El Análisis Transaccional (Recopilación)
- Filosofía y
principios del análisis transaccional - El modelo del
análisis transaccional - Principios de la
práctica profesional del análisis
transaccional - Contratos
- Transacciones;
complementarias cruzadas y ulteriores - Juegos
psicológicos - Posicion
existencial - Decisiones
El Análisis Transaccional es una teoría
de la
personalidad y de las relaciones humanas con una filosofía propia que, en la actualidad, se
aplica para la psicoterapia,
el crecimiento y el cambio
personal u
organizacional en numerosos campos. Sus conceptos se expresan por
medio de un vocabulario sencillo y original buscando ante todo la
comprensión de los fenómenos por parte de todos
(profesionales y clientes). Sus
modelos de
análisis son universales. Sus explicaciones son
intencionadamente fáciles y próximas a las
vivencias inmediatas de las personas.
Definición del
Análisis Transaccional
Teoría de la personalidad y
de las relaciones
humanas basada en el análisis de:
– Los estados del yo.
– Las transacciones.
– Los juegos
psicológicos.
– Los guiones de vida.
Se aplica para el crecimiento y el cambio personal u
organizacional en numerosos campos.
LOS ORÍGENES:
El Dr. Eric Berne (1910-1970), médico psiquiatra, fue
el fundador, principal creador e innovador del Análisis
Transaccional. Elaboró su modelo a
partir de sus observaciones en la psicoterapia de grupo a
principios de
los años cincuenta. En su elaboración reconoce la
influencia de sus maestros Paul Federn y Erik Erikson, con
quienes se psicoanalizó. Siempre fue respetuoso con las
teorías
psicoanalíticas en las que se formó. Se
rodeó de un equipo de colegas y organizó
regularmente unos seminarios en San Francisco, California, para
compartir sus experiencias como terapeutas de grupo y con vistas
a desarrollar un modelo de "psiquiatría social" basada en
el estudio de las interacciones entre las personas, que
llamó Análisis Transaccional.
Esta investigación continuó gracias a la
ITAA (Asociación Internacional de Análisis
Transaccional) fundada por el mismo. E. Berne y ha permitido
profundizar ciertos conceptos del Análisis Transaccional o
aportar desarrollos diferentes dentro de la teoría.
Actualmente el exponente más importante es Claude
Steiner y su libro Los
juegos que juegan las personas.
Filosofía y principios del
Análisis Transaccional
La filosofía del
Análisis Transaccional, basada en la filosofía
humanista, parte del principio de que "todos nacemos bien". Berne
decía metafóricamente "todos nacemos
príncipes y princesas". Después en nuestras
relaciones con los demás tomamos decisiones
autolimitadoras con las que nos convertimos en "sapos o ranas
encantadas". Pero básicamente "Yo soy (OK) – Tú
eres (OK)" como persona. Soy una
persona digna de confianza y respeto
básico en mi mismo y en el otro.
El segundo principio en que se basa el AT es que todos tenemos
un cierto potencial humano determinado por los condicionamientos
genéticos, circunstanciales de salud, y sociales de origen
y procedencia, pero un cierto potencial humano, que podemos
desarrollar.
Las limitaciones externas al desarrollo de
nuestro potencial humano, y sobre todo las limitaciones internas
decididas tempranamente, producen la infelicidad, la
auto-limitación de las habilidades personales para
resolver problemas y
enfrentarnos a la vida y en definitiva la patología. De
modo que yo soy responsable de mi vida y decido lo que es bueno
para mi.
El tercer principio en que basa su filosofía el A.T. es
que todos podemos cambiar en pos de la autonomía y tenemos
los recursos
necesarios para hacerlo. Estos recursos pueden ser personales o
relacionales e incluyen la posibilidad de tomar nuevas decisiones
más autopotenciadoras.
El Análisis Transaccional usa información referente a la forma en que las
personas -interactuan-o- transaccionan- uno con otro, desde cada
uno de los Estados del Yo: el Padre, el Adulto y el Niño.
Del análisis de estas interacciones, el análisis
transaccional, con ayuda de los contratos
terapéuticos, pueden ayudar a las personas a corregir
patrones disfuncionales e improductivos del comportamiento
diario que llamamos juegos y al hacerlo ayudan a que las personas
a abandonar formas de interacción durante gran tiempo
profundamente sostenidas, y que resultan nocivas y
autolimitantes.
Los analistas transaccionales están entrenados a
reconocer desde que Estado del Yo
están las personas haciendo una transacción, y a
seguir, con detalle preciso, las secuencias transaccionales en
que las personas se enfrascan conforme interactuan unos con
otros. Con este entrenamiento
ellos son capaces de intervenir efectivamente para mejorar la
honestidad,
calidad de
la
comunicación e interacción y por lo tanto
facilitar cambios personales duraderos.
EL MODELO DEL
ANÁLISIS TRANSACCIONAL
Página siguiente ![]() |