- Introducción
- Consideraciones
Generales Sobre Drogas - Clasificación de las
drogas - Las drogas, sus
particularidades y efectos - Tabaco
- Alcohol
- Conclusiones
- Referencias
Bibliográficas
RESUMEN
En el mundo de hoy las adicciones constituyen un grave
problema para la humanidad que afecta a millones de personas sin
distinción de sexo, raza, cultura o latitud. La
repercusión económica alcanza 200 mil millones de
dólares, de los cuales la mitad se relaciona con el
consumo irresponsable de alcohol. Estas cifras de los
países desarrollados no son muy superiores a las
reportadas en América Latina. Sin embargo es destacable
que no se realizan estudios de prevalencia en el adulto mayor
pese a ser una población vulnerable a dicha
patología .
Palabras clave:, adicciones, drogas, abuso,
dependencia, consumo de riesgo, adulto mayor.
Introducción
Las drogas constituyen en la actualidad uno de los
problemas de salud pública más importantes y tanto
su consumo como las consecuencias derivadas del mismo son un tema
de atención y preocupación prioritario para todos
los países de nuestro entorno1.
En el mundo actual la drogodependencia afecta a millones
de personas sin distinción de sexo, color de la piel,
cultura o latitud. Las estadísticas de salud en el Mundo
en el 2007, señalaron que el 8,9% de la carga de
morbilidad se debía al consumo de sustancias psicoactivas
como resultado de una amplia gama de problemas sanitarios y
sociales. Las repercusiones nocivas del abuso de drogas, son
parte de la cotidianidad en muchos países y van incidiendo
desde el ámbito personal y familiar hasta el social, con
secuelas en el deterioro de la salud, las relaciones
interpersonales, el incremento de la marginalidad, la violencia y
delitos múltiples1,2.
Estimados mundiales conservadores plantean que los
años de vida perdidos por discapacidades asociadas a las
drogas llegan a 59 millones en el tabaco, 58 millones en el
alcohol y 20 millones en las drogas ilegales pese a que en estas
últimas no se incluyen las incapacidades vinculadas a la
criminalidad asociada y las cifras se hacen espeluznantes cuando
a las mismas se suman los años perdidos por muertes
precoces para integrar el nuevo indicador conocido como carga
global de enfermedad (CGE), cuyas cifras respectivas para el
tabaco, alcohol y sustancias ilícitas alcanzan 160, 120 y
50 millones de años, con una suma total de 330 millones
que se pierden cada 12 meses 1,2,3. Reconocido como uno de los
flagelos de la humanidad en el actual milenio 2 se expresa por la
disminución en 15 años de la esperanza de vida en
los adictos en general 3 y en el caso del tabaco la
reducción de 9 minutos de vida por cada cigarrillo
consumido3.
La Organizaciòn Mundial de la Salud (OMS)
plantean que el uso, mal uso, abuso y dependencia de drogas
legales, de prescripción, e ilegales, se relaciona
mundialmente con el 12.4 % de los fallecimientos y el 8.9% del
total de años perdidos 1,2. En países desarrollados
se ha demostrado que el consumo de tabaco produce más
muertes que la suma de las determinadas por el alcohol y todas
las drogas ilegales, más los fallecidos por accidente de
tránsito, homicidios, y suicidio.
En Estados Unidos de América, el consumo anual de
dichas sustancias alcanza la cifra de 600 mil millones de
cigarrillos, 200 mil millones de tazas de café y 50 mil
millones de tragos fuertes ajenos al vino y la cerveza
4.
Por otra parte uno de cada siete nacidos vivos
padecerá de alcoholismo y el 26,6 % general abusa o ha
abusado de alguna sustancia que afecta la conciencia, mientras
que 90 millones de personas han probado al menos una vez alguna
droga ilegal. La mitad de los casos hospitalizados de adultos, se
dedican a la atención de afecciones relacionadas con las
drogas 5,6.
Otras realidades, son los estimados de que el consumo
excesivo de café determina a escala mundial el 20% de las
prescripciones anuales de hipnotranquilizantes y que el tabaco en
igual período determina cinco millones de muertes, por lo
que resulta más mortal que la suma de fallecimientos
producidos por el SIDA , los suicidios y los accidentes de
tránsito 6.
La repercusión económica global de este
aspecto del estilo de vida, alcanza 200 mil millones de
dólares, de los cuales la mitad se relaciona con el
consumo irresponsable de alcohol. Estas cifras generalizables a
la mayoría de los países desarrollados no son muy
superiores a los reportados en América Latina donde la
prevalencia de alcoholismo fluctúa entre 4 y 24 % de la
población adulta y existen 30 millones de
alcohólicos con una expectativa que rebasa los 40 millones
a comienzos del presente milenio 7.
En el primer mundo y en América Latina, la
expectativa de vida de la población adulta se ve reducida
por el abuso de sustancias que dañan seriamente la
conciencia (se excluyen el café y el tabaco), con la
agravante de la frecuente organicidad cerebral y el subsiguiente
aumento de la vulnerabilidad ante los tóxicos.
Existe actualmente una deficiente información de
la población en general respecto a la vinculación
del consumo de sustancias psicotropas con afecciones
cardiovasculares, digestivas, endocrino metabólicas,
genitourinarios y psiquiátricas 8,9 , y por otra parte los
programas educativos en este campo han sido muchas veces
criticados por no trascender el nivel cognitivo de la
comunicación 10,11.
En Cuba los patrones de consumo inadecuados y la
proporción de bebedores de riesgo cercana al 10% 9,12,13,
junto al incipiente fenómeno del consumo de sustancias
ilegales condicionaron la estructuración y
ejecución de un Programa Nacional para la
prevención y control del uso inadecuado de sustancias, hoy
en proceso de actualización con los recientes criterios de
la OMS/OPS 10,14.
Pese a estos esfuerzos preventivos desarrollados en el
país, la prevalencia del tabaquismo es bastante elevada,
siendo una de las más altas en América Latina;
según la 1era Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
(1995), la prevalencia del tabaquismo es de un 36,8% de la
población: 48,2% y 26,2% de adultos masculinos y femeninos
respectivamente. En ese mismo estudio se constató que el
45,2% de la población consume bebidas alcohólicas
de forma sistemática y de ellos entre el 8 y el 10% eran
bebedores excesivos 10,14.
Sin embargo los estudios de prevalencia del consumo de
sustancias psicoactivas se han realizado en poblaciones
pequeñas y con diversas metodologías que han
dificultado conocer la magnitud real de este problema
médico social y no han incluido la exploración de
drogas de prescripción 12, 15, 16, 17. En Matanzas las
cifras son similares a las anteriormente mencionadas
destacándose las investigaciones tutoradas por el Dr.
Vicente E. Hernández Reyes en los municipios de Perico,
Unión de Reyes y Guanábana.
Es destacable que no se reportan estudios de prevalencia
en el adulto mayor a pesar de ser esta una población
vulnerable a dicha patología cuya detección
sería de gran importancia pues nos permitiría una
labor preventiva más eficaz junto al conocimiento de los
factores de riesgo más frecuentes presentes en este grupo
etáreo.
Cobra mayor importancia lo planteado por el hecho de que
estimaciones futuras de la población cubana hasta el 2030
y 2050 muestran un proceso acelerado de envejecimiento, que hace
que respecto a la población total el grupo de 60
años y más llegue al 29,9%18.
Cada década que pasa la población cubana
se convierte en una sociedad envejecida con una expectativa de
vida de 77 años 19 con los consecuentes problemas
biológicos, psicológicos y sociales que se derivan
de ese grupo etáreo 20 incluyendo la adicción con
todos sus efectos perjudiciales 21, 22,23.
El envejecimiento es una manifestación del
desarrollo biológico, psicológico y social de los
seres humanos en las diferentes manifestaciones de su actividad,
modificándose tanto el individuo como su medio 24. La
vejez, última etapa de la vida, es un período
matizado por una serie de peculiaridades biopsicosociales que ha
requerido el desarrollo de áreas médicas
especializadas en su estudio. La vejez no es una enfermedad, es
un estado normal de la vida del hombre. A este período de
la vida se llega con una amplia gama de minusvalía que, si
no se conoce, pueden hacer de la ancianidad una etapa de amargura
y sufrimiento que dista mucho de lo que se desea25.El anciano
asiste poco a poco a pérdidas y limitaciones que
día a día la vida le va imponiendo; la
depresión es la primera manifestación
psicológica que se presenta en él, por lo que los
ancianos constituyen una población con riesgo de padecer
cuadros depresivos según la discapacidad, su intensidad y
la organización de la personalidad del anciano lo cual lo
predispone al consumo de mùltiples sustancias entre ellas
las de prescripción conllevando secundariamente a la
adicción en numerosos casos 25,26.
Cumplir 60 años significa entrar en un
nuevo período del ciclo vital. Según consenso
general, en la Asamblea Mundial sobre Envejecimiento que
sesionó en Viena en 1982, comienza una nueva etapa en la
vida de las personas en la que se sufrirán crisis, se
tendrá tiempo para encontrarse consigo mismo y se
percibirá su realidad; es entonces cuando se comienza a
tomar conciencia de que la vida está cambiando y
experimentarán los cambios físicos que surgen en
él 25.
El anciano es un ser socialmente deficiente en el
sentido de haber perdido a este nivel algunos de los pilares
básicos en los que sustentaba su vida (cónyuge,
familiares, amigos, actividades y prestigio profesional). Todos
estos elementos, además de la jubilación, la
pérdida de estatus y de las funciones familiares pueden
tornarse peligrosos para el anciano si no logra encontrar un
equilibrio que favorezca su armonía psíquica,
conllevando a una alteración afectiva 27.
En el estudio de la vejez es de crucial importancia
tomar en cuenta las consideraciones relativas al bienestar
subjetivo para la evaluación de la calidad de su vida,
pues varios estudios han demostrado que el bienestar no declina
con la edad y que permanece relativamente independiente de las
circunstancias objetivas en que transcurre la vida del anciano y
de su propio estado de salud 28,29.
La proyección preventiva de nuestro Sistema de
Salud plantea la urgente necesidad de actualizar y calificar a
los profesionales y técnicos del equipo de salud para la
atención específica de estas afecciones y la
educación en materia de adicciones debe dirigirse a los
individuos, las familias y la comunidad. Por tanto, conocer las
características de los ancianos y realizar con ellos una
labor profiláctica y educativa además de elaborar
estrategias de capacitación al alcance del nivel de
atención primaria elevaría los conocimientos y la
calidad de vida de los adultos mayores.
Consideraciones
Generales Sobre Drogas
Diversas y numerosas son las cuestiones que han ocupado
a profesionales, científicos y estudiosos, sobre las
drogas, tratando de dar solución a distintas inquietudes y
preguntas que han surgido acerca de las mismas. Debido a su
rápida expansión y a sus terribles efectos sobre el
individuo que la consume, en particular, y sobre la sociedad que
la vive, en general. Por ello, en el presente capitulo le daremos
respuesta a varias interrogantes como: ¿desde
cuándo existen las drogas?, ¿a qué se le
llama droga? ¿Cómo pueden clasificarse?
¿Cómo surge el consumo de drogas por el
hombre?
El consumo de sustancias que afectan la conciencia y el
comportamiento puede remontarse a los albores de la humanidad,
cuando el hombre primitivo, en su etapa de recolectar
comenzó a interesarse por el efecto de las plantas y
logró mediante ensayo-error acumular rudimentarios
conocimientos que pronto se hicieron exclusivos de una "
élite" de chamanes, brujos, hechiceros y sacerdotes, cuyos
" poderes" en gran parte se basaban en la supuesta
comunicación con fuerzas sobrenaturales durante sus viajes
alucinóticos, experiencias generalmente transmitidas a sus
descendientes en forma directa, desde muchos miles de años
antes que apareciera la escritura 30,31.
Las primeras referencias escritas sobre la
utilización del OPIO como medicamento, aparecen en unas
tablillas, cuya antigüedad es de 5000 años, y mil
años después se registraron el vino, la cerveza, y
los derivados de la CANNABIS SATIVA (marihuana). Ya desde esta
época se reportan hojas de coca en enterramientos
peruanos32.
La incorporación masiva de la droga se establece
con mayor nitidez a partir de la década del 60 y coincide
con la nefasta y progresiva caracterización como
mercancía de comercialización altamente
rentable.
Hacia un concepto de droga:
Siguiendo a González, R. (2002) podemos analizar
lo siguiente:
"…Pudiera denominarse medicamento, pero por sus
actuales efectos este concepto no es práctico".
"…Toda sustancia que incorporada al organismo
determina un cambio en el mismo, incluiría
cardiotóxicos, vitaminas y otras sustancias sin efectos
psicoactivos".
"Toda sustancia de origen natural o artificial, de
efectos psicoactivos, cuyo consumo frecuente conduce a la
tolerancia y dependencia con la determinación de efectos
nocivos sobre el sujeto, la sociedad o ambos".
Teniendo en cuenta la repercusión y el
carácter que las drogas han tomado, esta última
definición es la más acertada, ya que reúne
concretamente las características y consecuencias de la
toxicomanía; además de encerrar en sí el
promedio de opiniones y criterios de personal calificado en este
aspecto 33.
Debe destacarse que estas sustancias pueden ser de
carácter legal o ilegal, médico o no médico
y natural o sintético. Así como que sus efectos
psíquicos son indistintamente estimulantes, depresores o
distorsionantes y que sus nefastas consecuencias fundamentales
repercuten sobre el hombre en sus niveles biológicos,
psicológicos, social y espiritual 34.
Clasificación
de las drogas
Por lo variado de sus características,
utilización, efectos y lugares donde se consume, existen
diferentes criterios a la hora de clasificar estas sustancias.
Para ello, nosotros abordaremos aquellas más generales que
recojan lo más importante y significativo.
Como sustancias.
Legales: Cola, té, café, tabaco y
alcohol.
De prescripción médica: narcóticos,
sedantes, tranquilizantes, antiparkinsonianos,
simpático-tónicos, vagolíticos y
antianoréxicos.
Ilegales: Marihuana, cocaína, heroína,
L.S.D. hongos, polvo de ángel y drogas de síntesis
como el ICE, éxtasis y desafortunadamente muchas
más.
Inhalantes: como los derivados del Tolueno presentes en
pegamentos, plásticos, disolventes y barnices. Así
como otras sustancias donde se cuentan los combustibles, betunes
y descongelantes.
Según sus efectos sobre las funciones
psíquicas.
Drogas estimulantes o exitatorias: cola, cacao,
té, mate, café, metilfenidato, anfetaminas,
simpático-tónicos, metanfetaminas (ICE),
coca.
Drogas depresoras, sedantes o inhibitorias: alcohol,
tranquilizantes. Hipnóticos, morfina, heroína,
fentanil, inhalantes y otros.
Drogas distorsionantes, psicodélicas o
alucinógenos: antiparkinsonianos, vagolíticos,
marihuana. L.S.D., polvo de ángel o PCP, mescalina,
hongos, metanfetaminas (ICE), éxtasis y otros.
Drogas de efectos simultáneos, estimulantes y
depresores: tabaco.
Drogas de efectos simultáneos, depresores y
alucinógenas: marihuana.
Otras de las clasificaciones bastantes usadas (incluso
en la literatura) es en duras y blandas, pero…
¿Qué es la dureza de una droga?
Es precisamente la potencialidad de esclavizar al
consumidor en breve tiempo, y esta es una característica
de todas las drogas ilegales.
Por ejemplo:
Mientras que el alcohol (droga blanda) dura unos 5
años para llegar a la esclavitud, las drogas ilegales
hasta con una sola vez de consumo crean
adicción.
La dureza se da también por la proporción
de consumidores que llegan a esclavizarse. Con el alcohol, de 10
personas 1 llegará a ello, mientras que en las
demás de 10, 4 ó 5 llegarán a convertirse en
drogadictos y en el CRACK, y la heroína, llegan 8 ó
9 35, 36, 37, 38.
Las drogas, sus
particularidades y efectos
Drogas Legales
No es un secreto para nadie que el alcohol, el tabaco y
el café han pasado a formar parte de la vida "común
y natural" de la sociedad en que vivimos, pues para un por ciento
elevado de la población la dosis diaria de café
antes de comenzar las faenas o en medio de estas es
indispensable, un cigarrillo de vez en cuando "para relajar
tensiones", y para cada ocasión especial, el siempre
presente "traguito". Muchas de estas personas no saben, y ni
imaginan siquiera, que son adictos, pues aunque gran parte sabe
que estas sustancias son dañinas, no consideran en toda su
magnitud la tolerancia y dependencia y por consiguiente no se
incluyen en el concepto de toxicómanos.
Estas drogas, legales o blandas afectan
considerablemente al organismo y en casos extremos pueden causar
hasta la muerte, sin olvidar además que son un paso
desgraciadamente inicial para el consumo de las más
fuertes, por lo que se les llama "drogas porteras" y que al igual
que estas, crean, aunque en más tiempo, un grado de
adicción que hace sentirse al sujeto esclavizado y
débil, debido a su incapacidad de abandonar estos
hábitos dañinos 39,40.
Café
El principio activo del café es la
trimetilxantina (cafeína). La cafeína pasa a la
sangre a través de la mucosa del estómago e
intestino. Su acción sobre el S.N. se produce por elevar
considerablemente las sustancias llamadas neurotransmisores, que
trasmiten la excitación nerviosa de una neurona a la otra,
y su peligrosidad estriba en que esa elevación ocurre a
expensas del mecanismo del acto anticipado, es decir, que los
neurotransmisores almacenados para una semana se consumen en un
día, y por consiguiente, en los próximos
días existirá una carencia que explica lo que se
llama efecto de rebote, caracterizado por notable falta de
ánimo y somnolencia 41,42.
Efectos del café sobre la
salud.
Una taza de café contiene de 100 a 150 gramos de
cafeína.
– Sobre el Sistema Nervioso.
El café provoca ansiedad, cefalea,
vértigos, temblores, insomnio, en los casos más
severos puede haber convulsiones y también ideas
delirantes de persecución, así como crisis de
pánico.
– Sobre el aparato cardiovascular.
Provoca palpitaciones, extrasístoles, aumento de
la presión arterial, pulso rápido y dolores
precordiales.
– Sobre el aparato digestivo–
El café aumenta notablemente la secreción
de ácido clorhídrico del jugo gástrico, con
la consecuente acidez y regurgitaciones ácidas,
además provoca diarreas acompañadas de
cólicos, empeora notablemente las úlceras
gástricas y duodenales, aumenta la producción de
saliva y disminuye el apetito.
– Sobre el aparto genitourinario-
Determina polaquiuria y micción
imperiosa.
Tabaco
El tabaco actúa también elevando la
cantidad de neurotransmisores, pero al mismo tiempo disminuye la
circulación de la sangre por el cerebro y el
corazón y bloquea los impulsos nerviosos de la
médula espinal.
Efectos del tabaco sobre la salud
Según estudios científicos muy serios
permiten establecer que cada cigarrillo consumido por un fumador
habitual reduce a 9 minutos su vida, ya que los fumadores como
promedio viven 15 años menos que los que logran alcanzar
las personas no fumadoras 43,44,45.
Elementos tóxicos del tabaco
La nicotina
El alquitrán
Monóxido de carbono
La alta temperatura del humo que se inhala.
– Efectos sobre el aparato cardiovascular-
Hoy se sabe que el 25 % de las muertes por enfermedades
de las arterias y el corazón están determinadas por
el tabaco. El factor de mayor importancia es el efecto de la
nicotina que libera sustancias como la cortisona, y como si esto
fuera poco, bloquea el consumo de oxígeno por el
músculo cardíaco, y aumenta el nivel de grasas en
la sangre, las cuales se acumulan en las paredes de las arterias,
estrechándolas y endureciéndolas, provocando
así la aterosclerosis.
– Sobre el aparato respiratorio
La acción irritante del humo y la
reducción de la llegada de la sangre para alimentar los
tejidos, son los principales responsables de la bronquitis
crónica del fumador, y también de las frecuentes
faringitis, laringitis, disnea, y disminución de la
elasticidad de los pulmones (enfisema).
– Sobre el aparato digestivo-
La nicotina es uno de los tóxicos que más
estimula la producción de ácido clorhídrico
en el jugo gástrico, provocando: gastritis, úlceras
gástricas y duodenales 44, 46,47.
– Sobre el sistema nervioso-
El verdadero efecto del tabaco es de tipo excitatorio y
por ello determina ansiedad, temblores, trastornos de la
concentración, dolores de cabeza de tipo tóxicos,
mareos, zumbidos de oído y afectación del
equilibrio.
– Sobre el aparato genitourinario-
Uno de sus efectos más importantes es el de
disminuir la excitación por su aspecto tóxico, a
nivel del cerebro, al que se suman el efecto bloqueador de la
médula espinal y la disminución del aporte de
sangre a los cuerpos cavernosos del pene.
Otro aspecto poco valorado es la halitosis del fumador,
además, infecciones secundarias que se producen en las
encías, debido a la poca defensa de esos tejidos ante las
infecciones provocadas por la reducción de la llegada de
la sangre a ellos.
Alcohol
El alcohol es la más difundida de las
toxicomanías y tiene la capacidad de afectar seriamente la
personalidad y conciencia del consumidor. Se considera como "la
droga modelo" por ser la única de consumo legal y no
médico capaz de producir los mismos efectos que las
"drogas duras" 40, 41,42.
El alcoholismo es un trastorno entre cuyos
síntomas se encuentran: un fuerte y persistente deseo de
beber pese a las consecuencias nocivas, la incapacidad para
dominar este hábito, la mayor prioridad concedida al
consumo del alcohol respecto a otras obligaciones y actividades,
así como una fuerte sensación física de
privación cuando se interrumpe bruscamente el consumo,
entre otras.
Efectos del alcohol sobre la salud
– Sobre el corazón-
Sobre este órgano, tiene un efecto tóxico,
hasta el punto de causar daño irreparable. Una persona que
beba diariamente durante dos años, acumula grasa en su
corazón, lo que trastorna su funcionamiento
normal.
– Sobre el cerebro-
Mata células del cerebro, provoca pequeñas
hemorragias cerebrales y taponamiento de los vasos capilares,
hace que el cerebro disminuya de tamaño y se torne
esponjoso… "la ingestión de bebidas alcohólicas
durante años, puede causar daños irreparables a la
memoria, a la capacidad de juzgar y aprender. Perjudica la
personalidad del alcohólico y su capacidad de funcionar
normalmente en la sociedad…"
– Sobre el sistema óseo.-
Produce "células ebrias" que hace que los huesos
se tornen quebradizos y fáciles de romper en caso de
caídas. Puede reducir la producción de
glóbulos rojos y blancos en la médula de los
huesos.
– Sobre la sangre-
Al reducir la producción de glóbulos
rojos, causa anemia. Une estos glóbulos rojos en grupos
pegajosos que hacen más lenta la circulación y
privan de oxígeno a los tejidos.
– Sobre las manos y los pies-
Causa polineuritis o inflamación de los nervios
como resultado de la deficiencia de vitaminas. La polineuritis
provoca sensaciones parecidas a quemaduras y punzadas en las
manos y los pies.
– Sobre el aparato digestivo-
Hígado: La cirrosis (degeneración del
tejido sano del hígado), es más frecuente 8 veces
entre los alcohólicos que entre los abstemios, ya que los
bebedores habituales tienen mucho depósito de grasa, lo
que daña a las células de dicho
órgano.
Intestino delgado: Impide la absorción de
diversas sustancias útiles e indispensables para el buen
funcionamiento del organismo, tales como tiamina, ácido
fólico, grasas, vitamina B1 y
aminoácidos.
Páncreas: Causa inflamación en el
páncreas y es posible que no se recupere, sino que
continúe degenerándose. En formas agudas produce
hemorragias, que provoca la muerte.
– Sobre la sexualidad–
Según los datos que se han manejado, alrededor de
un 40 % de los alcohólicos sufren disfunciones
eréctiles y entre un 5 y un 10 % tienen eyaculación
retardada. Entre un 30 y 40 % de las mujeres alcohólicas,
sufren trastornos en la fase de excitación sexual y un 15%
padece disfunciones orgásmicas.
El alcoholismo afecta directamente la producción
de hormonas y disminuye el nivel de testosterona en los hombres.
En el alcohólico se da con frecuencia un agrandamiento en
los pechos y un encogimiento en los testículos 43, 44, 45,
48,49.
Psicofármacos
Los psicofármacos son las sustancias adictivas de
mayor consumo en la población geriátrica en lo cual
influyen numerosos factores entre los que sobresalen la relativa
facilidad de obtención, los mitos difundidos en la
población sobre sus beneficios sin tomar en cuenta las
complicaciones, el mal uso y abuso de los mismos visto como
natural y la mala indicación como hipnóticos sin
tomar en cuenta otros factores que generan el trastorno los
cuales si se suprimen no harían necesario el uso de estos
medicamentos.
Sus efectos adversos incluyen todos los sistemas de
órganos los cuales varían en dependencia del grupo
farmacológico ya se traten de sedantes, hipnóticos,
antidepresivos, ansiolíticos u otros 50.
Factores que condicionan el consumo en el
anciano.
El envejecimiento trae consigo el abandono de la
profesión o de otros objetivos, reducción de vigor
físico, cambio de los placeres sensuales y una conciencia
de la muerte desconocida en etapas previas. Los problemas
emocionales incluyen cierta depresión y una
alteración de la propia estima, a la cual se añaden
las propias presiones sociales derivadas de la jubilación,
la dependencia, la muerte de familiares y amigos, la
pérdida de la seguridad económica, entre otras.
Como se evidencia, existen suficientes condiciones
inherentes a la vejez que son un caldo de cultivo adecuado para
que se manifieste esta conducta 20, 21, 22, 23, 43.
Para una mejor clasificación de los factores de
riesgo en los ancianos, estos se pueden dividir en:
Factores médicos:
– Enfermedades crónicas, terminales, dolorosas,
invalidantes y discapacitantes, como Parkinson, demencia de
Alzheimer o de otro tipo, las neoplasias, entre otras.- La
hospitalización periódica del anciano, así
como ser sometido a intervenciones quirúrgicas
frecuentes.
– Los tratamientos pro depresivos.
– Las enfermedades pro depresivas.
Factores psiquiátricos:
Se incluyen las depresiones de cualquier
etiología, el abuso de drogas o alcohol, los trastornos
crónicos del sueño, las psicosis delirantes y la
confusión mental 20, 21. Factores
psicológicos:
Los ancianos que sufren de sentimientos de soledad e
inutilidad, inactivos, aburridos con falta de proyectos vitales y
con tendencia a revivir el pasado24. Factores
familiares:
– Pérdida de seres queridos por muerte natural o
por suicidio. La viudez durante el primer año.
– El abuelo que se rota entre los familiares.
– El ingreso en un hogar de ancianos en su etapa de
adaptación puede ocasionar situaciones de
desamparo.
Factores socio – ambientales:
– La jubilación.
El aislamiento social.
La actitud hostil, peyorativa o despreciativa de la
sociedad hacia el anciano.- La pérdida de
prestigio.
Estos son algunos de los factores de riesgo que se
pueden presentar en esta etapa y mientras mayor número de
estos se acumulen, mayor será el riesgo de consumo de
sustancias psicoactivas como intentos infructuosos de obtener
bienestar. Conociendo estos factores, el médico de
atención primaria puede trazar la valoración precoz
para evitar la conducta. No obstante, la prevención no es
problema exclusivo de las instituciones de salud, sino de toda la
comunidad, sus organizaciones e individuos. El apoyo social
formal que se le debe prestar al anciano es fundamental y
repercute en su estado de satisfacción y habla del trabajo
mancomunado para mejorar su calidad de vida. Distintas
dimensiones de las redes sociales son importantes para la salud o
la adaptación de la persona de edad avanzada, en
función de enfrentar las demandas sociales.
Está demostrado que de la calidad del apoyo
proporcionado al anciano depende su nivel de bienestar y con
ello, su calidad de vida. El nivel de bienestar o calidad de vida
resulta del equilibrio entre la satisfacción de las
necesidades básicas y la falta de satisfacción de
éstas tanto en el plano subjetivo – posibilidad de
desarrollo completo de la personalidad – como en el plano
subjetivo-satisfacción por la vida y aspiraciones
personales. Este concepto, como punto de partida para mejorar las
condiciones de bienestar y enfrentar el problema del
envejecimiento poblacional en una comunidad, es indispensable
para crear las estructuras y establecer redes sociales entre
distintos sectores que nos permitan desarrollar un programa de
atención al adulto mayor adecuado y donde el amor y el
sentido de responsabilidad con esa generación estén
presentes.
Es necesario crear en la comunidad estructuras que
faciliten un equilibrio entre los elementos psicológicos,
económicos, sociales y ecológicos que mejoren el
estado de salud físico y mental, así como el
desarrollo de capacidades que le permitan al anciano ejercer
autonomía o decidir por sí solo y poder ejecutar
estas decisiones para lograr con ello satisfacción
individual, familiar y social. De lograrse esto,
estaríamos contribuyendo al mantenimiento de la salud,
favoreciendo el estado emocional y disminuyendo la incidencia de
adicción en el anciano.
Conclusiones
La drogodependencia actualmente afecta a millones de
personas sin distinción de sexo, color de la piel, cultura
o latitud. La estadística mundial de salud hasta el 2007,
señaló que el 8,9% de la carga de morbilidad se
debía al consumo de sustancias psicoactivas resultado de
una amplia gama de problemas sanitarios y sociales.
En la actualidad los estudios de prevalencia del consumo
de sustancias psicoactivas se han realizado en poblaciones
pequeñas y con diversas metodologías que han
dificultado conocer la magnitud real de este problema
médico social y no han incluido la exploración de
drogas de prescripción. Es destacable también que
no se reportan estudios de prevalencia en el adulto mayor a pesar
de ser esta una población vulnerable a dicha
patología cuya detección sería de gran
importancia pues nos permitiría una labor preventiva
más eficaz junto al conocimiento de los factores de riesgo
más frecuentes presentes en este grupo
etáreo.
Cobra mayor importancia lo planteado por el hecho de que
estimaciones futuras de la población cubana hasta el 2030
y 2050 muestran un proceso acelerado de envejecimiento, que hace
que respecto a la población total el grupo de 60
años y más llegue al 29,9%.
Referencias
Bibliográficas
1. Díez Manrique; J.F.; Peña
Martín, C.; García Usieto,E.; Gaite Pindado,L.
Intervención breve en Cantabria en problemas
relacionados con el alcohol. Adicciones 2004; 14(supl.
l):13-24.2. Bogani, M.E. El alcoholismo enfermedad
social. 2da Ed. Pág. 77. Barcelona, Editorial Plaza y
Janes. 1976.3. González Menéndez Ricardo.
Como enfrentar el peligro de las drogas. Edición
2004.4. Menéndez, R.G. Psicoterapia del
alcoholismo y otros fármacos. Edit. Científico
Técnico. C. Habana, 23-25, 1996.5. Razvodorrsky, Y. Asociación entre
consumo de Vodka y tasa de mortalidad relacionada con el
alcohol, a nivel agregado, utilizando series temporales.
Adicciones 2004; 14 (supl.2): 497-502.6. Andreu Ballester, J.C.; Jaén Cervera,
C.; Segarra Castelló, L.; Flores Cid, J.; Jaén
Cerrera, R.; Cerdá Fayos, E.J. Asociación de
tuberculosis y alcohol en pacientes en una unidad de
infecciosos. Adiciones 2004; 14(supl.1):9-12.7. Rodríguez Martos. Educación
médica sobre alcohol:; perspectiva futura. Adicciones
2004; 14(supl.1):91-106.8. Centro de investigaciones
sociológicas (CIS). Barómetro marzo
2003.9. Castro Rodríguez, Pavel;
González Menéndez, Ricardo; Cabrera Torres,
Gloria. Prevalencia oculta y manifiesta del alcoholismo.
Estudio en la población de ambos sexos en un
Consultorio Médico de Familia. Revista del Hospital
Psiquiátrico de la Habana. Enero-Abril 2003. Vol.XLI.
No. 1 (23-26).10. Peruga, A.; Rincón, A. y Selin, H.
El consumo de sustancias adictivas en las Américas.
Adiciones 2006; 14((supl.2):227-238.11. I Encuesta nacional de factores de riesgo y
conductas preventivas para las enfermedades crónicas
no transmisibles. 1995.12. Sánchez Huesca, R.; Guisa Cruz,
V.M.; Ortiz Encinas, R.M.; De León Pantosa, G.
Detección temprana de factores de riesgo para el
consumo de sustancias ilícitas. Adicciones 2003;
14(supl.3): 371-380.13. Gual, A.; Díaz, R. Hijos de
alcohólicos: Factores de riesgo y estrategias
preventivas. Adicciones 2003; 14(supl.2):201-208.14. Jaimesos, Ma, J.E.; PsMgB. Observatorio
epidemiológico de sustancias psicoactivas de Internet
y juegos electrónicos en una institución
universitaria. Adicciones 2004;
14(supl.2):209-226.15. Hernàndez Reyes, V. E.;
Hernàndez Castro, V.H. Caracterización del
consumo alcohólico en un consultorio del médico
de familia del municipio Martì. Revista Digital
Avanzada Cientifica.ISSN
1029-3450.www.atenas.inf.cu.2006.16. Hernàndez Reyes, V. E.;
Hernàndez Castro, V.H. Patrones de consumo
alcohólico en un consultorio del médico de
familia. Revista Digital Avanzada Cientifica.ISSN
1029-3450.www.atenas.inf.cu.2006.17. Hernández Rodríguez, Y:
Caracterización epidemiológica del alcoholismo
en un consultorio del médico de la familia. Tesis de
grado 2002
18. Centro de Estudios de Población y
Desarrollo Oficina Nacional de Estadísticas. La
esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual
Octubre/200519. López Masó I;
Rodríguez Hernández H. Propuesta de
intervención para ancianos deprimidos. Rev. Cubana
Med. Gen. Integr. 1999; (15):120. Martínez O; Rodríguez X;
Guillot A; Rodríguez L. Comportamiento de la
depresión en el adulto mayor del Policlínico
Enrique Betancourt Neninger. Revista Avanzada
Científica 2007; 10 (2)21. Travieso Tejera L. Apoyo familiar y
conducta suicida. Trabajo para optar por el titulo de
Especialista de Primer Grado en Psiquiatría. Matanzas
2006.22. González Ceinós M.
Depresión en Ancianos. Un Problema de Todos. Rev
Cubana Med Gen Integr. 2001; 7 (4): 316- 20.23. Martínez Cueto F. Abordaje de la
Depresión por los Médicos Generales Integrales.
Estudio Comparativo de dos áreas de Salud. La Habana:
Psiquiatría Social Comunitaria; 200124. Hernández Cobas C. Conocimientos
Aptitudes y Práctica ante el diagnóstico de la
Depresión en dos áreas de Salud del municipio
Marianao. La Habana: Psiquiatría Social Comunitaria;
2003.25. Mendels J. Clinical management of the
depressed geriatric patient current Therapeutic options. Am
J. J. Med 1993; 94:13-18.26. NH Consensus Panel on Diagnosis and
Treatment of Depression in late Life. JAMA 1992; 268:
1018-1024.27. Cid Sanz M. Síndrome depresivo. En:
Grandes síndromes geriátricas. Programa de
Formación Continuada en Geriatría para
Médicos de Atención Primaria. Tercera unidad
didáctica. Barcelona: Ferrer Internacional,
1996.28. Brown M., Lapane K., Luisi A.The management
of depression in older nursing home residents. JAGS 2002;
50:69-7629. Lepine JP. Epidemiology, burden and
disability in depression and anxiety. J Clin Psychiatry 2001;
62(suppl 13):4-10; discussion 11-2.30. Peruga, A. Políticas de control de
consumo de alcohol, tabaco y drogas en América Latina.
Adicciones 2002; 13(supl.4):367-370.31. Hernàndez Reyes, V. E.;
Hernàndez Castro, V.H. Alcoholismo oculto en pacientes
ingresados en el Hospital "Faustino Pérez" de Mtz.
Enero-Marzo 2005. . Revista Mèdica Electrònica
(No.1819, folio 007, tomo III)de Matanzas,vol.28,no. 3
Mayo-Junio 2006.32. Díaz Sánchez, José A:
Aspectos epidemiológicos del alcoholismo y su
relación con el funcionamiento familiar en Manuelito.
Tesis de Grado 2002.33. Hernàndez Castro, V.H;
Hernàndez Reyes, V. E. Repercusión del
alcoholismo en la vida laboral de un complejo agroindustrial.
Revista Medica Electrónica 2004; 25(1). ISSN 1684-1824
de Matanzas.34. Hernàndez Castro, V.H;
Hernàndez Reyes, V. E. Vídeo terapia como
modalidad cognitivo-conductual aplicada a pacientes
alcohólicos. Revista Medica Electrónica 2004;
26(1).35. Rodríguez Martos, A.
Educación Médica sobre alcohol. Perspectiva de
futuro. Adicciones 2004; 14(supl.1):91-106.36. Heather, N. Aner, E. Intervenciones breves:
una oportunidad para reducir el consumo excesivo de alcohol
entre los jóvenes. Adicciones 2005;
13(supl.4):463-474.37. González, R. El alcoholismo y su
atención específica. La Habana. Edtorial de
Ciencias Méd., 1992.38. Mella, C. Apuntes históricos del
alcoholismo hasta JellineK. Rev. Hosp. Psiq. Hab.,
21(4):565,1980.39. Pallarisini González, J. Las
contribuciones de Armando Roce en el tema de la dependencia
alcohólica. Rev. Psiquiatri. Clin (Santiago de Chile);
35(1):33-38, 1998.40. González, R.; Martínez, M. Y
col. Los hábitos tóxicos en mayores de 15
años. Estudio en un área de salud. Rev. Del
Hosp. Psiq. Habn. 25(1):1. 8 de marzo, 1984.41. González., R. El alcoholismo como
droga portera. Rev. Hosp. Psiq. Hab.; 37(2):85-88,
1996.42. Sánchez, L. Consumo de alcohol en la
población española. Adicciones 2005;
14(supl.1):123-79-97.43. Martín, E. Jóvenes y alcohol.
Adicciones 2005; 14(supl.2):135-138.44. Ordoñana Martín, J.R.;
González Amor, J. Amenaza y Persuasión en
mensajes de salud sobre consumo de alcohol; de la
teoría a la práctica. Adicciones 2004;
14(supl.1):479-486.45. Palomar, J. Relación entre el
funcionamiento familiar y la calidad de vida en familias con
un miembro alcohólico. Salud Ment.; 22(6):13-21,
dic.-ene. 1999.46. Bogani, M.E. El alcoholismo enfermedad
social. 2da Ed. Pág.77. Barcelona, Editorial Plaza y
Janes. 1976.47. González, R.; Martínez, M. Y
col. Apreciaciones populares sobre el consumo de alcohol.
Rev. Hops. Psiq. Haba. 22(4):579-593. Octubre-diciembre,
1981.48. Bestar Rodríguez, L; Calderín
Gil, D. Comportamiento del alcoholismo en el área de
un Consultorio Médico de la Familia. Rev. Hosp.
Psiquiat. La Habana; 49(1):10-24, enero-abril,
1999.
Página siguiente |