Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Analisis Literario de la novela "La Muerte de Artemio Cruz"




Enviado por Salvador Román



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Contexto socio- político,
    económico y cultural de la época del
    autor
  3. Movimiento literario
  4. Clase
    de novela
  5. Motivación del autor para escribir su
    obra
  6. Síntesis argumental
  7. Ubicación espacio temporal de la
    novela
  8. Caracterización de los
    personajes
  9. Tema
    principal y temas secundarios
  10. Técnicas narrativas
  11. Realidad y ficción
  12. Figuras literarias
  13. Visión de mundo del
    autor
  14. Juicios críticos en torno a la
    obra
  15. Referencias
    bibliográficas

Introducción

La novela y todos sus subgéneros poseen una
variedad temática muy amplia. Dependiendo de la forma, de
lo que intenta transmitir el autor y por supuesto del momento en
el tiempo y espacio en que se escribe, en la actualidad se ha
logrado clasificarlas en picarescas, policiales, de
caballería, entre muchas otras; pero en esta
ocasión se ha hecho una análisis de la novela
surrealista, tomando como gran representante al escritor Carlos
Fuentes y su famosa novela "La Muerte de Artemio
Cruz".

Para iniciar ha de realizarse un pequeño
recorrido por la historia de México (1915-1968), su
política, sociedad, economía y la cultura en esa
época, como se encontraba el país durante el
periodo de vida del escritor y como su entorno pudo motivarlo o
no a escribir, además de un estudio de la vida de Fuentes
y su creación literaria. Luego, se hablara un poco acerca
del movimiento literario y la clase de novela, sus
características y orígenes, asimismo se analizara
La Muerte de Artemio Cruz, tiempo y espacio, personajes, temas;
clase de narrador, las técnicas narrativas que el escritor
emplea, la realidad y ficción dentro de la historia y las
figuras literarias.

Para concluir se presentan los juicios de valor, pero de
manera distinta, se han escrito desde la perspectiva de la
estética de la recepción; de manera que, partiendo
de la lectura de la obra, se ha escrito un final alternativo para
la novela "La Muerte de Artemio Cruz".

ANÁLISIS DE LA MUERTE DE ARTEMIO
CRUZ

Contexto socio-
político, económico y cultural de la época
del autor

Carlos Fuentes, como uno de los máximos
representantes de la literatura mexicana del siglo XX,
tomó como principal inspiración para sus obras todo
el proceso de la Revolución Mexicana, destacando
particularmente el periodo posrevolucionario. Por consiguiente,
es relativamente fácil delimitar, al menos,
cronológicamente hablando, la fecha de partida de este
esbozo del contexto que vivió el autor; sin embargo, como
el literato en estudio todavía mora en este mundo, es casi
imposible extender el análisis de su medio de vida hasta
nuestros días. Razón por la cual se decidió
fijar como límite el año de publicación de
la novela asignada, La Muerte de Artemio Cruz, en México:
1962.

Hecha la aclaración anterior, inicio la
descripción del contexto de vida de Carlos Fuentes, desde
la revolución hasta 1962, en la esfera socio-
política.

CONTEXTO SOCIO- POLÍTICO.

La revolución se inició con una serie de
alzamientos que provocaron la caída del dictador Porfirio
Díaz quien había amparado siempre a "los de
arriba": latifundistas y empresarios. Los indígenas,
quienes siempre habían luchado contra los conquistadores
españoles (los despojadores de tierras y creadores de
haciendas), durante dicho levantamiento, pugnaron por "tierra y
libertad". En ese sentido, de todos los comandantes
revolucionarios, el que más se preocupó del impulso
de la reforma agraria fue Emiliana Zapata. Él se
oponía a los latifundios y deseaba que los campesinos
tuvieran lo títulos correspondientes de la tierra que
cultivaban con sus propias manos.

Este espíritu de Zapata fue plasmado en la
Constitución Política de Los Estados Unidos
Mexicanos del año 1917. Basándose en este mandato
constitucional los gobiernos revolucionarios y posrevolucionarios
de dieron a la tarea de repartir la tierra… hasta que,
olvidándose del espíritu de la revolución,
Venusino Carranza (1917- 1918), quién llegó a la
presidencia del país venciendo a los partidarios de Pancho
Villa, protegió a los grandes hacendados en contra de la
Constitución. Así, como antes, de las esferas del
gobierno emanaba un nuevo espíritu autoritario, que daba
las primeras luces de un proceso revolucionario fallido. El
suceso más trascendente del proceso contrarevolucionario
que impulsó Carranza fue la emboscada y asesinaron del
líder Emiliano Zapata, el 10 de abril de 1919. Ante esta
situación los campesinos, decepcionados, se alzaron de
nuevo en armas. Tantas convulsiones socio- políticas
derivaron en el asesinato de Carranza.

Luego del asesinato de Carranza (1920), el gobierno
provisional de Adolfo de la Huerta (1920) firmó un tratado
de paz con Pancho Villa. En ese mismo año, asumió
la presidencia Álvaro Obregón (1920 -1924).
Éste último, a pesar de haber batallado de la mano
de Villa y Zapata, desconoció, también, los ideales
de la lucha y volviéndose más pragmático
orientó su política en dos direcciones:
distribución de tierras para los campesinos (de manera
parcial) y fortalecimiento de las prestaciones al sector obrero;
pero, al mismo tiempo, favorecer la inversión extranjera y
a empresas privadas nacionales.

Entre otros aspectos, amplió las relaciones
internacionales de su país (entre las más destacas
están la reapertura de lazos diplomáticos con la
Unión Soviética) y, a través de su
secretario de educación pública José
Vasconcelos, promovió la educación para lo sectores
más necesitados de la población y el apoyo a las
artes (precisamente en esta etapa los artistas Diego Rivera
–muralista-, David Alfaro Siqueiros –muralista,
escultor- y Gerardo Murillo iniciaron su labor).

Lo anterior le valió el apoyo de la
población campesina durante la rebelión de Adolfo
de la Huerta, en 1923, quienes reprimieron los afanes
políticos del último.

No obstante, luego de ganar la presidencia por segunda
vez, en 1928, fue asesinado por correligionarios de su partido en
julio del mismo año.

Entre 1924 y 1928 asumió la presidencia Plutarco
Elías Calles , quién había sido profesor y
General de División durante en la Revolución. Su
caso es del típico revolucionario: un pobre que se
convierte en multimillonario gracias al tráfico de
influencias después de la revolución. Algunos
estudiosos[1]apuntan que, en el momento que Calles
asumió la presidencia su fortuna llegaba ya a no menos de
veinte millones de pesos; pero cuando terminó su
período, éste tenía una riqueza
incalculable.

Entre sus acciones como presidente, destaca su fanatismo
anticatólico; llegando, inclusive a promulgar una ley
sobre el culto, que hasta prohibió la estadía de
sacerdotes extranjeros y clausuró seminarios y conventos.
Estas acciones, obviamente, fueron rechazadas por la iglesia de
México, derivando tanta tensión en el asesinato de
algunos jesuitas. Además, fundó el Partido Nacional
Revolucionario (PNR) que luego evolucionó al Partido
Revolucionario Institucional (PRI).

Posterior al mandato de Calles, un período de
inestabilidad política marcó la época de los
llamados "presidentes interinos". Éstos, según
estudiosos[2]fueron hombres de confianza del
presidente Plutarco, siendo este último quien en realidad
gobernaba, de manera subyacente. Aquí se subscriben:
Emilio Portes Gil (1928- 1930), quien murió asesinado;
Pascual Ortiz Rubio (1930- 1932), quien renunció
súbitamente; Abelardo Rodríguez (1932- 1934). De
esta etapa se resalta el espíritu empresarial del
gobierno, donde el último acumuló una buena suma de
capital invirtiendo en burdeles, casinos, bancos, comida, bienes
raíces e hipódromos.

Luego, entre 1934 y 1940, accedió al poder
Lázaro Cárdenas. Éste, recomendado por
Calles, inició un verdadero período de cambios
más acordes al ideal de la Revolución llegando,
incluso, a perseguir y exiliar a Calles en Estados Unidos. Se le
cataloga como uno de los presidentes más admirados de la
historia de México por su actuar honesto, intachable e
inflexible: se negó a vivir en el castillo de Chapultepec,
redujo su salario a la mitad, estableció ejidos colectivos
para combatir a los grandes hacendados, impulsó un sistema
educativo socialista para combatir al fanatismo de la iglesia,
impidió la acumulación excesiva de capital mediante
obreros y cooperativas, nacionalizó diecisiete empresas
petroleras extranjeras, consideró que las huelgas de
obreros eran antipatriotas y que amenazaban los ideales de la
revolución, apoyó a los republicanos
españoles durante la guerra civil y dio asilo a los
inmigrantes que regaron del triunfo de Franco. Terminado su
mandato, se retiro de la política y se dedicó a la
vida caritativa.

Después accedió al poder el General de
División Manuel Ávila Camacho (1940- 1946). Su
gobierno se caracterizó por establecer una paz con la
iglesia y un absoluto respeto a la ley. Construyó
hospitales, creó campañas de alfabetización
y de seguridad social. Normalizó las relaciones con
Estados Unidos, le declaró la guerra a Alemania (como
reacción inmediata al hundimiento del buque petrolero
mexicano "Potro del Llano, en aguas del Atlántico) y
apoyó a los aliados con materias primas, petróleos
y pilotos.

Sin embargo, con el fin del gobernó de Camacho
terminó el período en el gobierno de los
héroes de la revolución, que estuvieron treinta
años en el poder, y ya no ocuparon de nuevo el
cargo.

El siguiente período lo desempeño un
civil, abogado de profesión: Miguel Alemán (1946-
1952). Durante su gobierno, aunque la reforma agraria no
avanzó mucho, impulsó un ambiente de respeto a las
instituciones y de progreso. Se llevó muy bien con la
iglesia y recibió mucho aprecio del pueblo. No obstante,
su gobierno no estuvo exento de escándalos de
corrupción y coima.

A este período sucedió el del presidente
Adolfo Ruiz Cortines (1952- 1958), quien entre sus más
destacadas acciones como estadista continuó con la
expropiación de latifundios y otras tantas obras sociales
como la construcción de redes hospitalarias y viales,
centros recreativos, mercados, plazas, etc.

Terminado el mandato de Cortines, llega al poder Adolfo
López Mateos (1958- 1964), el cual siguiendo los
principios de la revolución trató de lograr la
integridad nacional, la grandeza de la Patria y el progreso del
Pueblo. Entre sus acciones más notables destaca la
nacionalización de la industria eléctrica. Sin
embrago, este gobierno fue foco de críticas por la marcada
tendencia de oprimir movimientos sociales. El encarcelamiento de
David Alfaro Siqueiros fue el peor momento de la convulsionada
dinámica social durante la presidencia de Mateos que no
sólo fue criticada por artistas nacionales, sino que se
unieron diversas voces de protesta alrededor del mundo. Una
sensible deuda de este mandato fue no concluir, de nuevo, la
reforma agraria. Es más, ante las presiones sindicales
sobre este punto, la represión fue la respuesta
gubernamental.

Como conclusión al estudio del contexto de vida
de Carlos Fuentes, apuntamos que la historia de México, en
esta etapa, estuvo llena de convulsiones socio-políticas y
económicas motivadas por el despotismo de los gobernantes
y el abandono a la base de la sociedad y producción de la
sociedad: el Pueblo. Esto se hace más evidente cuando se
profundiza en los verdaderos alcances de aquel proyecto
revolucionario de Zapata y Villa, el cual no cuajó
efectivamente en la ideología de sus correligionarios,
siendo estos últimos los artífices de una
revolución fallida, donde los máximos
representantes del poder político actuaron en
función del poder económico, cuya única y
específica meta fue acumular grandes cantidades de capital
utilizando cualquier mecanismo que se les presentase.

Estos "revolucionarios" gobernaron a México con
los mismos ideales monetaristas que sus predecesores, adoptando,
luego de pasada la fiebre de la Revolución, posturas de
choque contra las masas para oprimir a los detractores, cuyo
resultado fue la violencia. Unido a esto se encuentra un clima de
corrupción más o menos generalizada.

CONTEXTO ECONÓMICO.

En el momento que Carlos Fuentes vino a este mundo, la
nación de sus padres se encontraba en el apogeo de la
Revolución Mexicana. Sin embargo, el proceso de
modernización y reforma de la economía del
país azteca había iniciado hace un par de
años atrás, a fines del siglo XIX. Este
consistió, en esencia, en incentivar alternativas viables
de industrialización de la economía agraria,
mediante la tecnificación de los procesos de cultivo y
ganadería (por mencionar algunos). No obstante, esta
apuesta no dio los réditos esperados pues, para los
latifundistas históricos de México, la Reforma
Agraria, uno de los estandartes de la revolución,
minó considerablemente los proyectos de los grandes
terratenientes, los cuales se vieron forzados a depender de
conglomerados capitalistas emergentes.

Entre estos se encontraban el empresariado industrial-
comercial, quienes ante la crisis del sector agropecuario,
sostuvieron la economía mexicana por medio de la gradual
explotación de la industria –en todas sus diversas
ramificaciones- y de la expansión e incorporación
de diversos mercados, y las élites que controlaban el
sector financiero- bursátil.

Cabe destacar que los rubros más dinámicos
y pudientes de la economía del México de principios
del siglo XX eran la explotación petrolera, la
generación de electricidad y los bienes
raíces.

Asimismo, el éxodo del campesinado hacia las
metrópolis mexicanas impulsó que éstas
creciesen aceleradamente, comenzando así toda una
época de cambios en las estructuras sociales de ese
país.

En cuanto a las clases sociales de la época, se
distinguen las siguientes:

Monografias.com

CONTEXTO CULTURAL

Paralelo a toda la vorágine socio-
política y económica de la época, durante la
primera mitad del siglo XX hay una extensa y muy rica
producción artística en México.

Un suceso de trascendencia universal en la cultura de
México fue la visita del creador y precursor del
surrealismo, André Bretón, al país azteca, a
fines de la década de 1930. Aunque el viaje de aquel
insigne artista era más con fines personales
(Bretón se disponía a visitar a Lev Trotski, un
político disidente ruso, impulsor de la revolución
de Octubre), no pudo resistirse al encanto del mundo
mexicano[3]y aportar en éste valiosos
insumos para la explotación de la vanguardia surrealista
en toda Latinoamérica.

Casi de inmediato comenzaron a surgir figuras
artísticas quienes, bajo los postulados surrealistas,
encausaron su labor creativa. Entre estos
están:

Los pintores:

Frida Kahlo (1910- 1954); Diego Rivera (1886- 1957),
quien en un inicio orientó su obra como pintor y muralista
a los temas de la revolución, no logró resistir al
cortejo surrealista; y Manuel Álvarez Bravo (1905-
¿?), quien dedicó su oficio de fotógrafo al
surrealismo. Sin embargo, fuera de la corriente surrealista, y
como máximo representante del muralismo mexicano, se
sitúa David Alfaro Siqueiros (1896- 1974).

Los escritores:

El máximo representante del surrealismo en
México fue Octavio Paz (1914- 1998), aunque éste lo
conoció hasta dieciséis años después
de la visita de Bretón. En esta etapa, el surrealismo
destacó en poesía.

Así mismo, fuera de toda estética
vanguardista, se perfilan dos grandes figuras de la
actuación en México, referentes universales de la
riqueza que lleva esta nación entre venas, y que
establecen pautas y criterios de una dramaturgia muy
latinoamericana: María Félix (1914- 2002) y Pedro
Infante (1917- 1956). Fundadores del denominado "Cine de oro
mexicano".

BIOGRAFÍA DEL ESCRITOR

Carlos Fuentes Macías nació en
Panamá, el 11 de noviembre de 1928. Su padre era
diplomático, y pasó su infancia en diversas
capitales de América: Montevideo, Río de Janeiro,
Washington D.C, Santiago de Chile, Quito y Buenos Aires, ciudad a
la que su padre llega en 1934 como consejero de la embajada de
México. Los veranos los pasa en la Ciudad de
México, estudiando en escuelas para no perder el idioma y
para aprender la historia de su país. Vivió en
Santiago de Chile (1940-1944) y Buenos Aires en donde
recibió la influencia de notables personalidades de la
esfera cultural americana.

Llega a México a los 16 años y entra en la
preparatoria en el Centro Universitario México. Se inicia
como periodista colaborador de la revista Hoy y obtiene
el primer lugar del concurso literario del Colegio Francés
Morelos. Se graduó en leyes en la Universidad
Autónoma de México y en economía en el
Instituto Altos Estudios Internacionales de Ginebra.

En cuanto a su vida como político, en 1975 acepta
el nombramiento de embajador de México en Francia como
homenaje a la memoria de su padre, durante su gestión,
abre las puertas de la embajada a los refugiados políticos
latinoamericanos y a la resistencia española.
Además, actúa como delegado en la Conferencia sobre
Ciencia y Desarrollo en Dubrovnik, Yugoslavia. En 1977 renuncia
como embajador en Francia, en protesta contra el nombramiento del
ex presidente Díaz Ordaz como primer embajador de
México en España después de la muerte de
Franco.

Ha alabado la figura de Fidel Castro y le ha puesto, en
algunas ocasiones, reparos importantes. Ha elogiado
también la apertura de Raúl Castro. Es amigo
personal de hombres poderosos de la política mundial, como
Bill Clinton o Jacques Chirac y de la economía empresarial
como Alberto Cortina (ACS., Banco Zaragozano, etc.), el
empresario Javier Merino, el propietario de la multinacional
Cámper Llorenç Fluxà, Alfredo Sáenz
(Vicepresidente del Banco Santander) los millonarios Josep
María Ollé, Leopoldo Rodés o el hotelero
Simón Pedro Barceló (Grupo
Barceló).

Producción artística-
literaria.

En cuanto a su producción artística-
literaria, es necesario destacar la multilateralidad de Carlos
Fuentes, pues durante su vida ha escrito y hecho de todo. A
continuación, esbozo su producción:

Novelas

  • La región más transparente
    (México, Fondo de Cultura Económica,
    1958)

  • Las buenas conciencias (1959)

  • La muerte de Artemio Cruz (1962)

  • Aura (1962). 12. ed. México: Ed. Era, 1977.
    (Biblioteca Era)

  • Zona Sagrada (México, Siglo XXI,
    1967)

  • Cambio de piel (México, Joaquín
    Mortiz, 1967)

  • Cumpleaños (México, Joaquín
    Mortiz, 1969)

  • Terra Nostra (1975) Barcelona: Seix Barral, 1977.
    (Biblioteca breve; 385)

  • La cabeza de la hidra (1978) Barcelona: Argos,
    1978.

  • Agua Quemada. Cuarteto Narrativo (1983)
    México: Fondo de Cultura Económica,
    1983.

  • Gringo Viejo (1985) México: Fondo de Cultura
    económica, 1985. (Tierra firme)

  • Cristóbal Nonato. México: Fondo de
    Cultura económica, 1987. (Tierra firme)

  • La Campaña (1990); México: Santillana.
    (Alfaguara)(2002)

  • La Frontera de Cristal. Una novela en nueve cuentos
    (1995) 2. reimpr. Madrid: Santillana, 1996. (Alfaguara) ISBN
    968-19-0268-8

  • Los años con Laura Díaz
    (México, Alfaguara, 1999)

  • Instinto de Inez (2001) México: Alfaguara,
    2001

  • La Silla del Águila (2003),
    Alfaguara

  • Todas las familias felices (2006),
    Alfaguara

  • La voluntad y la fortuna (México, Alfaguara,
    2008)

  • Adán en Edén (México,
    Alfaguara, 2009)

  • Vlad (México, Alfaguara, 2010)

  • Antología de cuentos Carolina Grau
    (México, Alfaguara, 2010)

Relatos y cuentos

  • Los días enmascarados (1954) que consta de
    seis relatos, entre los que destaca "Chac Mool", uno de los
    cuentos más conocidos del autor

  • Cantar de ciegos (1964) Ed. Joaquín Mortiz,
    México, 1978. (Serie del volador) ISBN
    978-97-0749-017-8

  • Chac Mool y otros cuentos (1973)

  • Agua quemada. 1. ed. México: CREA, 1983.
    (Biblioteca Joven; 4) ISBN 968-16-1577-8

  • Dos educaciones. Madrid: Mondadori, 1991. (Narrativa
    Mondadori) ISBN 84-397-1728-8

  • El naranjo, Alfaguara, 1994. Libro compuesto por 5
    relatos: Las dos orillas (1991-92), Los hijos del
    conquistador (1992), Las dos Numancias (1992), Apolo y las
    putas (1991-92) y Las dos Américas (1992).

  • La frontera de cristal. Una novela en nueve cuentos
    (1995) 2. reimpr. Madrid: Santillana, 1996. (Alfaguara ) ISBN
    968-19-0268-8 Incluye: La capitalina, La pena, El despojo, La
    raya del olvido, Malintzin de las maquilas, Las amigas, La
    frontera de cristal, La apuesta y Río GRANDE,
    río bravo

  • Inquieta compañía Alfaguara, 2004.
    Libro compuesto por 6 relatos: El amante del teatro, La gata
    de mi madre, La buena compañía, Calixta Brand,
    La bella durmiente y Vlad, Las Dos Elenas.

Ensayo

  • La nueva novela hispanoamericana (1969) 4. ed.
    México: Mortiz, 1974. (Cuadernos de Joaquín
    Mortiz; 4)

  • El mundo de José Luis Cuevas
    (1969)

  • Casa con dos puertas (1970)

  • Tiempo mexicano (1971)

  • Cervantes o la crítica de la lectura (1976)
    México: Joaquín Mortiz, 1976. (Cuadernos de
    Joaquín Mortiz; 42)

  • El espejo enterrado (1992)

  • Geografía de la novela (1993)

  • Tres discursos para dos aldeas. 1. ed., 1. reimpr.
    Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1993.
    (Colección popular; 489) ISBN 950-557-195-X

  • Nuevo tiempo mexicano (1995)

  • Retratos en el tiempo, junto con Carlos Fuentes
    Lemus (2000)

  • Los cinco soles de México: memoria de un
    milenio 1. ed. Barcelona: Seix Barral, 2000. (Biblioteca
    Breve) ISBN 84-322-1063-3

  • En esto creo (2002)

  • Contra Bush (2004)

  • Los 68 (2005).

Teatro

  • Todos los gatos son pardos (1970) Versión
    integra. 8. ed. México: Siglo Veintiuno ed.,
    1978.

  • El tuerto es rey 1.ed. México: Joaquín
    Mortiz, 1970. (Teatro del volador)

  • Los reinos originarios (1971)

  • Orquídeas a la luz de la luna. Comedia
    mexicana. Barcelona: Seix Barral, 1982. (Biblioteca breve;
    494)

  • Ceremonias del alba (1990) Madrid: Mondadori, 1991.
    María Borges

Libretos de ópera

  • Santa Anna, libreto para una ópera en un acto
    puesto en metro músico por José María
    Vitier, compositor y pianista mexicano.

Cine.

Como gran aficionado al cine, Carlos fuentes
también ha escrito guiones para numerosas
películas, adaptado algunas obras a libretos y algunas de
sus obras han sido llevadas a la pantalla grande por diversos
directores:

  • Las dos Elenas (1964)

  • El gallo de oro (1964, junto con Gabriel
    García Márquez)

  • Un alma pura (1965)

  • Tiempo de morir (1966, junto con Gabriel
    García Márquez),

  • Pedro Páramo (adaptación de la novela
    de Juan Rulfo, con Carlos Velo, director, y Manuel Barbachano
    Ponce, 1967)

  • Ignacio (también adaptado de un cuento de
    Juan Rulfo, 1975).

  • Un alma pura (1965), Muñeca Reina (1972) y
    Vieja Moralidad (1988); estos tres films se basan en relatos
    del libro de cuentos de Cantar de ciegos.

  • Complot Petróleo: La cabeza de la hidra
    (1981).

  • Gringo viejo (1989).

Así mismo, el autor mexicano ha sido objeto de
estudios y críticas del cine académico, destacando
entre estas las vertidas por el profesor estadounidense Lanin A.
Gyurko, de la Universidad de Arizona, quien ha demostrado en dos
obras magistrales[4]la influencia considerable de
Carlos Fuentes sobre el cine norteamericano y la del cine sobre
la obra literaria de Carlos Fuentes.

Reconocimientos

  • 1972 Premio Mazatlán de Literatura por
    "Tiempo mexicano"

  • 1976 Premio Xavier Villaurrutia por "Terra
    Nostra".

  • 1977 Premio Rómulo Gallegos por "Terra
    Nostra".

  • 1979 Premio Internacional Alfonso Reyes.

  • 1984 Premio Nacional de Literatura de
    México.

  • 1987 Premio Cervantes.

  • 1992 Legión de Honor.

  • 1992 Premio Internacional Menéndez
    Pelayo.

  • 1994 Premio Grizane Cavour.

  • 1994 Premio Príncipe de Asturias.

  • 1994 Medalla Picasso de la Unesco.

  • 2000 Doctorado honoris causa por la Universidad
    Veracruzana.

  • 2000 Doctor honoris causa por la Universidad
    Autónoma de Sinaloa.

  • 2001 miembro honorario de la Academia Mexicana de la
    Lengua.

  • 2004 Premio Real Academia Española de
    creación literaria 2004, otorgado por la Real Academia
    Española, por el libro "En esto creo".

  • 2008 Premio Internacional don Quijote de la
    Mancha.

  • 2009 Doctorado Honoris Causa en la Universidad de
    Quintana Roo.

  • 2009 Gran Cruz de la Orden de Isabel la
    Católica.

  • 2009 Premio González Ruano de Periodismo,
    otorgado por la Fundación MAPFRE, por el
    artículo "El Yucatán de Hernán Lara
    Zavala".

  • 2009 Doctorado Honoris Causa en la Universidad de
    Veracruz.

  • 2009 Homenaje Nacional a Carlos Fuentes.

  • 2010 Doctorado Honoris Causa en la Universidad de
    Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Para finalizar el esbozo biográfico de la vida de
Carlos Fuentes, recalco que aunque su nombre ha figurado en las
nóminas de candidatos al Premio Nobel durante las
últimas dos décadas, codeándose con
escritores de la talla de Mario Vargas Llosa, Ernesto
Sábato, Mario Benedetti, entre otros, su
proscripción de dicho reconocimiento es, hasta hoy,
cuestión que atañe a la Academia Sueca de la Lengua
e Historia de la Literatura.

Movimiento
literario

Según las especificaciones de la guía de
análisis literario para una novela[5]de la
asignatura de Literatura III: Narrativa, y al subgénero de
la novela que me ha sido asignado (la novela surrealista) debo
ubicarla en un determinado movimiento literario en particular.
Por tanto, diré que esta clase de novela es propia del
siguiente movimiento:

El Surrealismo.
Definición:

El surrealismo como movimiento artístico nace en
Francia a mediados de la década de 1920. Su creador y
máximo precursor fue André Bretón quien
luego de romper lazos con el movimiento Dadá,
publicó en 1924 el primer Manifiesto Surrealista,
dando forma a la vanguardia literaria, plástica y de
escultura subsiguiente.

El surrealismo no pretendió ser solamente una
opción artística sino que quiso ser un movimiento
que promoviera la revolución integral, la
liberación total del hombre. Pretendió transformar
la vida. Esa liberación total que buscan los surrealistas
se centra fundamentalmente en dos áreas de la personalidad
y de la vida. Por un lado buscan liberar al ser humano de sus
propias represiones. En este aspecto, entroncan con la
teoría del psicoanálisis de Freud. Pero
también pretendieron una liberación de la
represión que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa
y su modelo de estado. En esta tendencia, el surrealismo se
relacionará con el marxismo. En América Latina esta
corriente artístico-literaria arriba a inicios de la
década del 30, aproximadamente.

Características.

Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de
las represiones personales y sociales, los surrealistas se
valieron de una serie de técnicas concretas, todas ellas
buscando la libertad de creación y olvidando la
razón, que luego pasaron a ser rasgos fundamentales del
movimiento:

  • Escritura automática: liberación del
    lenguaje mediante metáforas, en las que se asocian
    términos que no tienen relación aparente,
    permitiendo que aparezcan libremente ideas, asociaciones y
    palabras que en casos llegan a ensamblarse de manera
    fortuita.

  • Reseña de sueños: enfatizaron su
    atención en lo irracional del ser humano, su
    inconsciente, la parte onírica de la
    persona.

  • A diferencia del dadaísmo, no reniega de la
    realidad sino que pretende acceder a la esencia última
    de esa realidad adentrándose en los campos profundos
    del pensamiento y dejando a éste libre de toda
    sujeción racional y, en gran medida, al margen de toda
    preocupación estética o moral.

Clase de
novela

La novela surrealista.
Definición:

La novela surrealista, o con las características
del surrealismo, denominado también superrealismo,
suprarrealismo o sobrerrealismo, es una narración extensa,
con tendencias plásticas, que sostiene la primacía
de los valores poéticos sobre los lógicos
volcándose al terreno de lo onírico e inconsciente,
con el propósito de sobrepasar la realidad y darle
apariencia de verosimilitud a elementos pertenecientes al campo
de los sueños y las asociaciones automáticas del
subconscientes, exteriorizando la totalidad del alma humana.
Además esta clase de novela rompe con los cánones
discursivos de la novela tradicional.

Características.

  • Usa imágenes perturbadoras: presencia de
    profecías, sueños, humor negro, crueldad,
    satanismo y alusión a objetos surrealistas, como
    vías contrarias al sentimentalismo y
    romanticismo.

  • Recrea un mundo donde se encuentran elementos
    contradictorios de la vida, bajo la angustia represiva de una
    moral decadente, mediante la descripción de acciones o
    anécdotas escandalosas.

  • Emplea el automatismo psíquico, por medio del
    cual se intenta expresar, verbalmente o por escrito, o de
    cualquier otro modo, el proceso real del pensamiento, el
    dictado de la mente, libre de cualquier control de la
    razón, independiente de preocupaciones morales o
    estéticas.

  • Confluencia de tiempos y voces narrativas
    alternas.

Orígenes y
representantes.

Esta clase de novela surge entre la década de
1920 y 1930 en Francia, de la mano con la poesía del mismo
género. Entre sus precursores están Raymond Queneau
(1903- 1976) y Louis Aragon (1897- 1982).

Sin embargo, fuera de las fronteras francesas, el
surrealismo también fue cultivado por una pléyade
de escritores de renombre universal. Entre ellos
destacan:

Motivación del
autor para escribir su obra

La obra de Carlos Fuentes incide en la experiencia de la
degeneración, tanto social y política como humana
del México de inicios de los años 1960. Como
él es, ante todo, un novelista, sus novelas de
índole social y política suelen encarnarse en
personajes, es decir, conllevan un tratamiento de situaciones
humanas concretas o, dicho de otro modo, la estructura de esas
novelas se gesta a partir de ciertas existencias singulares. No
obstante, sería un yerro total afirmar que la
caracterización de Artemio Cruz reside en algún
individuo concreto del contexto mexicano. Con el hecho de
presentar a un sujeto mal hablado, audaz, corrupto, oportunista,
el autor representa las paradojas de la historia reciente de su
país, el sistema político que hasta hace poco
gobernaba, las costumbres de la clase media y de la clase alta
arraigadas en el poder, en conjunto, a través del
arquetipo del acaudalado corrupto.

Con la aclaración anterior queda completamente
descartada una especie de motivación intrapersonal, en
Carlos Fuentes, al momento de estructurar su obra. Más
bien, estamos ante un motivo extrapersonal, de corte
socio- político, con el cual el autor pretende mostrar no
sólo a su gente sino al mundo entero una visión
panorámica, una radiografía de la historia
contemporánea de México. También, busca
exponer la evolución de un revolucionario que sufre una
metamorfosis ético-política causada por el encanto
del poder.

Síntesis
argumental

La novela, La muerte de Artemio Cruz, no
está estructurada en capítulos, sino en
pequeños fragmentos que entrelazan las sensaciones
él en su lecho de muerte con el recuerdo de los momentos
más importantes de su vida, de forma que la novela es un
continuo trasloque de tiempos y recuento de esas
memorias.

En primer lugar, la narración comienza cuando
Artemio, desde ese lecho recuerda el día anterior. Un
viaje en avión desde Hermosillo, Sonora, hasta la Ciudad
de México. Él es un hombre de negocios, pero no
precisamente legales. Los va enumerando: Transportadores de
pescado entre Sonora, Sinaloa y el D.F., un periódico,
inversiones en bienes raíces (México, Puebla,
Guadalajara, Monterrey, Culiacán, Hermosillo, Guaymas,
Acapulco), domos de azufre en Jáltipan, las minas de
Hidalgo, concesiones madereras en la Tarahumara, la
participación en la cadena de hoteles, la fábrica
de tubos, el comercio de pescado, las financieras de financieras,
la red de operaciones bursátiles, las representaciones
legales de compañías norteamericanas, la
administración del empréstito ferrocarrilero, los
puestos de consejero en instituciones fiduciarias, las acciones
en empresas extranjeras -colorantes, acero, detergentes- y quince
millones de dólares depositados en bancos de Zurich,
Londres y Nueva York.

Luego enumera los pasos que integraron esa riqueza:
Préstamos a corto plazo y alto interés a los
campesinos del estado de Puebla, adquisición de terrenos
cerca de Puebla previniendo su crecimiento gracias a la
intervención del presidente en turno, adquisición
de terrenos para fraccionamientos en la Ciudad de México,
adquisición de un diario metropolitano, compra de acciones
mineras y creación de empresas mixtas
mexicano-norteamericanas donde fungirá como hombre de paja
para hacer cumplir la ley, hombre de confianza de inversionistas
norteamericanos, intermediario entre Chicago, Nueva York y el
gobierno de México. Manejo en la bolsa de valores para
inflarlos, deprimirlos, comprar o vender a su antojo y utilidad,
negociaciones con el presidente Alemán, adquisición
de terrenos ejidales arrebatados a los campesinos en las
provincias del interior, nuevos fraccionamientos y concesiones en
la explotación maderera. Junto a Artemio Cruz en su lecho
de muerte se encuentran Catalina y Teresa, su esposa y su
hija.

 Después el hilo de la historia se
interrumpe con la incorporación de un relato de
épocas pasadas, (1941: Julio 6). Aquí
Artemio Cruz va a la oficina en su limusina y al pasar por Bellas
Artes ve a su mujer y su hija entrando a una tienda de vestidos
de novia. Él se reúne con los gringos, hablan de la
explotación de azufre y él negocia sus ganancias
Dice que pueden explotar la mina hasta bien entrado el
próximo siglo, pero que a él no lo van a explotar
ni un minuto más. Luego va a comer con Padilla, su
secretario para celebrar el éxito del trato con los
gringos mientras su hija y su esposa van a desayunar a un
Sanborns. En la calle una pelea de perros asusta a su mujer
Catalina y ellas deciden regresar a su casa de las
Lomas.

A continuación, las reflexiones y los recuerdos
se mezclan en la cabeza de Artemio Cruz tendido en la cama. Por
una parte empezamos a intuir que su relación con su mujer
y su familia no es precisamente buena y por otra nos narra sus
pensamientos, sus convicciones, sus deseos… Por ejemplo admite
que siempre envidió y quiso ser como los del norte, como
los gringos y que por eso hizo negocios con ellos, para de alguna
forma sentirse aceptado por ellos, sentirse su igual. Desprecia a
los de aquí, a los mexicanos y admira a los gringos pero
se da cuenta de que no es igual que ellos que ven todo en blanco
y negro, bueno y malo. Él sabe que todo extremo contiene
su propia oposición.

 Al terminar esos episodios de monologo interior,
se arra la visita de Artemio Cruz al Sr. Gamaliel Bernal,
diciéndole que fue el último hombre que vio a su
hijo con vida, compartió celda con él. (1919:
Mayo 20).
Ahí ve por primera vez a Catalina, la hija
de Bernal. Cenan juntos y hace piecitos con la hija por debajo de
la mesa. Gonzalo Bernal, el hijo de Gamaliel, fue fusilado en
Perales, pero antes Cruz tuvo una conversación con
él. Cuando la tropa fue dispersada por el presidente
Carranza Artemio decidió ir a Puebla, consciente de que
después de la revolución saber un apellido, una
dirección, una ciudad es saber mucho. Pretende aprovechar
esta situación y se ríe al pensar que es él
el que regresa en vez del hijo fusilado.

Antes de ir a casa de Bernal Artemio hace averiguaciones
en el pueblo. El confidente de Bernal es el padre Páez,
todo el mundo le debe dinero en el pueblo, aunque este año
tiene deudas pues los campesinos se rebelaron y se negaron a
utilizar sus tierras. Los deudores también se rebelaron y
ya no le quieren pagar más. Artemio urde algo para
quitarle las tierras a don Gamaliel. Promete dar préstamos
a todos los campesinos a un interés más bajo que
Gamaliel y propone que los derechos del viejo hacendado pasen
gratuitamente a sus manos. Eso le cuenta al cura y éste se
lo cuenta a don Gamaliel.

La hija y el padre hablan de esto y la muchacha se queja
de cómo la miraba Cruz. El padre piensa que Cruz es el
nuevo mundo surgido tras la guerra civil, la generación
nueva que viene a destituir a la vieja destruyéndola. Don
Gamaliel le dice a su hija que ese hombre puede salvarlos, que
él se merece vivir los últimos años de su
vida en paz. Artemio convence a Gamaliel de que entregue las
tierras que le piden los campesinos que son malas, gane
así su confianza y ellos pronto irán a trabajar las
tierras fértiles de ellos. Hasta puede pasar por un
héroe de la reforma agraria. Artemio Cruz piensa casarse
con Catalina y para ello espanta a un tal Ramón que la
pretendía.

En la cama, de nuevo, Padilla, su secretario, le trae a
Artemio las grabaciones de sus conversaciones del día
anterior, donde discute con los que dirigen su periódico y
unos gringos sobre unos asuntos sindicales de los ferrocarrileros
y como esto los puede perjudicar. Luego le ponen una
inyección y se duerme. Empieza de nuevo a
recordar.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter