- Teorías psicoanalíticas
(Freud) - Teoría de las relaciones objetales.
Melanie Klein - Teoría psicosocial (Erik
Erikson) - Teoría cognitiva de Jean
Piaget
Teorías
psicoanalíticas (Freud)
Entre las teorías
psicológicas más conocidas se encuentra el
planteamiento psicoanalítico. Se denomina
psicoanalítico por la insistencia de Freud en analizar
fuerzas y conflictos (psíquicos) internos
profundos.
Según Freud, cada persona hereda una
serie de conflictos infantiles junto con formas de enfrentarnos a
ellas. Si estas son buenas experiencias somos personas capaces de
superar conflictos, determinadas situaciones. Si por el
contrario, son experiencias traumáticas no sabremos
afrontar determinadas situaciones, tendremos un yo
débil.
Entre las ideas freudianas más
fundamentales se encuentra la noción de que el
comportamiento y el desarrollo humanos están motivados por
dos tendencias poderosas: el impulso de sobrevivir y el impulso
de reproducirse. La sexualidad comprende no sólo las
actividades vinculadas claramente con el sexo, sino
también una amplia variedad de otras conductas y
sentimientos, afecto y amor, lo mismo que actos como comer,
chuparse el dedo y fumar. Freud utiliza el término libido
que es el origen de la fuerza de los impulsos sexuales. De
acuerdo a esta teoría la satisfacción de los
impulsos sexuales o siempre implica a las partes sexuales
del cuerpo.
Por otro lado, Freud menciona que el
desarrollo humano ocurre en tres etapas generales que se muestran
en distintos niveles o aspectos de la personalidad:
– Ello: es el inconsciente. Cuando nace el
niño es el puro ello, el puro instinto. El ello
seguía por el principio del placer. El
niño no tiene idea de que es posible e imposible,
ningún sentido de la realidad, ninguna regla moral
interiorizada que controle la conducta. El principio del
placer determina que el instinto sea saciado y al momento. Los
bebés hambrientos no esperan; deben ser
alimentados.
– Yo: es la parte racional y se va
generando a partir de la interacción con la realidad. El
Yo surge de que el niño advierte gradualmente lo que es
posible y lo que no. Es el nivel racional, intelectual de la
personalidad humana. Incluye la comprensión de que demorar
la gratificación a menudo es deseable.El yo se rige por el
principio de la realidad, es decir, hay que satisfacer el ello
pero de una manera apropiada y realista. (yo fuerte / yo
débil)
– Superyó: En el tercer nivel, se
encuentra el superyó, se establece en oposición al
Ello y el Yo. El Superyó surge del contacto con
la realidad, está más inclinado a la realidad
social y física y se relaciona con los aspectos morales de
la personalidad (conciencia), asimila los valores morales de los
padres.El Superyó busca la perfección y busca la
autocrítica. Su desarrollo ocurre al comenzó de la
niñez.
Generalmente existen muchas normas
religiosas, sociales y culturales que se oponen a los impulsos
del Ello, éste y el superyó están
en conflicto, y Freud suponía que este conflicto explica
muchas conductas anómalas.
Etapas psicosexuales
Freud realiza una descripción
del desarrollo psicosexual, el cual define de acuerdo
con etapas que se distinguen por los diversos objetos y
actividades que se relacionan con la satisfacción de los
impulsos durante cada una. El nombre de cada una refleja los
cambios en las áreas de la satisfacción sexual a
medida que el niño madura.
Las etapas que Freud determinó son
las siguientes:
Etapa Oral. (del nacimiento
hasta los 18 meses)La etapa de la lactancia. Todo el placer, todo
el interés está centrado en la zona de la boca y la
succión. El niño experimentará placer con
todo lo relacionado a la boca. El niño busca en forma
constante satisfacer sus impulsos y son incapaces de demorar la
gratificación en forma deliberada. Durante esta etapa la
personalidad del niño consta principalmente
del Ello.
Etapa Anal. (18 meses a dos o tres
años) Según Freud en la primera etapa de esta etapa
el niño obtiene placer de los movimientos intestinales.
Posteriormente adquiere el control de los músculos
del esfínter y deriva un gran placer de retener
los movimientos intestinales para aumentar la sensación
anal. Estas conductas se oponen a los deseos de la madre, como
resultado de este conflicto el niño comienza a formar su
Yo, una conciencia de que ciertas cosas son posibles en tanto
otras no. El niño empieza tener
autonomía.
Etapa fálica. (2-3 a 6
años)Se le da esté nombre no sólo porque la
zona de la sexualidad se ha desplazado de la región anal a
la genital, sino también porque el centro del
placer se establece en el falo. Los varones experimentan orgullo
por tenerlo y las mujeres lo envidian, es decir se convierte en
la primera importancia para la sexualidad tanto de niñas
como de niños.
Diferenciación de sexos y
género.
De acuerdo con Freud, el desarrollo normal
lleva ahora al niño a pasar por el complejo de Edipo,
cuando su creciente conocimiento de los significados sexuales
del área genital lo hacen desear a su madre y
querer suplantar inconscientemente al padre. En las niñas
de cuatro a seis se presenta el complejo de Electra, que las
lleva a sentir celos de la madre. Aparece el
Superyó.
Etapa de Latencia. (6 a 11
años)La resolución del complejo de Edipo
marca el paso a la siguiente etapa. Los impulsos sexuales se
adormecen y hay una identificación continua con el
progenitor del mismo sexo, lo cual permite que el
niño comience a formar un superyó.
Etapa Genital. (11 años en
adelante)
Después de este periodo de
neutralidad sexual el niño entra en la adolescencia y
etapa de la madurez sexual. Comienza a establecer vínculos
heterosexuales que caracterizan a las relaciones sexuales
adultas. El Superyó se vuelve progresivamente más
flexible.
Freud menciona que si estas etapas son
superadas se podrá desarrollar una vida adulta sana, en
caso contrario se tendrá una vida adulta con represiones y
se ponen en marcha mecanismos de defensa. Los mecanismos de
defensa son métodos irracionales y a veces poco saludables
de los que muchos se valen para compensar su incapacidad de
satisfacer las exigencias del Ello. Estos mecanismos son
particularmente importantes para comprender personalidades
alteradas.
Teoría de las
relaciones objetales. Melanie Klein
Klein fue discípula y continuadora
de Freud. Su trabajo expandió el campo de conocimientos
abierto por este, desarrollando las ideas de Freud en algunos
casos y apartándose de ellas en otros. (Conceptos tales
como fantasía, pulsión, el yo, inconsciente,
mecanismos de defensa, etc.)
Realizó innovadores aportes a la
teoría del funcionamiento mental,
basándose en observaciones que surgieron del
análisis de niños. De hecho una de sus mayores
genialidades fue realizar la modificación a la
técnica analítica que le permitió aplicar el
psicoanálisis a niños. Para ello partió de
la base que la forma de expresión natural del
niño es el juego y que por lo mismo puede ser usado como
medio de comunicación con ellos, lo consideró
más que una forma de explorar y controlar el mundo
externo, como un medio de controlar y expresar sus angustias a
través de la manifestación y elaboración de
las fantasías.
Concluyó que en condiciones
adecuadas, el juego de los niños, así como todas
sus comunicaciones verbales, pueden cumplir una función
similar a las asociaciones libres de los adultos. Al contrario de
lo que pensaban la mayoría de sus contemporáneos,
dijo que los niños desarrollaban una transferencia hacia
el analista en forma similar a como ocurría con los
pacientes adultos.
Melanie Klein desarrolla este, su principal
concepto y de donde surge las demás variantes de toda su
teoría. Esta teoría se sostiene en una
relación diádica (madre – hijo), que se basa en la
existencia de un objeto real interno, para lo que se requiere la
existencia de un objeto real externo. El mundo interno supone la
presencia de pulsiones libidinales y agresivas (EROS y
THÁNATOS) y requiere de representaciones para ser
expresadas.
POSICIONES
La posición esquizo-paranoide; en
cuanto a la primera (del nacimiento a los 6 meses), la
ansiedad presente en el bebe es la paranoide y persecutoria.La
realidad interna supone un mundo objetal y la realidad externa
supone un mundo de personas y objetos. El niño ve objetos
parciales de la madre (positivos y negativos a la vez). En el
primer año de vida las relaciones objetales son parciales;
las relaciones de objeto dicen de una representación
del otro cargado con afecto (con valencias positivas y
negativas, es decir, amor y agresión). La pulsión
de muerte y la precocidad del yo son componentes
psicológicos importantes. Klein supone que los primeros
seis meses de vida existe una actividad incipiente del
yo, pero coexiste con un mecanismo de defensa básico, para
manejar ambas pulsiones. El bebe porta ambos elementos y entonces
escinde; este es un mecanismo de defensa primitivo que ayuda al
yo poner lo bueno y lo malo separado, es decir, la
escisión introyecta y proyecta. La madre viene a reforzar
la representación buena, de esta manera el yo se hace
más consistente de lo bueno cuando la madre no viene a
reforzar los aspectos agresivos y paranoides. En el tiempo el
bebe tiene que aprender a frustrarse, como también se
fortalece el yo cuando las necesidades están satisfechas.
A mayor frustración mayor escisión.
La posición depresiva: (6 meses a
los 2 años) se habla de la relación del yo
con el mundo, esta supone un yo mas estructurado y más
global, el niño empieza a percibir que el objeto que ama y
odia es el mismo y al mismo tiempo. Además se da cuenta
que sus fantasías pueden haber destruido al objeto madre,
se encuentra presente el instinto de muerte a nivel mental en el
niño, así surge la capacidad de reparar el
daño potencial que se establece en la fantasía.
Aquí el sentimiento o ansiedad característica es la
depresiva y además se instala la culpa.Cuando el bebe
percibe a la madre como objeto total, cambia no solo su
relación con ella, sino también su
definición del mundo. Reconoce a las personas
como seres individuales y separados y con relaciones entre
sí; en especial advierte el importante vínculo que
existe entre el padre y la madre, esto prepara el terreno para el
complejo de Edipo. La proyección desfigura todas sus
percepciones, y cuando se percata del vínculo
libidinal existente entre sus padres proyecta en ellos sus
propios deseos libidinales y agresivos. Esta situación, en
que percibe a sus padres en fin de sus propias proyecciones, le
origina una intensa frustración, celos y envidia, ya que
percibe a los padres dándose sin cesar precisamente
aquellas gratificaciones que él desea para sí. De
modo que en la situación depresiva el bebe no solo se
encuentra con un pecho y una madre interna destruida, sino
también con la pareja parental interna destruida de la
situación edípica temprana.
El conflicto entre amor y odio se agudiza,
y el amor se ocupa activamente tanto de controlar la
destructividad como de reparar y restaurar el daño
realizado, lo se basa la capacidad del yo para conservar
el amor y las relaciones a través de conflictos y
dificultades y la armonía de su mundo interno.
La repetición de experiencias de
pérdida y recuperación, hace que gradualmente el
objeto bueno se vaya asimilando al yo. Pues en la medida en que
el yo ha restaurado y recreado internamente al objeto,
éste le pertenece cada vez más. Una parte
importante de su reparación consiste en que el bebé
debe aprender a renunciar al control omnipotente de su objeto y
aceptarlo como realmente es. Así queda definido el
concepto de reparación kleiniano.
Las aportaciones de Melanie Klein dio al
estudio del desarrollo infantil fueron:
Comprensión de ciertos
fenómenos psicopatológicos, y a la vez
permitió una más efectiva aplicación de
la técnica al tratamiento de las psicosis.Análisis del juego en
la situación terapéutica, la relación
especial que el paciente establece con el analista reflejando
su modo primitivo de vincularse con los objetos.
Teoría
psicosocial (Erik Erikson)
Las teorías de Sigmund Freud han
tenido una gran influencia sobre el estudio del
desarrollo. Freud reconoció la existencia de diferentes
comportamientos humanos pero se centró especialmente en el
libido y el impulso de placer. Sus teorías sobre el
comportamiento inconscientes han influido en las teorías
actuales de las emociones, la motivación y el desarrollo
de la personalidad. Freud divide la personalidad en tres
instancias: la "id" (instintiva), el ego (realista) y el
súper-ego ( etico-moral). El ego controla los impulsos
peligrosos percibidos a través de varios mecanismos de
defensa. Mientras que Freud se centra en el estudio de la "id"
(instintiva), Erikson (1963) se centra básicamente en las
implicaciones del ego en el desarrollo humano.
Según Erikson, el desarrollo humano sólo se puede
entender en el contexto de la sociedad a la cual uno pertenece y
remarca la relación entre el ego y las fuerzas sociales
que tienen algún tipo de influencia sobre las personas en
determinados momentos de la vida.
Para Erikson, la teoría psicosexual
de Freud y las etapas son pocas y limitadas. Mencionó que
el desarrollo del ser humano se forma de etapas, pero se
engrandece con el ambiente. Para él cada etapa
del desarrollo implica una dificultad, lo que se
denomina crisis de madurez, que cada sujeto, cada persona
deberá resolver. Y añade el factor que explica que
se superen o no se superen: la interacción entre las
características propias de cada uno y el ambiente social
en el que vive el sujeto.
Erikson divide la vida en ocho etapas de
desarrollo psicosocial. Cada etapa está caracterizada por
una crisis emocional con dos posibles soluciones, favorable o
desfavorable. La resolución de cada crisis determina el
desarrollo posterior. Las cinco primeras etapas son especialmente
importantes para nosotros porque se centran en la infancia y
adolescencia.
Etapa de la confianza versus
desconfianza. (0 – 1 año)
Esta etapa o período abarca desde el
nacimiento hasta la edad de uno o dos años. Erikson
asegura que en este periodo de la infancia si el niño
recibe los cuidados en cuanto a alimentación y otras
necesidades básicas propias de esta edad y se siente amado
por sus padres ó las personas que lo cuidan, el
niño crece seguro de sí mismo y adquiere la
confianza y optimismo que necesita para desarrollarse
debidamente. Si esos cuidados y el amor no son proveídos
en esta etapa el niño crece inseguro sin confiar en
sí mismo ni en otras personas.
b) Etapa de autonomía versus
vergüenza y duda. (1 – 3 años) La segunda etapa de
Erikson ocurre durante la edad temprana infantil y abarca desde
el año y medio ó dos años hasta la edad de
los tres o cuatro años y medio. El niño que recibe
la atención apropiada por parte de sus padres en esta
etapa adquiere control en sí mismo y se siente orgulloso
de sus pequeños logros en vez de sentirse avergonzado.
Autonomía en este caso no se refiere a un absoluto control
de su voluntad pero al menos los niños que superan esta
etapa con éxito son más independientes, tienen
iniciativa propia y desarrollan su voluntad en cuanto a lo que
quieren y no quieren hacer. Esta es la etapa normal de los
berrinches y llantos cuando sus padres no pueden complacerlos y
dejarlos hacer su voluntad. Un ejemplo de cómo un
niño puede desarrollar autonomía a esta edad es
permitiéndole que escoja los zapatos que quiere usar,
elegir el color de su camisa o cual tipo de galletitas quiere
comer. Si al niño en esta edad no se le dan alternativas
sobre mínimas cosas que él puede decidir el
niño se frustra y se siente avergonzado y su
carácter y voluntad propios no se desarrollan
adecuadamente.
c) Etapa de iniciativa versus culpabilidad.
(3- 6 años)
De acuerdo a Erikson esta etapa comienza a
los tres años y medio o cuatro y termina cuando el
niño entra a la escuela primaria. Erikson llama esta etapa
"la edad del juego". Durante esta etapa el niño
aprende a compartir con otros, desarrolla su imaginación y
su fantasía al jugar. Aprende a seguir las reglas de los
juegos y a tomar el liderazgo cuando juega con otros. Si el
niño es frustrado o restringido en sus juegos y
actividades durante esta etapa de juego, se siente culpable y se
vuelve temeroso e incapaz de tomar la iniciativa, se vuelve
dependiente de sus padres y no desarrolla su imaginación y
creatividad a través de las fantasías normales que
tienen los niños a esta edad.
d) Etapa de la laboriosidad versus
inferioridad. (7 – 11 años)
Erikson marca esta edad desde que el
niño empieza a ir a la escuela hasta que termina su
educación intermedia (14 años aproximadamente).En
esta etapa el niño aprende lo básico de la vida que
necesita para llegar a ser un adulto funcional y competente. De
acuerdo a Erikson aquí es donde el niño comienza su
relación con sus amigos y sigue las normas sociales
propias de esta edad. En esta etapa también aprende a como
seguir las reglas de los juegos y puede jugar en equipo y
practicar deportes que contengan reglas definidas. En esta etapa
el niño entiende que debe aprender ciertos conocimientos
académicos tales como estudios sociales, desarrolla sus
habilidades cognitivas para aprender aritmética y las
reglas de ortografía y gramática y se interesa por
la lectura. A esta edad comprende que hacer la tarea es su
responsabilidad y desarrolla auto disciplina la cual lo ayuda a
comportarse bien en la escuela, a ser mas sociable con sus amigos
y en su hogar y acatar las reglas impuestas por sus padres las
cuales aplica en cada uno de los ambientes en los cuales se
desenvuelve a esta edad. Si el niño no superó con
éxito las etapas anteriores, al llegar a esta etapa se
siente dudoso acerca de su futuro y se le forman complejos de
inferioridad y se llena de culpa y de vergüenza por no poder
adaptarse socialmente y actuar como los niños de su
edad.
e) Identidad vs confusión de roles.
(12 a 20 años)
Durante la adolescencia, la
transición de la niñez a la edad adulta es
sumamente importante. Los niños se están volviendo
más independientes, y comienzan a mirar el futuro en
términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc.
Durante este período, exploran las posibilidades y
comienzan a formar su propia identidad basándose en el
resultado de sus exploraciones. El sentido de quiénes son
puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una sensación
de confusión sobre sí mismos y su papel en el
mundo.
Hay un reto importantísimo
¿quién soy yo?, identidad sexual, rol social,… Es
la etapa en la que se conquista la identidad o se dará la
confusión de roles.
Después de haber revisado brevemente
estas tres importantes teorías, podemos darnos cuenta de
que nos ofrecen un marco teórico general para interpretar
algunos cambios que suceden durante el desarrollo infantil, las
características que se indicaron en cada etapa o periodo
son importantes de considerar al momento de realizar la
valoración a pesar de esto, debemos considerar que la
experiencia nos enseña que no es posible encasillar a los
niños en etapas, actualmente el desarrollo del
niño se ve afectado por diversos factores, por lo que es
importante retomar lo valioso de acuerdo al momento
histórico en el cual vivimos.
Pensamiento y Lenguaje
Teoría
cognitiva de Jean Piaget
Fue creada por el
psicólogo JeanPiaget. Se basa en que el lenguaje
está subordinado al pensamiento, y seencuadra dentro de
las teorías de tipo innatista: la adquisición del
lenguajese debe a factores biológicos y no culturales. El
ser humano llega al mundo con una herencia
biológica, dela cual depende la inteligencia. Por una
parte, las estructuras biológicaslimitan aquello que
podemos percibir, y por otra hacen posible el
progresointelectual.
Según
esta teoría la adquisición del lenguaje
depende del desarrollo de la inteligencia, es decir,se necesita
inteligencia para poder adquirir un lenguaje. En esta
teoría se refleja como se desarrolla el conocimiento
cognitivo en una personadesde sus primeros años de vida
hasta que alcanza su madurez intelectual.
Piaget sostiene
queel pensamiento y el lenguaje se desarrollan por
separado, ya que lainteligencia empieza a desarrollarse desde el
nacimiento, antes de que el niñohable, por lo que el
niño va aprendiendoa hablar según su desarrollo
cognitivova alcanzado el nivel necesario para ello. Para
él, es el pensamiento el quehace posible adquirir un
lenguaje, loque implica que cuando el ser humanonace no
posee un lenguaje innato, como afirmaba Chomski, sino que lo va
adquiriendo poco a poco como partedel desarrollo cognitivo. Una
vez adquirido un lenguaje este a su vez
ayudarátambién al desarrollo cognitivo.En el
proceso de adquisición dellenguaje Piaget
establece:
Habla egocéntrica: un
niño que todavía no ha aprendido
unlenguaje no puede expresar sus primeros
pensamientosinteligentes, estos sólo existen
comoimágenes o acciones físicas. El habla
egocéntricaes la que el niño utiliza para
poder expresar sus pensamientos en esta etapa,
más que para comunicarsesocialmente. Este lenguaje se
va reduciendo hasta desaparecer después de los
7años.Habla social:es la que se
desarrolla después de la egocéntrica
Para Piaget,
laconstrucción progresiva de diferentes
esquemassobre la realidad es una señal de que
la inteligencia del niño se está desarrollando Los
esquemas son un elemento fundamental para que los sereshumanos se
adapten al ambiente y puedansobrevivir, es decir, que desde
que los niños nacen, construyen y acumulan esquemas
debido a la exploración activa que llevan a
cabodentro del ambiente en el que viven, y donde a medida que
interactúan con él,intentan adaptar los esquemas
existentes para afrontar las nuevas experiencias.
Otra idea de Piaget es
que el aprendizaje empieza con lasprimeras
experiencias sensoriomotoras, formadas con el
desarrollocognitivo y el lenguaje, donde
elaprendizaje continúa por la construcciónde
estructuras mentales, basadas en la integración de los
procesos cognitivospropios donde la persona construye
el conocimiento mediante lainteracción continua con el
entorno.
Por tanto para que el
niño alcance su máximo desarrollomental debe
atravesar desde su nacimiento diferentes y
progresivasetapas del desarrollo cognitivo. El niño no
puede saltarse ninguna de estasetapas y tampoco se le puede
forzar paraque las alcance más
rápido.
A su vez estas etapasse
dividen en estadios del desarrollo cognitivo. Estos
estadios como las estructuras psicológicas
sedesarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan
durante la infancia en esquemas de conducta, se
interiorzandurante el segundo año de vida como modelos de
pensamiento, y se desarrollandurante la infancia y la
adolescencia encomplejas estructuras intelectuales que
caracterizan la vida adulta.Estas etapas Piaget las denomina:-
Etapa sensorio-motriz: comienza con el nacimiento y
concluye a los 2 años.La conducta del niño es
esencialmente motora, no hayrepresentación interna de los
acontecimientos externos, ni piensa medianteconceptos.
Estadio de los mecanismo reflejos
congénitos. 0 -1 mes.Estadio de las reacciones circulares
primarias. 1-4 meses.Estadios de las reacciones circulares
secundarias.4-8meses.Estadio de la coordinación de
los esquemas de conductaprevios. 8-12 meses.Estadio de los nuevos descubrimientos
por experimentación. 12-18 meses.Estadio de las nuevas representaciones
mentales. 12-24meses.
– Etapa preoperacional: de los 2
años hasta los 6 años.Es la etapa del pensamiento y
la del lenguaje que gradúa sucapacidad de pensar
simbólicamente, imita objetos de conducta,
juegossimbólicos, dibujos, imágenes mentales y el
desarrollo del lenguaje hablado.
Estadio preconceptual. 2-4
añosEstadio intuitivo. 4-7
años
– Etapa de operaciones concretas: de
los 7 años a los 11 años.Los procesos de
razonamiento se vuelven lógicos y puedenaplicarse a
problemas concretos o reales. En el aspecto social, el
niño ahorase convierte en un ser verdaderamente social y
en esta etapa aparecen los esquemaslógicos de
seriación, ordenamiento mental de conjuntos y
clasificación de losconceptos de casualidad, espacio,
tiempo y velocidad.- Etapa de operaciones formales: 12
años en adelante.En esta etapa el adolescente logra la
abstracción sobre conocimientos concretosobservados que le
permiten emplear el razonamiento lógico inductivo
ydeductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra
formación continua dela personalidad, hay un mayor
desarrollo de los conceptos morales.
Propuso, además dos tipos de
lenguaje que se dan en dos etapas distintas: la
prelingüística y lalingüística.
A modo de resumen de las tres teorías
más importantes sobrela adquisición del
lenguaje.
| Conductismo | Innatismo | Cognitivismo |
Precursor | B. F. Skinner | Noam Chomsky | Jean Piaget |
Enfoque | Extralingüístico | Psicolingüístico | Psicolingüístico |
Concepción del | Conducta fruto de la influencia del | Facultad específica | Capacidad de desarrollo dependiente |
Teoría | Estructuralismo americano. | Gramática | Gramática generativa y |
Dimensiones | Ninguna. | Sintaxis. | Sintaxis y |
Unidad de | Estímulos | Oración. | Oración. |
Principales | Influencia en el entorno de | Creatividad del ambiente.Competencia | Influencia de los aspectos cognitivos |
Autor:
Psic. Azucena Montes Villegas
Enviado por:
Yerlis Perez