de los
jugadores, sino que elige a sus miembros teniendo en cuenta otros
méritos "para una comprensión y aprecio más
profundos sobre el béisbol. El año 1939 marca el
inicio de Cuba en las series mundiales de béisbol amateur,
cuya primera edición se había efectuado durante la
temporada anterior en Gran Bretaña con la sola
participación de dos equipos: el país
anfitrión y Estados Unidos. La Segunda Serie Mundial tuvo
por sede a La Habana, y cuenta con la participación de
Estados Unidos, Nicaragua y Cuba. La mayor atracción del
torneo es el enfrentamiento entre Cuba y Estados Unidos,
efectuado el 13 de Agosto de 1939 en el Estadio La Tropical. La
victoria corresponde a la selección cubana con
anotación de trece carreras a tres. Conrado Marrero, quien
trabaja en las nueve entradas, permitió solo cinco hits y
se acredita doce ponches. Este es su primer triunfo en eventos
internacionales. La espectacular actuación de Conrado
Marrero con los Habana Cubans, durante tres temporadas
consecutivas, que le permite alcanzar ¡setenta victorias!
Atrae la atención de los jerarcas de las Grandes Ligas y,
en especial, de Clark Griffith, dueño de los Senadores del
Washington, de la Liga Americana, quien lo contrata a pesar de
las advertencias en contra, a causa de la vejez del ídolo
de Cienfuegos y de toda Cuba. Para su incorporación en las
Grandes Ligas, Marrero es inscripto como si tuviera 33
años en lugar de los 39 ya cumplidos. El 25 de abril del
2010 al cumplir 99 años es homenajeado en el apartamento
de Ayuntamiento 205, en Ciudad de La Habana donde reside en la
actualidad, por miembros de la Federación Cubana de
Béisbol, glorias del deporte, familiares y amigos. En el
homenaje se le hizo entrega por la Dirección Nacional de
Béisbol], de una camisa del equipo Cuba con la
inscripción "Marrero 99". A partir del triunfo de la
Revolución Cubana, Marrero se dedica a la
preparación de lanzadores y hasta hace pocos años
trabajó como entrenador del equipo Granma, que participa
en los campeonatos nacionales. Actualmente ha tenido que
apartarse de los estadios, por la pérdida de
visión, pero escucha por radio las incidencias del deporte
nacional, así como da consejos a las nuevas generaciones.
Por su trabajo como entrenador le es conferido el título
de
Claudio Martínez De Pinillos (Conde de
Villanueva)
Durante la primera mitad del siglo XIX el
ilustre habanero se distingue al poner poniendo al servicio de
los intereses materiales y espirituales de su tierra sus amplios
conocimientos como economista de la Hacienda pública Nace
en la ciudad de San Cristóbal de La Habana el 30 de
octubre de 1782. Son sus padres personas distinguidas de la alta
sociedad criolla y de notable posición económica.
Recibe una esmerada educación, realizando sus estudios
superiores en el prestigioso Seminario de San Carlos y San
Ambrosio.. Posteriormente recibe instrucción de
matemáticas y de idiomas modernos con profesores
particulares. En 1805, hallándose de viaje por la
metrópoli en una importante misión relacionada con
las rentas públicas, lo sorprende en Madrid el
levantamiento del pueblo español el 2 de mayo contra la
dominación francesa, movimiento al que se incorpora
inmediatamente en su condición de oficial de milicias,
sirviendo a las órdenes del general Castaños, en
calidad de ayudante. Por su pericia militar y arrojo frente al
enemigo es ascendido al grado de coronel del ejército
español. En 1810, habiendo fijado su residencia en
Cádiz, el Ayuntamiento de La Habana lo nombra su
Representante ante el nuevo Gobierno Provisional, a cuyo efecto
le envía amplios poderes para el desempeño de su
misión. Hombre de gran inteligencia y sagacidad, logra que
el ministro de Hacienda, Marqués de Hornaza,
valiéndose de argucias, firme un importante decreto sobre
la libertad de comercio en la isla, lo que le cuesta su alto
cargo a dicho funcionario y provoca un ruidoso proceso. Este
decreto será derogado posteriormente, lo que ocasiona
serios daños a los intereses económicos de Cuba, si
bien servirá de bases más tardes a importantes
modificaciones en el comercio de la Isla. En 1812 es nombrado
diputado a las cortes, lo que le permite lograr algunas
concesiones favorables para Cuba y lograr que los gobernantes de
la Metrópoli consideren con más amplio criterio la
conveniencia del libre comercio insular. En 1814 regresa a la
isla, trayendo el nombramiento de tesorero general del
Ejército y la Hacienda, ocupando en 1821 a la muerte de
don Alejandro Ramírez, Intendente de Hacienda en
propiedad, este elevado cargo con carácter provisional,
hasta 1825 en que es ratificado en el mismo de manera permanente.
Su actuación al frente de la administración
pública en momentos difíciles para la
economía colonial, en que el país no contaba con
ayuda económica alguna del exterior, permite que la
nación logre cubrir sus propias necesidades y muchas otras
atenciones del Presupuesto colonial. Durante su periodo en la
administración pública, como intendente de Real
Hacienda se llevaron a cabo numerosas obras de utilidad
colectiva, tales como el ferrocarril de La Habana a Güines,
el que pudo construirse debido a su gestión personal y al
gran crédito de que gozaba en los círculos
financieros de Londres, donde obtuvo dos millones de pesos para
la realización de este notable empeño. Los
servicios de este ferrocarril son abiertos al público en
1837, con mucha anterioridad a que fueran establecidos en la
Metrópoli. También presta el Conde de Villanueva su
más entusiasta colaboración a la
construcción del acueducto de La Habana; introdujo la
máquina de vapor en el trabajo de los ingenios y habilita
diversos puertos de la Isla para el comercio extranjero. Asimismo
merece su personal atención el ornato de la capital, , al
que presta el más cuidadoso interés, instalando en
varios lugares públicos hermosos monumentos de gran valor
artístico, entre los que figuran la Fuente de la India o
Noble Habana, situada en el parque de su nombre al comienzo del
Paseo del Prado y la Fuente de los Leones, primitivamente
instalada en la Plaza de San Francisco y trasladada al
inaugurarse la República para el Parque de Trillo, ambas
modeladas por el famoso escultor italiano Giuseppe Gaggini; el
monumento a Fernando VII, en la Plaza de Armas, obra del notable
escultor español, Antonio Solá, hoy sustituido por
el de Carlos Manuel de Céspedes, y otros. Sus
excepcionales dotes de administrador son puestas a prueba en 1844
y 1846, años en la que azotaron terribles ciclones el
territorio de la Isla, sembrando la desolación y la
miseria entre los habitantes de la Colonia. Fallece en la
ciudad de Madrid en 1853.
Genaro Melero
Destacado pelotero cubano Lanzador durante
la primera etapa neocolonial, logra importantes éxitos en
su vida como deportista. Nace en Chambas, provincia de
Camagüey el 25 de septiembre de 1900. En la infancia solo
pudo asistir a la escuela de modo irregular, pues en aquella
época,, no todo los niños tenían acceso a la
educación, en las zonas rurales, pues existían muy
pocas escuelas y maestros que las atendieran. Se traslada con la
familia para Jatibonico, en la propia provincia natal, a la edad
de diez años, dada la precaria situación
económica, para incorporarse a las labores
agrícolas, a los 12 años. En 1918 pasa a trabajar
en el departamento de molinos en el central de Jatibonico, donde
se destaca por su buena actitud ante el trabajo. Practica
béisbol los fines de semanas, en el batey del central,
dado el amor que sentía por ese deporte. En 1919 integra
un equipo llamado "Terror". Aquella es la primera novena donde
pudo desarrollar sus dotes naturales como serpentinero. Puede
destacarse que juega con los mejores colectivos del territorio a
su vez figura como monticulista de clase en otros conjuntos del
país, en Sancti Espíritus, Ciego de Ávila,
Santa Clara y Camagüey. En los años 1925, 1926 y 1927
juega en las ligas amateur de los clubs que se formaron
ínter fábricas, como Fábrica de tabaco
Partagás, La corona, Jabón candado y la
Fábrica de cigarros El crédito, entre otras. En
1926 continúa trabajando en el central en las locomotoras,
en el oficio de peón y posteriormente como fogonero. En
las décadas del 1920 a 1930 se puede hacer referencia al
invencible Genaro Melero que había tejido una asombrosa
cadena de victorias, que al paso de los años lo va
convirtiendo en una verdadera leyenda beisbolera. Fallece el 25
de abril de 2003 en Jatibonico, Sancti
Spíritus.
José de la Caridad Méndez Báez
Pelotero cubano conocido como el Diamante
Negro por la velocidad y el control de los lanzamientos. Se
destaca por su desempeño en la liga cubana de
béisbol y en las ligas negras de los Estados Unidos.
Incluido en el Salón de la Fama del Béisbol de
Cooperstown, EE.UU, en el 2006. Nace en la ciudad de
Cárdenas, Matanzas el 19 de marzo de 1887, de procedencia
humilde, lo que conlleva iniciar su vida laboral desde temprana
edad, como carpintero y clarinetista, aunque sentía una
gran vocación por el béisbol, donde se fue
destacando como lanzador llegando a conocerse con el apodo del
Diamante Negro. A pesar de medir 1,70 metros y pesar menos de 75
kilogramos, tenía una recta respetable y buen control. Se
desempeña como lanzador en el béisbol profesional
cubano hasta el campeonato de 1926-1927. Para muchos era
sorprendente que un joven con un biotipo de 5.7 pies y 160 libras
de peso, cuando solo contaba con 16 años, ya figuraba como
jugador estelar del equipo Vesubio de Cárdenas. Incursiona
protagónicamente en conjuntos como el Patria, de Sagua la
Grande, en 1906 y el Remedios, en 1907, participantes en el
campeonato provincial de Las Villas. En los que ocupa
principalmente la posición de torpedero. Debuta en 1907
con el club Almendares en la Liga Cubana de Béisbol
Profesional, con el cual lanza el primer juego completo frente a
un conjunto matancero en el legendario Palmar de Junco. En ese
partido de exhibición, previo al inicio de la
campaña regular, no le permite carreras al equipo
contrario por lo que recibe el visto bueno de los propietarios
para conformar la alineación regular. En 1908 participa en
el campeonato cubano con el record de nueve triunfos sin
derrotas, seis juegos completos y 58 ponches propinados en 15
partidos lanzados. El 15 de noviembre de 1908 es seleccionado
para abrir un encuentro contra los Rojos de Cincinnati, equipo de
las Grandes Ligas de visita en el país, para realizar tres
presentaciones. Ese día, desde la lomita del Almendares
Park, el veloz tirador solo permite a los estadounidenses un
solitario hit, conectado en la novena entrada por Miller Huggins.
Esa extraordinaria demostración le concede el derecho a
enfrentarse frente a los Rojos en los dos partidos restantes,
donde se destaca, en igual número de actuaciones y eleva a
25 el número de escones consecutivos, ya que uno de los
juegos solo duró siete entradas. En un desafío
posterior blanquea a un equipo de Key West, de gira por Cuba y en
un juego entre los equipos cubanos de Habana y Almendares,
celebrado el 24 de diciembre del mismo año 1908, permite
una solitaria anotación en el tercer inning. Méndez
hubiera sido el primer pelotero cubano en debutar en las Grandes
Ligas, circuito profesional estadounidense, a no ser por la
injusta discriminación racial existente, que
prohibía contratar jugadores negros, disposición
que duró hasta 1947. Cumplió compromisos con
equipos de las llamadas Ligas Negras, en los Estados Unidos,
entidad que agrupaba a ranqueados peloteros de raza negra. En las
mismas acumuló en total 87 victorias contra solo 31
fracasos. En las Ligas Negras de Estados Unidos, Méndez no
sólo brilló como lanzador de excepcionales
resultados, sino que por dominar el idioma inglés y su
buena preparación y experiencia beisbolera, llega a
dirigir a los Monarcas de Kansas City, equipo de mayor
reputación de aquel circuito. Como jugador es capaz de
jugar en otras posiciones como torpedero y tercera base. Se
retira del deporte activo en 1927, ya enfermo de tuberculosis.
Fallece en La Habana, el 31 de octubre de 1928 a la edad de 41
años, muy pobre y olvidado por los mismos que hicieron
dinero por su desempeño deportivo. En 1939, cuando se
instituye el Salón de la Fama de Cuba, figura en el mismo
por votación unánime. En el 2006 se acuerda
incluirlo en el Salón de la Fama del Béisbol de
Cooperstown, Estados Unidos.
Domingo Méndez Capote
Militar y político cubano. General
de brigada en las luchas independentistas. Combate junto
Máximo Gómez, de quien es jefe de estado
mayor (1897). Vicepresidente de la república en
armas (1898), presidente de la asamblea constituyente
(1901) y de nuevo vicepresidente de la república
(1904–1906) durante el mandato de Estrada
Palma. Nace en Lagunillas, cerca de Cárdenas,
provincia de Matanzas, el 12 de mayo de 1863
Estudia en el mejor colegio cardenense de la época: "El
Progreso. Posteriormente el empeoramiento de la situación
económica de la familia le obliga a desempeñarse
como trabajador agrícola. Cuando cumple 15 años de
edad se traslada a La Habana donde Imparte clases
particulares para ganarse el sustento. Al mismo tiempo matricula
en la facultad de Derecho, en la Universidad de La Habana. Se
gradúa de abogado en 1888, lo que le permite
alcanzar una sólida posición económica al
ser reconocido entre los mejores jurisconsultos de la capital. Se
licencia en derecho administrativo, doctor en derecho civil y
canónico, además de profesor de esas materias en la
Universidad de La Habana desde 1890 hasta
1895. Ingresa en 1894 en el Partido
Revolucionario Cubano, fundado por Martí en
1892. En febrero de 1896, después de
múltiples esfuerzos, logra incorporarse al
Ejército Libertador. El 8 de febrero recibe
su bautismo de fuego, en la acción de Pablo Prieto.
Posteriormente obtiene el grado de capitán. En marzo de
1896 es nombrado gobernador civil de Las Villas a
decisión del consejo de gobierno, presidido por
Salvador Cisneros Betancourt, quien también le
otorga el grado de coronel. En 1897, Máximo
Gómez propuso al consejo de gobierno que fuese
designado jefe del cuerpo jurídico del Ejército
Libertador con el grado de general de brigada. Al frente del
departamento jurídico, reestructura la Ley Orgánica
Militar y elabora el código penal, en el que se
señalaba la pena de muerte para quién entrara en
tratos con el enemigo sobre cualquier base que no fuera la
absoluta e inmediata independencia de la Isla; también
redacta la Ley de Enjuiciamiento Militar y el reglamento del
cuerpo jurídico- militar de la república en armas.
Toma parte, ya ostentando sus grados, en el combate de Juan
Criollo, el 1 de febrero de 1897. Participa en la asamblea
de la Yaya donde resulta electo vicepresidente del consejo de
gobierno, el 28 de octubre de 1897. Ante la
intromisión de los EEUU en la guerra cubana contra
España, Méndez Capote es el promovente y
redactor del manifiesto de Sebastopol firmado por el presidente
de la república en armas, Bartolomé
Masó, el 24 de abril de 1898. El 24
de octubre de 1898, el gobierno revolucionario cubano celebra
una asamblea en Santa Cruz del Sur, provincia de
Camagüey, donde éste toma parte en
representación del cuarto cuerpo de Ejército y es
designado como presidente, la cual decreta el licenciamiento del
Ejército Libertador. Durante la primera
intervención norteamericana, el gobierno de
ocupación del mayor general John R. Brooke lo nombra
secretario de estado y gobernación. En 1900, es
seleccionado para representar a La Habana en la asamblea
constituyente de 1901, en la que llega a ocupar su
presidencia. Electo senador por la provincia de Matanzas,
y posteriormente Presidente del Senado de la república,
desde 1902 hasta 1904. En las elecciones de
1905 resulta nominado vicepresidente de la
república, acompañando al nuevo período de
Don Tomás Estrada Palma, cargo al que
renunció para facilitar la situación creada en el
país. De 1904 a 1906 ejerce la vicepresidencia de la
república. En 1906, se postula para la
Vice-Presidencia de la república, con Don Tomás
Estada Palma Lidera el Partido Republicano en La Habana y
es uno de los fundadores del Partido Moderado. Se postula a la
Vice-Presidencia de la república, en 1924, esta vez junto
al ex-presidente Mario García Menocal,
fórmula derrotada al ser electos el general Gerardo
Machado, presidente y Carlos de la Rosa, vice-presidente.
Participa en la oposición a la dictadura machadista.
Debido al acoso policial se exila y no regresa al país
hasta la caída del régimen, en 1933. Fallece en
La Habana, el 16 de junio de
1934.
Josefina Méndez
Considerada como una de las grandes figuras
del ballet americano del siglo XX y personalidad relevante del
ballet cubano. Nace en La Habana, el 8 de marzo de 1941 en un
hogar de clase media. Inicia sus estudios de ballet, en 1948, la
Sociedad Pro Arte Musical, como alumna de Alberto Alonso Rayneri
y los continúa en la Academia Alicia Alonso con Fernando
Alonso, León Fokin y José Parés, sus
principales maestros. Al incorporarse en 1955 a la Academia de
Ballet Alicia Alonso, Fernando Alonso la selecciona para bailar
la danza napolitana de El lago de los cisnes, con el Ballet de
Cuba, el 27 de marzo de 1955 en la que actúa como chico,
ante la escasez de varones en la compañía en esos
años, producto de los prejuicios entonces existentes al
respecto.. En la academia y la compañía realiza su
verdadera preparación para una vida dedicada al ballet, a
pesar de haber concluido estudios como Profesora de
Educación Física. Durante el receso del Ballet de
Cuba, en 1956, integra el Taller Experimental de Danza y viaja a
Estados Unidos en 1957, 1958 y 1959 junto a Alicia Alonso, quien
presenta en Los Ángeles sus versiones de Coppelia y
Giselle, con el Teatro Griego de esa ciudad norteamericana.
Josefina Méndez también baila con el Ballet Celeste
de San Francisco, en 1958. Al reconstituirse el Ballet Nacional
de Cuba, en 1959, obtuvo el tercer lugar en las audiciones y se
incorpora a las presentaciones en Cuba y a las giras
internacionales por Suramérica, los países del Este
europeo y México. En 1960 es promovida al rango de solista
de la compañía y dos años más tarde a
primera bailarina, máxima categoría en el ballet
cubano. Interpreta la Willy Zylma en la filmación de
Giselle, por el Instituto Cubano de Arte e Industria
Cinematográficos (ICAIC) y debuta en Coppelia en 1963. Su
repertorio como bailarina abarca las importantes obras Giselle,
El lago de los cisnes, La bella durmiente del bosque, La fille
mal gardée, Grand Pas de Quatre (cuya
interpretación del rol de Mme. Taglioni le valió
grandes éxitos y excelentes críticas); los
clásicos del siglo XX, La muerte del cisne y Las
sílfides, de Mijail Fokin; Apollo, de George Balanchine;
Jardín de lilas, de Anthony Tudor; In the Night, de Jerome
Robbins; y obras de importantes coreógrafos cubanos: El
güije, Conjugación, el Destino en Carmen, de Alberto
Alonso Rayneri; La noche de Penélope (creado especialmente
para ella), de Iván Tenorio; y Flora y Dionaea, de Gustavo
Herrera. En 1964 participa en el I Concurso Internacional de
Ballet de Varna, Bulgaria, donde obtiene la medalla de bronce en
contienda con las más importantes bailarinas del ballet
internacional. Su actuación dentro de la delegación
de Cuba evidencia el surgimiento de una nueva escuela en el
ballet: la escuela cubana. Durante el II Concurso en el balneario
búlgaro, en 1965, obtiene la medalla de plata; y en 1970,
la Estrella de Oro a la mejor bailarina del VIII Festival
Internacional de Danza de los Campos Elíseos en
París, por su interpretación de Mme. Taglioni.
Actúa con el Ballet Nacional de Cuba en todo el mundo y
como artista invitada en el Ballet Arabesque en Bulgaria, en
1969; en los teatros de Ópera y Ballet de Odessa y Alma
Atá en la ex Unión Soviética, en 1971; en la
Compañía Nacional de Danza de México, en
1976. También actuó en las galas internacionales de
Chicago, en 1977; de Santander, en España y de Verona, en
Italia, en 1980, y en el Festival Enescu, en Rumania, en 1981.
Pero, sin duda, sus actuaciones en Giselle de 1972 y 1973, y en
Grand Pas de Quatre, en 1973, con el ballet de la Ópera
Nacional de París, fueron hitos en su carrera que la
convirtieron en la segunda bailarina del continente que actuara
en ese antológico teatro francés, después de
Alicia Alonso. Sus colaboraciones con la principal
compañía francesa evidenciaron otra trascendente
faceta de la carrera de la Méndez; la de maître de
ballet. Durante su larga carrera de más de cuarenta
años recibió importantes reconocimientos nacionales
y extranjeros: el Premio Nacional de Danza; la Orden Félix
Varela y el Premio del Gran Teatro de La Habana; Medalla al
Mérito del Consejo Brasileño de la Danza; el
Sagitario de Oro, en Italia y la Cruz de la Legión de
Honor de Francia. Retirada de la escena en 1996, continúa
su labor como maître del Ballet Nacional de Cuba para
seguir aportando su conocimiento sobre los estilos, con el
objetivo de preservar el patrimonio coreográfico de la
compañía. Fallece el 26 de enero de 2007, en La
Habana.
Armando Menocal
Uno de los artistas más
significativos de la plástica cubana. Nace en La Habana el
8 de julio de 1863. Concluye sus estudios en la Escuela de San
Alejandro a los 17 años de edad. En la prestigiosa
institución cubana, la instrucción de Menocal
estuvo bajo la tutela del profesor Miguel Melero. Muy joven, en
1880 los padres, lo envían a España para avanzar
sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando,
donde recibe clases del maestro valenciano Francisco Jover.
Establece contacto entonces con relevantes personalidades de las
humanidades y las artes, como Menéndez Pelayo y Sorolla.
Su vida en Europa le resulta provechosa, pues no solo se adentra
en las técnicas más actuales entonces de la pintura
, sino que aprovecha para montar sus primeras exposiciones lo que
le permite obtener un importante premio que le da renombre: el
segundo lugar en la Exposición Nacional de Madrid, de
1884, con su cuadro Generosidad Castellana. Retorna a la patria
en 1890. Ocupa la Cátedra de Paisaje en San Alejandro y
comienza a pintar retratos personales que le granjean
reputación artística y social. Entre las obras
principales de la época, ajenas a la parcela del retrato,
sobresale Reembarque de Colón por Bobadilla (1893),
célebre por el conflicto que le ocasiona con el gobernador
general de la Isla, quien le exige que suprimiese las cadenas que
el creador le había pintado al "descubridor", a lo que
Menocal se niega abiertamente. Incluso, desafiando la ira de las
autoridades españolas, lo exhibe después del
diferendo. Su actividad creativa se interrumpe temporalmente
cuando el artista, abandona el pincel para incorporarse al
Ejército Libertador. Su desempeño como ayudante del
Generalísimo Máximo Gómez, en la Guerra de
1895, le proporciona la posibilidad de estar en el corazón
del teatro de operaciones y apreciar toda la crudeza de la
conflagración. Sus escenas bélicas son vendidas en
el exterior, con el propósito de recaudar fondos para los
mambises. Su protagonismo en la contienda independentista le
estimula su creación artística entre los que se
destacan sus pinturas: La batalla y toma de Guáimaro, La
batalla de Coliseo o La invasión, pero, sobre todo, ese
cuadro suyo de gran formato nombrado La muerte de Maceo,
referente de todo su período en la manigua, aunque lo
pintara ya entrada la nueva centuria. Al Lugarteniente General ya
le había hecho antes, a inicios de la Guerra Necesaria, un
retrato a la pluma. Leonor Pérez, la madre de José
Martí, le entrega al pintor la foto más querida de
su hijo, tomada en Cayo Hueso, en 1891. La versión libre
hecha por Menocal a partir de la misma, le complace mucho a
Doña Leonor, sobre todo por la intensidad de la mirada.
Éste finaliza la contienda con el grado de comandante. En
la república, se reincorpora como profesor de la
especialidad de Paisaje, en San Alejandro, donde es elegido
director del plantel en 1927. En 1940 se le nomina como Profesor
Emérito de la distinguida institución. El pintor
alcanza gran prestigio por su obra pictórica plasmada en
la decoración del Aula Magna de la Universidad de La
Habana, el Palacio Presidencial y el Museo de Bellas Artes, entre
otros. Además, pinta obras que evidencia su proverbial
apego a las raíces básicas de lo cubano, dentro de
una corriente que los especialistas ubican en el realismo
académico. Elegido miembro de la Academia de Artes y
Letras, éste se gana el respeto de la comunidad
intelectual de su época y el aprecio del público
por la belleza, luminosidad, agudeza, sensibilidad y
cubanía de su obra. A su muerte, el 28 de septiembre de
1942, en su habitación solo había un único
cuadro y no de su autoría; era un Sorolla legítimo,
regalo del propio autor.
Ana Merchán Barranco
Patriota cubana que se destaca en su lucha
por la independencia de Cuba. Nace en La Habana en 1879. Sobrina
del ilustre hombre de letras Rafael María Merchán,
procede de distinguida, contándose entre sus ascendientes
muchos y connotados patriotas de la gesta heroica del 68.
Transcurre su primera infancia en La Habana. Posteriormente viaja
junto con su familia a New York donde recibe la más
esmerada educación. En años posteriores la familia,
la familia se radica indistintamente en New Jersey, Cayo Hueso y
Tampa, lugar este último donde residen al estallar la
guerra de 1895. Movida por el deseo de conquistar la
independencia de Cuba reúne a un grupo de distinguidas
patriotas de la colonia cubana, residente en Key West y funda el
24 de noviembre de 1895 un club patriótico que denomina
"Discípulas de Martí" con el objetivo de recaudar
fondos para la Revolución. Pudo aunar en la mencionada
agrupación unas ochenta jóvenes que afanosas
prepararon representaciones, rifas, verbenas con bazares y
atracciones, con su utilidad económica hacían
llegar por distintos canales a manos de los esforzados patriotas
cubanos. Día a día, recorrían los comercios
tampeños y exaltaban el espíritu de los vecinos
americanos, en favor de la causa de la independencia, siendo uno
de los clubs que más recaudara a tales efectos, bajo la
presidencia de la incansable Ana, a quien secundaba la matancera
María Echemendía como tesorera. Finalizaba la
contienda, Ana Merchán dirige la confección de una
hermosa bandera cubana, que hace llegar por conducto del
bayamés Tomás Estrada Palma, a manos del
Generalísimo Máximo Gómez, cuando este
entraba triunfante en La Habana el día 24 de febrero de
1899. En abril de 1906 fallece la patriota ejemplar que ayudara a
la liberación de su patria y fiel admiradora de
José Martí.
Armando Mestre Martínez
Combatiente revolucionario. Participante en
el Asalto al Cuartel Moncada, y expedicionario del yate Granma.
Nace el 20 de mayo de 1927 en la calle Neptuno e/ Oquendo y
Pasaje Lucena, barrio de "Cayo Hueso", en La Habana. De familia
humilde, crece junto a sus hermanos Zenaida e Israel en medio de
una situación de hambre y necesidades. Practica el
atletismo desde los 8 años. Como alumno de la escuela
pública #15 participa en su primera competencia deportiva,
realizada en los terrenos de la antigua "Casa de beneficencia"
(donde hoy se erige el Hospital Hermanos Ameijeiras), resultando
ganador en la carrera de 50 metros. La situación
económica lo obliga a abandonar los estudios cuando cursa
el tercer año de bachillerato, para emplearse como obrero
de la construcción en el oficio de cabillero,
albañil y carpintero. Labora además en el bacheo y
pavimentación de calles. Las actividades revolucionarias
comienzan a ocuparle el tiempo libre, luego de largas jornadas
como constructor. Comienza entonces a relacionarse con
jóvenes con inquietudes políticas y establece los
primeros contactos con la juventud ortodoxa. Se identifica con la
línea revolucionaria de Fidel Castro y es uno de los
primeros en conspirar contra el tirano y adiestrarse para la
futura lucha armada. Incorporado a la vida clandestina, organiza
células revolucionarias y participa en manifestaciones
estudiantiles. Está presente en la marcha de las antorchas
efectuada el 27 de enero de 1953. El 24 de julio de 1953 viaja
con destino a Santiago de Cuba, junto con otros compañeros
de su célula revolucionaria.. Participante en el asalto al
Cuartel Moncada y fracasado este es capturado y juzgado junto a
otros combatientes, y cumple condena en el Presidio Modelo en
Isla de Pinos, hasta ser amnistiados en mayo de 1955. Ya en
libertad, regresa a su hogar pero sin alejarse de la lucha.
Apremiado por las estrecheces económicas, se reincorpora
al trabajo como obrero de la construcción. A fines de 1955
cobra fuerza la represión batistiana. Los propios
moncadistas le advierten del peligro que corre y la necesidad por
ello de que abandone el país. Decide entonces marchar al
exilio. En México forma parte de los 82 expedicionarios
del Yate Granma que desembarcan en Cuba el 2 de diciembre de
1956. Después de la sorpresa y bautismo de fuego en
"Alegría de Pío", en que la tropa revolucionaria es
dispersada, Mestre y cinco de sus compañeros son
capturados el 8 de diciembre por una patrulla militar y
posteriormente asesinados, en una vereda del Monte Macagual, no
lejos del escenario del combate.
José Miró Argenter
General de división del
Ejército Libertador, cronista histórico y
periodista. Miembro del Estado Mayor del Mayor General Antonio
Maceo, participa junto a él en la invasión. Escribe
la ya antológica obra Crónicas de la
Guerra, un testimonio de su participación en la
Guerra del 95. Nace en Sitges, Cataluña, España, el
4 de marzo de 1851. Cursa estudios de bachillerato en Barcelona,
donde se gradúa en 1869. Posteriormente estudia dos
años de Medicina. Como miembro del ejército
carlista en España, alcanza el grado de teniente y de jefe
de compañía. Llega a Cuba en 1874 y se radica en La
Habana. Dos años después se traslada a Santiago de
Cuba, donde conoce al mayor general Antonio Maceo en el almuerzo
de despedida que se le ofreciera el 8 de mayo de 1878 antes de
abandonar la Isla, después de concluida su
participación en la Guerra del 68. Después del
Pacto del Zanjón dirige el periódico "La Doctrina",
de orientación autonomista. Funda y dirige en la ciudad de
Manzanillo el periódico "El Liberal" y por la virulencia
de sus artículos sufre prisión en Santiago de
Cuba.. Colabora con el fallido proyecto de reinicio de la
contienda que organizan Máximo Gómez y Antonio
Maceo en la provincia de Oriente. Se dedica durante varios
años al ejercicio del periodismo y cronista
histórico. Dirige en Manzanillo el periódico La
Democracia (1898) y en San Luis trabaja como redactor de El
Cubano Libre. En 1905 se hizo cargo en La Habana de la
publicación Vida Militar y colabora en El
Fígaro, entre 1902 y 1918, así como en el
Diario de la Marina. El mejor fruto de su quehacer
intelectual es la obra testimonial Crónicas de la
guerra -publicada por primera vez en 1909 y con varias
reediciones a lo largo del siglo XX-; una prolija relación
de acciones militares y de sus experiencias personales, que
escribió entre 1899 y 1909. Crónicas de la
guerra constituye uno de los más valiosos e
informativos diarios de la llamada literatura de campaña
de Cuba, que narra y describe la acción invasora desde
octubre de 1895 a enero de 1896 y la campaña en el
occidente cubano del general Maceo, además de ofrecer una
de las versiones más completas, a la vez que
polémicas, sobre la caída en combate del
Titán de Bronce. En sus páginas Miró
Argenter consagra para la historia nacional la figura del bravo
luchador oriental, contribuyendo a la construcción de la
imagen de Maceo consagrada por la tradición. La obra es de
lectura obligada para los interesados en el estudio de las
guerras de independencia cubanas. En la Guerra del 95 se levanta
en armas el 22 de febrero de 1895 con Bartolomé
Masó, en Manzanillo, al frente de un contingente de
patriotas. El 14 de abril de 1895 se bate con una columna
española en Ciego La Rioja, Marcano y Ojo de Aguas, ya con
el grado de coronel. Después del desembarco en Cuba, por
la provincia de Oriente, del mayor general Antonio Maceo el 1 de
abril de 1895, éste le ratifica el grado militar y lo
incorpora a su estado mayor. Se destaca en el combate de Peralejo
el 13 de julio de 1895. Se le designa como jefe de estado mayor
de la columna invasora, con la cual parte el 22 de octubre de
1895 desde Baraguá. Permanece junto a Maceo durante toda
la invasión y en la campaña de occidente. Se
destaca en el combate de Iguará, en Sancti
Spíritus, el 13 de diciembre de 1895; en Pinar del
Río participa, entre otros, en los batallas de La Lechuza,
Cacarajícara, Rubí y Bejerano (Gobernadora).
Escolta a Maceo en el cruce por el mar de la trocha de Mariel a
Majana, en la noche del 4 de diciembre de 1896. Tres días
más tarde resulta herido, en San Pedro, donde pierde la
vida el Titán de Bronce. Por su comportamiento en el
combate de Mal Tiempo, el 15 de diciembre de 1895, había
sido propuesto para el grado de general de división; pero
no es hasta el final de la guerra que el Consejo de Gobierno se
lo otorga, con antigüedad. Apesadumbrado por la
pérdida de Maceo, marcha a Camagüey, para continuar
posteriormente hasta Manzanillo, donde muestra poca actividad
durante el resto de la guerra. Concluida esta, el 23 de enero de
1899 lo nombran inspector del Departamento Oriental.
También se desempeña como secretario de la Junta
Liquidadora del Ejército Libertador. Durante los primeros
años de la República de Cuba se encarga del archivo
del Ejército Libertador. Fallece en La Habana el 2 de mayo
de 1925.
Rita Aurelia Fulceda Montaner Facenda (Rita
Montaner)
Relevante artista cubana con destacada
participación en el teatro, la radio, el cine y la
televisión. Nace el 20 de agosto de 1900 en Guanabacoa, La
Habana, Cuba. Realiza estudios de música en 1910 en el
Conservatorio de Música y Declamación de La Habana
Eduardo Peyrellade. Cuenta entre sus profesores con Carmelina
Pascual, en solfeo y Pablo Meroles, en teoría de la
música, armonía, piano, y canto. En Nueva York es
discípula de canto del profesor italiano Alberto Bimboni.
El 16 de marzo de 1922 participa en los Conciertos de
Música Típica Cubana organizados por el compositor
Eduardo Sánchez de Fuentes, acompañada por la
orquesta dirigida Gonzalo Roig. El 10 de octubre del mismo
año, actúa en la inauguración de la
radioemisora PWX, acompañada por la orquesta dirigida por
el compositor Luis Casas Romero. El 28 de enero de 1923 se
presenta en el Teatro Nacional (Gran Teatro de La Habana)
en el Festival de Canciones Cubanas organizado por Sánchez
de Fuentes; el 27 de febrero del mismo año actúa en
el teatro Luisa Martínez Casado de Cienfuegos, y el 22 de
marzo, en el teatro Principal de la Comedia, en un concierto de
música sacra organizado por Néstor de la Torre. En
la Sala Falcón de La Habana, canta con Lola de la Torre el
dúo de la ópera La Gioconda, de Amilcare
Ponchielli. El 9 de octubre actúa en el Festival de
Música Cubana organizado por el periodista Guillermo de
Cárdenas y el pianista y compositor Ernesto Lecuona, quien
la acompaña al piano. El 15 de junio de 1924, canta
Marita, acompañada por la Orquesta Sinfónica de La
Habana, dirigida por Gonzalo Roig; el 28 de septiembre,
interpreta, en el Teatro Campoamor, los números musicales
El pescador, Yo quiero ser, Duerme y
sueña, Jamás y Yo soy
morena, yo soy ardiente, acompañada al piano
por Natalia Torroella. El 2 de marzo de 1926, interpreta el aria
de Un bel di vedremo, de la ópera Madame
Butterfly, del compositor italiano Giacomo Puccini, y del mismo
compositor, canta el aria «Mi chiamano
Mimi», de la ópera La Bohème. En 1926
viaja a Nueva York, donde trabaja con la compañía
Follies Schubert en el cuadro español, Una noche en
España, y en el Teatro Apolo, lo hace con el
violinista Xavier Cugat. Después de seis meses de
actuación en esa ciudad, regresa a Cuba. El 29 de
septiembre de 1927, estrena en el Teatro Regina (Cine
Jigüe), el sainete Niña Rita o La
Habana en 1830, de Lecuona y Eliseo Grenet, con texto de
Riancho y Castells, donde representa el personaje de José
Rosario, calesero, y canta por primera vez su ahora
antológica ¡Ay!, Mamá
Inés. Ese mismo día actúa en La tierra
de Venus, con música de Lecuona y texto de Primelles, en
la que interpreta Siboney. El 4 de enero de 1928,
interpreta el personaje de Ángela Didier, de la opereta
El conde de Luxemburgo. En 1929 viaja a París en
compañía de Sindo y Guarionex Garay, el pianista
Rafael Betancourt y los bailarines Carmita Ortiz y Julio Richard.
En esa ciudad actúa en el Palace, donde interpreta
Siboney, Carabalí y ¡Ay!, Mamá
Inés. A su regreso a Cuba, se presenta en el teatro
Encanto, y posteriormente en el Payret, Nacional (Gran Teatro de
La Habana) y Campoamor. En 1929 viaja a España, contratada
por la compañía de Velasco, para presentarse en los
teatros Apolo, de Valencia, y en el Infanta Beatriz, en este
último con la compañía de Barreto. Nueva
York la recibe de nuevo en 1931, donde canta en varias
radioemisoras, y es contratada por Al Jolson para formar parte de
su show musical. En Nueva York, participa en la obra The
Wonder Bar, de Géza Herczeg, Karl
Farkas y música de Robert Katscher. Con esta obra,
Rita se presenta en Detroit, Washington, Boston, Baltimore,
Filadelfia, Cleveland y Chicago. Rita viajó a
México en 1933, con Bola de Nieve, como pianista
acompañante. Actúan en Yucatán,
Mérida y Ciudad de México, contratados en este
último estado por la Compañía Campillo, con
la que se presenta en los teatros Iris y Politeama. En junio de
1934 realiza una gira por Argentina en compañía del
pianista Rafael Betancourt, ocasión en la que actúa
en los teatros Maipo, en la revista ¡A La Habana me voy!, y
con la Compañía de Revistas Porteñas. De
vuelta a Cuba, trabaja en el teatro Principal de la Comedia e
integra el elenco de la Compañía de Zarzuelas
Cubanas que se presenta en el Teatro Martí. En 1939
actúa en Radio Caracas, Venezuela. En 1940 interpreta el
sainete lírico de Rodrigo Prats, Amalia Batista. A fines
de este año viaja a Estados Unidos, donde es la figura
central del espectáculo del centro nocturno Havana-Madrid,
en Broadway, y posteriormente en el Beach Comber. De vuelta a
Cuba, protagoniza en 1941, por la CMQ, la novela Cecilia
Valdés, del escritor cubano Cirilo Villaverde. Se presenta
en el teatro Nacional con el cantante argentino Hugo del Carril,
y realiza una actuación especial en el filme Romance
musical, de Ernesto Caparrós. Con el cantante mexicano
Tito Guízar se presenta, en 1942, en una breve temporada
en el teatro Alkázar. En marzo, participa en la apertura
de la radioemisora Mil Diez. El 21 de agosto viaja a Argentina,
donde actúa en el programa Galas de Martini, que conduce
Juan Carlos Thorry en Radio Mundo. En un espectáculo
efectuado en el teatro Politeama, coincide, entre otros, con
Mecha Ortiz y su Compañía, Hugo del Carril,
Libertad Lamarque y Nini Marshall. A su retorno de Buenos Aires,
actúa en La viuda alegre, de Franz Lehar, junto a Maruja
González y Jorge Negrete. El 24 de febrero de 1945 es
coronada Reina Nacional de la Radio, en un espectáculo en
el que actuaron Luciano Pozo (Chano) y Abelardo Barroso. A partir
de 1946, actúa en el Cabaret Tropicana, acompañada
al piano unas veces por Ignacio Villa (Bola de Nieve) y otras por
Felo Bergaza. En 1947 viajó a México para actuar en
el filme María la O, que, basada en la zarzuela de igual
título de Lecuona, dirige Adolfo Fernández
Bustamante. En 1948 viajó a Estados Unidos con Carlos Pous
y Felo Bergaza para actuar en el Teatro Hispano. Hizo el
personaje de la negra Mercé en el filme mexicano Angelitos
negros, junto a Pedro Infante. Rita forma parte en 1951 del
elenco artístico del Canal 6 (CMQ Televisión). El
13 de septiembre de 1952, es la figura principal del
espectáculo presentado en el antiguo Teatro Blanquita (hoy
Karl Marx), en el que hizo su debut en el teatro, Benny
Moré. Es contratada por el cabaret Montmartre para las
producciones Son y Danzón, dirigidas musicalmente por el
compositor Félix Guerrero, con coreografía de
Alberto Alonso. En otra producción del mismo cabaret,
actúa en la revista La calle, junto a Benny Moré y
el Trío Matamoros. El 1 de marzo de 1956, Rita participa
en la ópera del compositor ítalo-norteamericano
Gian Carlo Menotti, La médium, presentada en la
sala-teatro Hubert de Blanck, bajo la dirección musical de
Paul Csonka. La última función en la que
actuó Rita Montaner es en la comedia británica
Fiebre de primavera, de Noel Coward, bajo la dirección de
Rubén Vigón, puesta en julio de 1957 en la sala
Arlequín. Fallece el 17 de abril de 1958, en La
Habana.
Obdulio Morales Ríos
Compositor, pianista, musicólogo y
director de orquesta. Nace el 7 de abril de 1910 en la Ciudad de
La Habana. Desde pequeño se interesa por las artes. Sus
primeros estudios de piano le son impartidos por una maestra
estadounidense y más tarde completó su
preparación musical en el Conservatorio Municipal de La
Habana. A la edad de 12 años, comienza su carrera como
pianista, al tocar en distintos cines habaneros amenizando las
películas silentes de la época. Al mismo tiempo,
trabaja como aprendiz en la sastrería de su padre el cual
estaba vinculado a distintas sociedades negras como la nombrada
Club Bohemia de la calle Lealtad así como a algunas de las
orquestas de mayor popularidad de esos años como la de
Antonio María Romeu, Cheo Belén Puig, Augusto
Valdés y Calixto Allende. A los 14 años participa
como pianista suplente en distintas agrupaciones bailables, entre
ellas, las orquestas Hermanos Martínez, Los
Melódicos, La Habana y en La Elegante. Desde 1938, se
desempeña como pianista en distintas emisoras de radio y
funda el Coro Folclórico de Cuba. Acompaña al piano
a figuras tan destacadas como Candita Batista, Xiomara Alfaro,
Celia Cruz y Alfredo León, entre otros. En el Conjunto
Coral Sinfónico Folclórico de Cuba, por él
fundado, incorpora a un grupo de tambores Isupo Irawo. Estuvo
entre los que por primera vez organizan en la radio un programa
con los toques y cantos de origen yoruba o lucumí
(santería) en la popular emisora Radio Cadena Suaritos, a
finales de la década del 40. Organiza varias orquestas
para su actuación en la radio, cine, cabaret y
televisión y musicaliza varias películas, entre
ellas, Romance del palmar, Sucedió en La Habana, Siete
muertes a plazo fijo, Rincón Criollo, Tin Tan en La Habana
y Yambaó. En el año 1955, graba
Ñáñigo con la participación de la
contralto puertorriqueña Ruth Fernández que
interpreta canciones de origen afrocubano obra de compositores
tales como Gilberto Valdés, Moisés Simons, Ernesto
Lecuona, Facundo Rivero y Eliseo Grenet, para el sello
discográfico Montilla. Éste desarrolla una amplia
labor como compositor, tanto en la música popular como de
concierto y partituras destinadas a la danza: "Día de
Reyes" (afro), "Bembé N° 1", "El reloj de mi casa"
(para cuarteto de viento), "Pregón" con texto de
Nicolás Guillén, "Ochún" (danza), "Hoy es
muy tarde" (bolero), "El velorio", "El chismoso", "Los feos pa"
la cocina", "Mambo en fa", "Juliana Valdés", y "Con
ají", entre otros, que en su época fueron muy
populares. Es de su autoría el afro "Sube espuma",
estrenada por la soprano negra Xiomara Alfaro en 1945 en la
revista El milagro de Ochún, en el teatro Martí
así como por la por la vedette cubana Ninón Sevilla
en la película Yambaó, y su conocido afro-mambo "Yo
soy Juana Bacallao" cantado por la vedette Rosita Fornés
en la película Tropicana. Esta última obra es
ampliamente popularizada por la humorista, vocalista y vedette
musical Juana Bacallao, desconocida por su verdadero nombre
(Amelia Martínez Salazar), pero sí ampliamente
identificada por ese nombre artístico. Compuso otras obras
de importancia como Ecué, estrenada por Candita Batista en
1938 y grabada por la cantante puertorriqueña Ruth
Fernández, y "Obbtalá", "Mi Ochún" y
"Enlloró", afro grabado por el pianista norteamericano
Carmen Cavallaro y la orquesta de Xavier Cugat. En 1964, es
director de la Banda Gigante del Circo INIT y en 1972 de la
Orquesta del Conjunto Folclórico Nacional de Cuba, con la
cual viajó por Alemania, Hungría, Checoslovaquia,
Bulgaria, y la antigua URSS. Fallece el 9 de enero de 1981
dejando un gran legado musical de lo más genuino de la
música cubana.
Manuel Moreno Fraginals
Historiador e investigador, especialista en
historia económica de Cuba. Su aporte fundamental son sus
acuciosos estudios en torno a los procesos económicos y
sociales vinculados a la industria azucarera nacional. Nace en La
Habana, Cuba, el 19 de septiembre de 1920. Cursa sus primeros
estudios en la Escuela Zapata perteneciente a la Sociedad
Económica de Amigos del País (SEAP) que
continúa en el Colegio de México (1945-1947).
Obtiene el grado de Doctor en Ciencias Sociales en la Universidad
de la Habana (1951) y posteriormente en Derecho, en el propio
alto centro docente (1954). Participa desde muy joven en diversas
instituciones científicas y culturales de Cuba. En 1942
logra el primer premio del concurso de la Sociedad Colombista
Panamericana por su trabajo Viajes de Colón en aguas de
Cuba. Miembro de la Sección Gente Nueva de la
Institución Hispanocubana de Cultura, la cual agrupa a
intelectuales que ofrecen conferencias durante 1943 en el seno de
dicha Institución. Realiza trabajos de
investigación en el Archivo de Indias (Sevilla) entre 1947
y 1949. Subdirector de la Biblioteca Nacional entre 1949 y 1950,
así como profesor de Historia de Cuba en la Universidad de
Oriente de 1950 a 1951. En 1954 se traslada a Venezuela, donde
desempeña varios cargos administrativos y técnicos.
Desde el Centro de Estudios Económicos de ese país,
del cual es director, realiza investigaciones sobre
América Latina y el Caribe. Viaja por diferentes
países latinoamericanos y caribeños regresando a
Cuba en 1959. Tras el triunfo de la Revolución Cubana
ocupa diversas responsabilidades, entre ellas, la de asesor del
Ministerio de Comercio Exterior. Su ensayo Nación o
Plantación es distinguido por la Casa de las
Américas. Se vincula, por poco tiempo, como profesor de la
Universidad Central de Las Villas. Asesor económico de
varias empresas, y secretario de la Cámara de Comercio de
Cuba entre 1968 y 1972. Colabora en numerosas publicaciones de
Cuba, América Latina, España y Estados Unidos. Su
libro El Ingenio, publicado en 1964, constituye un
clásico de la historiografía cubana. Autor en las
décadas siguientes de breves ensayos inspirados en su obra
principal, continúa trabajando en el tema pero sin llegar
a la etapa republicana, tal como es su propósito inicial.
Abandona el país en 1994. Fallece el 9 de mayo de 2001en
Miami, Estados Unidos.
N
Noel Nicola Romero
Guitarrista y pedagogo. Nace en La Habana,
el 11 de abril de 1916. El legado de Isaac Nicola no sólo
lo hallamos en su contribución al estudio de la guitarra,
sino también, en la tradición de enseñanza
de ese instrumento. Dedica más de 50 años a la
enseñanza académica de la guitarra, y su
método, en su forma actual, recoge toda su experiencia
pedagógica desarrollada a partir de la escuela de
Tárrega, que recibió del maestro catalán
Pujol. Es considerado como fundador de una aún discutida
Escuela Cubana de Guitarra. Inicia sus estudios de guitarra en
1931 con Clara Romero de Nicola, con la que se gradúa de
profesor de guitarra en 1934 en el Conservatorio Laura Rayneri,
patrocinado por Pro-Arte Musical. Este título, junto al de
Augusto Comdom Sastre, son los primeros oficialmente expedidos
por el Ministerio de Educación en el país. Entre
1934 y 1937 es discípulo de armonía e historia
analítica de la música, en el Conservatorio Bach,
de María Muñoz de Quevedo. En 1939 viaja a
París con objeto de estudiar con el guitarrista,
investigador y pedagogo Emilio Pujol, es alumno de Francisco
Tárrega, y de armonía con Jion Gallon, a la vez que
ofrece conciertos en el Circle Tárrega y en la
Asociación Daniel Fantra de esa ciudad. En París, a
la sazón, vivían otros importantes guitarristas
como Miguel Llobet, Regino Sáinzde la Maza y Andrés
Segovia. Con Pujol, éste estudia a los vihuelistas del
siglo XVI: Luis de Milán, Luis de Narváez y otros.
Estos estudios los completa en la biblioteca de El Escorial,
donde profundiza sobre la historia de la guitarra. También
frecuenta el Cercle Tárrega, presidido por su profesor, en
el cual se reunían los amigos de la guitarra.
Además, con Pujol visita Londres y Niza. En 1939 se
traslada a Biarritz y más tarde se establece en San Juan
de Luz, donde permanece hasta 1940, en que se traslada a
España, donde se instala en la provincia de Zamora, y de
allí viaja a Madrid, donde conoce a Regino Sáinz de
la Maza, quien por entonces prepara, para su estreno —al
que Nicola asistió— en Barcelona, el Concierto de
Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, a el músico cubano
había conocido en París cuando concluía la
obra. En Madrid continúa sus estudios con Pujol, y,
además, se relaciona con el guitarrista Daniel Fortea. En
1940 regresa a La Habana, para más tarde viajar a Nueva
York, ciudad en la que continúa sus relaciones con el
guitarrista cubano José Rey de la Torre, residente por
entonces en aquella ciudad. Con De la Torre ofrece en 1941, en La
Habana, un concierto. En 1942 comienza a impartir clases, en
sustitución de Clara Romero de Nicola, en Pro-Arte
Musical. En 1948 ingresa como profesor auxiliar en el
Conservatorio Municipal de La Habana, y en 1951 obtiene la
categoría docente de profesor titular, y ofrece algunos
conciertos. En 1957 se presenta por última vez en
público como concertista, ocasión en que estrena
Danza característica, de su alumno Leo Brouwer. Desde
entonces se dedica por entero a la enseñanza. De 1963
hasta 1976, es profesor de la Escuela Nacional de Música
(Cubanacán). Entre 1976 y 1979 se incorpora como docente
al Instituto Superior de Arte. Éste se jubila en 1979 sin
dejar de estar vinculado de una u otra forma al mundo
artístico. En 1982 es uno de los fundadores del Concurso y
Festival Internacional de Guitarra de La Habana, en el que
participa como miembro del jurado. Fallece el 14 de julio de 1997
en La Habana.
Enrique Núñez de Villavicencio y
Palomino
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |