Ley de Hidrocarburos de 1943: Camino hacia la modernización del Estado Venezolano
- Antecedentes
- Contexto Político nacional e
internacional, en relación a la aprobación de
la ley de Hidrocarburos de 1943 - En
relación al Contexto Histórico, inmediatamente
después del gobierno de Medina - Conclusiones
- Fuentes Consultadas
"Este trabajo es una contribución al estudio
de nuestra historia tan saturada todavía de romanticismos,
ramplonería y trivialidades. Es un tributo al esfuerzo de
la gente nueva en su afán de analizar e interpretarla
científicamente.
Sólo así son valederas sus
enseñas. Y, sobre todo, útiles para no incurrir en
errores pasados que tantas desventuras han costado a la Patria.
Ultrajada, pillada, torturada al socaire de un torrente verbal,
hipócrita y patriotero, entonado por una manada de
intelectualoides sin probidad, a sueldo del sátrapa de
turno y de los estamentos sociales que le brindaban su respaldo
clasista." IRAZABAL, Carlos. Venezuela Esclava y
Feudal. Caracas, Editorial Ateneo de Caracas, 1980,
prologo.
Antecedentes
Podríamos afirmar, con gran seguridad, que antes
de la Primera Guerra Mundial, la producción industrial,
como tal, en Venezuela, no se había desarrollado. La
Industria Manufacturera empieza de manera muy tardía en
este país. Desde 1917 hasta 1936 sigue sin haber gran
progreso en esa industria. Sólo, muestra algún
progreso la pequeña y mediana industrial, pero, estas, son
incapaces de expandir un avance significativo[1]Es
a partir de las décadas del cuarenta y cincuenta
(1940-1950) que la industria va a tener un crecimiento
importante. Esto es gracias a la explotación petrolera. Ya
que la misma va a dar el impulso substancial a la economía
nacional. Las bases de este proceso van a hacer las medidas
económicas tomadas en la presidencia del General
Isaías Medina Angarita.
Debido a esto, es pertinente y necesario la
investigación, y estudio, del período del
Presidente Isaías Medina Angarita, como, también,
de los periodos posteriores a él, que hayan tenido
relevancia sobre la modernización del país. Ya que,
es muy importante abordar el tema de la industria petrolera en
nuestro país, porque la misma es la clave para entender el
desarrollo económico y social de la Venezuela del siglo
XX, y de lo que va del siglo XXI.
Contexto
Político nacional e internacional, en relación a la
aprobación de la ley de Hidrocarburos de
1943
El inicio de la Segunda Guerra Mundial y el incremento
de la demanda petrolera (a nivel internacional) ubicaron a
Venezuela en el tercer productor, de crudo, en el mundo, y en el
primer exportador, de aquellos años (1939-1945). Esto le
dio un poder de negociación, al Estado Venezolano, que
jamás había tenido. Situación aprovechada
por el gobierno de Isaías Medina Angarita para negociar,
con todas las partes involucradas, en la elaboración y
aprobación de una reforma petrolera. Lo cual
desencadenó, cierta, confrontación por partes de
las compañías petroleras y otros grupos,
principalmente la Creole.
Estas discusiones generaron una serie de controversias,
dentro una trama plagada de sucesos. Ya que convivían
varios intereses, económicos y políticos, bajo un
solo techo. Por un lado tenemos la situación
internacional, y por el otro, todos los conflictos
políticos venezolanos, acarreados desde la muerte del
Benemérito.
Contexto Internacional
En el caso internacional, vemos como el Gobierno de los
Estado Unidos, dado la situación de la guerra y la
creciente demanda, aceptará las condiciones del gobierno
Venezolano, o, por lo menos las tolerará. Igualmente, el
gobierno venezolano, comenzó a crear todo un ambiente de
aspecto nacional, frente a sus medidas petroleras, lo que, dio
una imagen, que se semejaba a la expropiación y
nacionalización hecha por el gobierno mejicano, en
respuesta a la terca resistencia de las compañías
petroleras, en 1938. Todo esto ayudó al gobierno
venezolano en mantener el apoyo del Departamento de Estado de los
E.E.U.U. Lo cual fue un gran soporte, sobre todo en contra de la
oposición de las compañías
petrolíferas, "…Es de notar, que este caso el
Departamento de estado intervino directamente para presionar a
las petroleras a un arreglo. Esto en razón de que el
diagnóstico que hacía el gobierno de los EE.UU. por
aquella época se inclinaba a darles la razón del
gobierno venezolano en su disputa con las petroleras, toda vez
que reconocía cada vez más las irregularidades que
se dieron en las relaciones entre las compañías y
el gobierno de Gómez." [2]Estas
compañías habían estado, en el país,
desde los días del General Gómez, donde alcanzaron,
ciertos poderes económicos, y hasta
políticos.
Contexto Nacional
En el caso nacional la situación era realmente
crítica, ya que el Estado Venezolano no ganaba lo
suficiente por la explotación petrolera, pues las empresas
tenían concesiones adquiridas desde el Gobierno de
Gómez. Se puede decir que las compañías no
reconocían la soberanía del Estado Venezolano, pero
si la de sus países de origen. Porque las
compañías ingresaban una series de impuesto a sus
países de origen, sobre las ganancias obtenidas. De esta
manera, el estado estaba en la necesidad de buscar medidas
políticas para echar mano de la principal fuente de
ingresos del país.
En este sentido, en el año de 1942, el Congreso
Nacional sancionó la primera ley de Impuestos Sobre la
Renta, establecida para imponer un impuesto, con una tasa 9,5%, a
las empresas, cuyos beneficios anuales superaban los 2 millones
de Bolívares. Para ampliar esta idea vamos a citar al
investigador Margarita López Maya:
"…Es indudable que la fuerte disminución
del ingreso fiscal provocada, principalmente, por las
restricciones de las exportaciones petroleras de 1942, inciden en
la aprobación y puesta en práctica de estas
significativas y fundamentales medidas, pero en ningún
caso se puede afirmar que son determinadas por esa coyuntura
fiscal desfavorable. Lo cierto es que constituyen dos decisiones
legales de naturaleza económica dirigidas a darle
cumplimiento, no sólo a uno de los objetivos
básicos de la estrategia económica del medinismo
como era el de sacar la mayor renta de las minas para invertirla
con un propósito reproductivos sino también al
interés de comenzar a orden la actividad económica
general del país…"[3].
Era evidente que ese impuesto fue creado sólo
para las empresas petroleras. Nos podríamos preguntar el
¿Para qué de estas medidas?, la respuesta puede ser
muy sencilla. El presidente Medina buscaba modernizar al
país, a través del dinero de la renta petrolera,
para invertirlo en obras públicas, infraestructura y en
industria. De esta manera, se puede entender la creación
de la Junta para el Fomento de la Producción Nacional,
establecida para otorgar créditos a las tres industrias
básicas, no relacionas con el petróleo,
agricultura, ganadería e industria
manufacturera[4]Además, hay que
añadir, que con esa misma tasa (9,5%) se fijó un
impuesto específico para las actividades mineras, para
aumentar los ingresos nacionales. De esta manera las
negociaciones entre el Estado y las compañías se
desarrollaron en un ambiente de gran tensión. Ejemplo de
ello, fue la expulsión del presidente de la
Creole, justo, antes de empezar las entrevistas entre
las dos partes.
Lo que buscaba la ley, de manera práctica o
elemental, era una ganancia fija y más justa para el
estado, al mismo tiempo, buscaba alinear todas las concesiones, y
las leyes anteriores sobre hidrocarburos en una sola, y de esa
forma el Estado tendría mucho más control de la
industria. Para lograr eso, el Estado tuvo que cancelar todas las
concesiones y las concedió formalizadas bajo los
lineamientos de la nueva ley por un lazo de cuarenta (40)
años. Con esta ley el Estado garantizaban una
repartición de 60% para el país y 40% para las
compañías[5]La ley llevó al
Estado Venezolano a tener, cierta, paridad, con respectos a los
impuestos que cobraban los países de origen de las
petroleras.
En
relación al Contexto Histórico, inmediatamente
después del gobierno de Medina
Oposición a Mediana y a su
Ley
La ley tuvo contrarios, estos, no fueron otros que la
oposición política de Medina. Estos opositores no
votaron, en el congreso, por la ley, todo lo contrario, son
críticos de la ley. Estos actores políticos
llegaría al poder en 1945, bajo un golpe
Cívico-Militar el 18 de octubre, "(…) Los
conjurados contaban con un significativo apoyo dentro de las
Fuerzas Armadas, pero si Medina Angarita hubiera querido resistir
tenía con que hacerlo. Incluso la Policía de
Caracas le era fiel, pero optó por entregarse, para evitar
un derramamiento de sangre (…)"[6]. Estos
nuevos personajes, eran un nuevo orden político que le
hacia la contra al viejo orden. El cual, gobierno de Medina, a
pesar de tener fuertes rasgos democráticos y populares,
también, tenía la tradición gomecista en su
seno.
Al terminar La Segunda Guerra Mundial un grupo de
militares de carrera, aliados con AD, un partido moderno con
bases populares, formulan llegar al poder a través de las
armas. Al llegar, ya al poder, este nuevo grupo político,
de cierta forma justifica la Ley de Hidrocarburos de 1943, ya que
el nuevo gobierno, al reformular las políticas petroleras
y del Estado, en sí, mantienen la misma estructura del
gobierno de Medina. Buscando obtener una equidad con las
petroleras e invertir el dinero en el desarrollo del país.
De esta manera el Estado Venezolano comienza sus primeros pasos
hacia la modernización del país y,
irónicamente, al mismo tiempo, hacia la dependencia de la
renta petrolera y de los capitales extranjeros.
La Política del Pentágono
Petrolero
La política del Pentágono Petrolero fue
una estrategia de Pérez Alfonzo, ministro (de Fomento)
estrella de Betancourt, entre los años 1945-1948, para
optimizar los ingresos fiscales por concento del impuesto
relacionado con la industria petrolera. "Juan Pablo Pérez
Alfonzo es el que diseña ese conjunto de políticas.
Las ordenas y jerarquiza bajo el principio de
participación razonable y las expone a través de su
figura del Pentágono Petrolero, cuyas cinco puntas son,
pues, ésas: Participación razonable, la
política de no más concesiones, la CVP, la CCCCH y
la OPEP. [7]Descartada la nacionalización,
en los tiempos del trienio adeco, lo que quedaba era continuar
con las políticas no relacionadas con el manejo estatal de
la industria. Fomentar el desarrollo del país con el
dinero del petróleo (CVP). Iniciar los primeros intentos
por crear una compañía, o un ente rector, que
regules los asuntos del Estado en relación al
petróleo (CCCCH). También un organismo
internacional que buscara regular los precios del crudo (OPEP). Y
además, la política de no dar más
concesiones, con la medida de la participación razonable
(50/50).
Ahora bien, podemos afirmar, con mucha seguridad, que
las medidas del Pentágono Petrolero están
íntimamente relacionadas con la ley de hidrocarburos, de
1943. Porque, estas medidas, a pesar que algunas puedan ser
consideradas impositivas, ciertamente buscaba fomentar la
industrialización en el país con el capital
procedente de la explotación del crudo venezolano. Es esa
la principal idea, o por lo menos fue la que vendieron: buscar
ingresos para financiar el desarrollo del país.
En relación a la Nacionalización de
la Industria Petrolera, y la influencia e importancia de la Ley
de 1943, en la misma
En relación a la nacionalización de la
industria petrolera en Venezuela es pertinente analizar tres
fechas, 1971,1976 y 1983, ya que las mismas conforman el
rompecabezas de la misma nacionalización. Claro, cada
fecha es analizada en los términos que se desarrollaron.
En este sentido es pertinente empezar con 1983. Ya que esta fecha
nos remonta a 1943 y a la Ley de Hidrocarburos, principal pieza
en este rompecabezas.
1983, es la fecha, donde, según la ley de
hidrocarburos de 1943, la industria petrolera podría pasar
a manos del estado venezolano. Ya que el contrato con las
multinacionales extrajeras, que explotaban el crudo en Venezuela,
caducaba en esa fecha. "….El Estado otorgó desde
ese momento las concesiones directamente a aquellas
compañías petroleras que a su juicio garantizaban
las mayores ventajas. Por cierto, como siempre, se respetaron los
derechos adquiridos. Estos significa que todos aquellos
intermediarios, y sus herederos, que habían obtenido una
regalía en el pasado o cualquier otra participación
en el tráfico de concesiones, con esta reforma vieron
prorrogados sus derechos por cuarenta
años…."[8] Con esta reforma
petrolera, la de 1943, la propiedad de los yacimientos se
estableció, concluyentemente, como nacional, recreando
así las condiciones necesarias para el desarrollo
capitalista. Pero, la industria quedaría en mano de
particulares, las compañías, por cuarenta
años. Además, no se contemplaba la
eliminación de las políticas de adquisición
de nuevas concesiones, en esa ley.
La fecha de 1971 es muy importante para la historia
económica de Venezuela, ya que edificó el piso
político para la nacionalización de la industria de
hidrocarburos, en ese país. Esta afirmación es
válida siempre y cuando se argumente las razones, o se
explique sus matices. El primer gobierno del Dr. Rafael Caldera,
de los años 1969-1974, planteó tres proyectos
importantes para la economía venezolana. El primero fue la
Ley de Reversión, el segundo es La ley Orgánica que
Reserva al Estado la Industria del Gas, y, por último, La
Ley que Reserva al Estado la Explotación del Mercado
Interno de los productos Derivados de los Hidrocarburos. La
primera establece: eliminar el pago, por concepto de
indemnización, al ser vencido los títulos de
propiedad de las empresas petroleras, y, a su vez, decreta que el
Estado se hará responsable de las parcelas concedidas a
las compañías y de todo lo construido ahí.
La segunda y la tercera Ley establecieron la
nacionalización del Gas Natural y otros productos
derivados del petróleo[9]De esta manera los
proyectos económicos del Presidente Caldera establecen las
bases para la apropiación de la industria del crudo por
parte del estado nacional. Sin embargo, este gobierno no tiene ni
la influencia política ni el poder económico, que
va tener el próximo gobierno presidencial de 1974-1979,
para concluir ese proceso de nacionalización.
En 1976 la nacionalización de la industria
petrolera venezolana se materializa en las manos del Presidente
Carlos Andrés Pérez. En 1975 las discusiones sobre
el proyecto de Ley de la Nacionalización Petrolera
acapararon la agenda del ejecutivo y la atención de los
medios. Para controlar dicha industria el estado creó su
propia empresa petrolera, Petróleos de Venezuela Sociedad
Anónima, PDVSA. Desde este momento el estado se unge como
empresario y pasa a tomar en sus responsabilidades la principal
fuente de ingresos del país.
Estas medidas fueron posibles gracias a su contexto
histórico. Ya que en la década de 1970 el barril
del petróleo pasa de 3,71 $ por barril a 10,53 $ por
barril gracias a los conflictos bélicos ocurridos en el
Cercano Oriente. Lo que le dio un gran poder de
negociación, con las compañías petroleras,
al gobierno de Carlos Andrés Pérez. También
es importante afirmar la gran influencia política que
tuvo, ese gobierno, dentro del congreso, lo que le
proporcionó un impulso favorable en las discusiones sobre
el proyecto.
Conclusiones
El período histórico de 1940 a 1976, en
Venezuela, es muy complejo. Ya que, es en esta etapa que se
originan los principales problemas del país, como
también nuestros más grandes logros y
esperanzas. Las medidas económicas aplicadas, en
Venezuela, en la década de 1940, han sido la mejor carta
para, apostar, a la modernización del país, porque,
dichas medidas fueron muy acertadas para disponer, en
teoría, del capital petrolero para invertirlo en el
desarrollo económico y social, del país. Sin
embargo, irónicamente, el petróleo se ha venido
tomando como un salvavidas económico, y no como un
trampolín de desarrollo. Por tanto, la dependencia del
petróleo ha servido para instaurar una dependencia mucho
más negativa, la del capital extranjero.
En otras palabras, la dependencia del capital extranjero
generó, en la industria nacional, una condición de
subordinada en relación con la industria extrajera, en el
país. Paradójicamente, el país vivió
una bonanza, o una aparente estabilidad, económica,
proveniente de la renta petrolera, la cual decae o se alza
según los precios del crudo. Pero, no es una
manifestación de industria propia o nacional, propiamente.
También se puede apreciar, en este sentido, la
instauración de la reforma agraria, auspiciada
por el partido Acción Democrática, desde
1945, la cual se orienta en el cultivo empresarial y mecanizado.
Ello sumado a la creciente demanda de empleo en las ciudades (por
la industria petrolera) conformó cierto crecimiento
demográfico en las principales ciudades del país, y
a la vez generó los cercos de miseria llamados
ranchos, los cuales, nacen de forma paradójica y
contradictoria, en un periodo de supuesta estabilidad y
bonanza económica.
La nacionalización de la industria
transformó al Estado en un titán empresarial, cargo
que no supo llevar. El modelo económico que el país
había establecido en los años cuarenta, el proyecto
de sustituir importaciones por producción nacional,
descansaba en las políticas arancelarias que tendía
a gravar al producto importado, en defensa del nacional, todo
ello dentro de un sistema de control de precios fijados por el
Estado. Este modelo se vio fuertemente repotenciado por el
incremento de los precios del barril de petróleo, como por
el programa de nacionalización, pero, a partir de 1976,
fecha de la nacionalización del petróleo, el
esquema de dependencia, que se venía siguiendo, se
convierto en pasado inmediato. La dependencia, como la
conocíamos, la de relaciones económicas con un
sector externo, y con la de los centros hegemónicos de su
dominación, cambiaron. Para ser una dependencia total,
tanto económico como social. Haría que ser muy
ingenuo, para suponer que con el proyecto de
nacionalización, la dependencia termino, por el contrario
la dependencia del capital extranjero aumentado, desde entonces,
no obstante, seria de necios no aceptar, que para mal o para
bien, la Industria petrolera a estado en control de los
venezolanos y de su Estado.
Fuentes
Consultadas
Fuentes Primarias
____________. Portuario informativo sobre las
actividades de la junta revolucionaria de gobierno del 18/10 al
31/12 de 1945, contenidas en decretos de numeración
continúa del 1 al 114 y en otras publicaciones de la
gaceta oficial de los estados unido de Venezuela.
Fuentes Secundarias
Bibliografía:
ARAUJO, Orlando. La Industrialización de
Venezuela en el Siglo XX. Caracas, Monte Ávila
Editores Latinoamericanos, 2006, pp. 172.
ARRÁIZ, Rafael. Venezuela 1830 a nuestros
días. Caracas, Editorial Alfa, 2007, pp.
243.
BATTAGLINI, Oscar. El Medinismo
(Modernización, Crisis Política y Golpe de
Estado). Caracas, Monte Ávila Editores
Latinoamericana, Dirección de Cultura Universidad Central
de Venezuela, 1997, (S/dato).
BAUTISTA URBANEJA, Diego. Pueblo y Petróleo en
la Política Venezolana del Siglo XX. Caracas,
Monte Ávila Editores Latinoamericana, (S/fecha),
(S/dato).
CABALLERO, Manuel. De la Pequeña Venecia a la
Gran Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores, 2005,
pp.93.
ESPAÑA, Luis y MANZANO, Osmel. Venezuela y su
Petróleo. Caracas, UCAB, 2003, (S/dato).
LÓPEZ MAYA, Margarita. EE.UU. En Venezuela:
1945-1948 (Revelaciones de los Archivos Estadounidenses).
Caracas, Universidad Central de Venezuela, Consejo
Científico y Humanístico, 1966,
(S/dato).
MOMMER, Bernard. La Cuestión Petrolera.
Caracas, Asociación de Profesores UCV, 1988,
(S/dato).
___________________, Diez Años De la Industria
Petrolera Nacional. Caracas, PDVSA, Serie Decimo Aniversario,
(S/fecha), (S/dato).
Fuentes
Hemerográficas:
___________, 22 de octubre de 1945, La universidad
central en la revolución. El País,
Pág.163, Caracas, Venezuela.
___________, 22 de octubre de 1945, El estudiantado
universitario y el movimiento revolucionario
democrático. El Nacional,
Pág.165, Caracas, Venezuela.
____________, 23 de octubre de 1945, Profesores y
estudiantes universitarios respaldan el movimiento
revolucionario. El Nacional, Pág.167, Caracas,
Venezuela.
Autor:
Joel Mendoza Blanco
[1] ARAUJO, Orlando. La
Industrialización de Venezuela en el Siglo XX. Caracas,
Monte Ávila Editores Latinoamericanos, 2006, p.29.
[2] LÓPEZ MAYA, Margarita. EE.UU. En
Venezuela: 1945-1948 (Revelaciones de los Archivos
Estadounidenses). Caracas, Universidad Central de
Venezuela1966, p.108
[3] BATTAGLINI, Oscar. El Medinismo
(Modernización, Crisis Política y Golpe de
Estado). Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana,
1997, p.66-67
[4] ARAUJO, Orlando, Ob.cit.,p.33
[5] ESPAÑA, Luis y MANZANO, Osmel.
Venezuela y su Petróleo. Caracas, UCAB, 2003. En El
origen de la Renta de las paginas 28-36.
[6] ARRÁIZ, Rafael. Venezuela 1830 a
nuestros días. Caracas, Editorial Alfa., 2007,
p.140.
[7] BAUTISTA URBANEJA, Diego. Pueblo y
Petróleo en la Política Venezolana del Siglo XX.
Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana,
(S/fecha). p.272.
[8] MOMMER, Bernard. La Cuestión
Petrolera. Caracas, Asociación de Profesores UCV, 1988,
p.83.
[9] ___________________, Diez Años De
la Industria Petrolera Nacional. Caracas, PDVSA, (S/fecha),
p.54-63.