- Consejos comunales
- Principios
- Conformación de los Consejos
comunales - Proyecto socio comunitario
UNESR - Consejo comunal
- Fundamentos
- Análisis de la Reforma de la Ley de los
Consejos Comunales - Participación de los Consejos Comunales
en el fortalecimiento del Proceso
Gerencial - Bases
constitucionales y legales de los Consejos
comunales - Participación
ciudadana - Participación ciudadana en el municipio
San Francisco - El
contexto socio-político de la participación
ciudadana - La
participación ciudadana como hecho
político - La
participación ciudadana como hecho
social - La
participación ciudadana y la agenda
pública - La
participación ciudadana y el gobierno local.
Centralismo o federalismo - Marco
jurídico de la participación ciudadana en el
nivel local - La
definición de prioridades de inversión y el
plan-presupuesto local - ¿Cómo integrar el Consejo
comunal? - ¿Qué relación tiene el
Consejo comunal con el Consejo local de planificación
pública y la Junta parroquial? - Referencias
bibliográficas
"Consejos Comunales son producto de las necesidades y
particularidades de la Revolución Bolivariana De esta
manera, Venezuela vuelve a dar un aporte político y social
con la finalidad de sustituir los obsoletos mecanismos de la
democracia representativa, por los de nuevos procesos que
conduzcan a una democracia popular y revolucionaria.
Con la finalidad de fortalecer el poder de
decisión de las comunidades, el presidente Hugo
Chávez firmó el ejecútese a la Ley de
Consejos Comunales el pasado el 9 de abril, en el campo de
Carabobo, durante el programa Aló Presidente No. 252. La
ocasión fue oportuna para analizar la viabilidad y el
potencial financiamiento de más de 1.800 proyectos
pertenecientes a los Consejos Comunales del centro-occidente de
todo el país.
La promulgación de dicho instrumento
jurídico se realizó a pocos días de
conmemorarse el 19 de abril de 1810. Si esta fecha
histórica marcó el inicio de nuestra independencia
como nación, se podrá decir que la Ley de Consejos
Comunales marcará el comienzo de la emancipación
del Poder Popular en Venezuela, la cual dará bases reales
y profundidad a la democracia participativa y
protagónica.
"Los Consejos Comunales cumplirán funciones
relacionadas con el desarrollo nacional, las cuales van
más allá del manejo de los recursos para resolver
sus problemas. Entre ellas destacan la recuperación de
empresas paradas ya que en gran cantidad de zonas industriales
–ubicadas en las comunidades- hay edificaciones abandonadas
que pertenecieron a empresas, fábricas o áreas
comerciales. Así mismo, participarán en el pleno
ejercicio de la defensa de la soberanía e integridad
territorial de Venezuela a través de las guardias
territoriales, tal como lo establece el artículo 184 de la
Constitución. Aspiramos a que estas instancias de poder
popular sean uno de los primeros Consejos Comunales
Consejos
comunales
Un consejo comunal es una forma de organización
de la comunidad donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta,
controla y evalúa las políticas públicas,
asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es
decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por
la comunidad.
Se esperaba que para el 2008 en la República
Bolivariana de Venezuela, estuviera una nueva geometría
nacional del poder y tuviera una gran importancia desde el punto
de vista del nuevo país socialista que se estaba formando.
Era una de las columnas vertebrales que conformaban los cinco
motores para la construcción de la nueva República.
Sin embargo en la derrotada reforma de 2007 la nueva
geometría no fue aprobada y por lo tanto los Consejos
Comunales quedaron tal como se iniciaron.
De hecho, el consejo comunal representa la instancia
esencial de la organización popular, que deberá a
partir de allí arrojar la experiencia necesaria en el
impulso al Poder Comunal (antiguo Quinto Motor), se esperaba en
el mediano plazo la constitución de los Consejos de
Trabajadores y Trabajadoras, de Campesinos, de estudiantes como
primera expresión de la definición constitucional
de la democracia venezolana (participativa y
protagonista).
Principios
Corresponsabilidad
Cooperación
Solidaridad
Transparencia
Rendición de Cuentas
Honestidad
Eficacia y Eficiencia
Responsabilidad Social
Control Social
Equidad
Justicia
Igualdad Social y de
Género
Conformación de los Consejos
comunales
Por definición de la Ley de los
Consejos Comunales promulgada en Venezuela en abril de 2006, el
Consejo Comunal está conformado por tres instancias:
Órgano Ejecutivo, la Unidad de Contraloría Social y
la Unidad de Gestión Financiera (Banco
Comunal).
Órgano Ejecutivo. Es el responsable de ejecutar
las decisiones que se tomen en asamblea de Ciudadanos…
Principales soportes del parlamentarismo social", dijo David
Velásquez, diputado a la Asamblea Nacional.
REFORMA A LA LEY DE CONSEJOS COMUNALES
REFORMA DE LA LEY DE LOS CONSEJOS
COMUNALES
DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE REFORMA DE LA LEY
DE LOS CONSEJOS COMUNALES
Artículo 1. Se modifica el título de la
ley vigente de la manera siguiente:
"LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES DEL PODER
POPULAR"
Artículo 2. Se modifica el
artículo 1 referente al objeto, el cual queda redactado en
los siguientes términos:
Concepto de Consejo Comunal.
El Consejo Comunal es la forma de organización
más avanzada que pueda darse, los vecinos de una
determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder
popular, es decir, para poner en práctica las decisiones
adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia
básica de planificación, donde el pueblo formula,
ejecuta, controla y evalúa las políticas publicas,
e incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los
movimientos populares.
PRINCIPIOS Y VALORES DE LOS CONSEJOS
COMUNALES
Los artículos 3 y 5 de la Ley de los Consejos
Comunales, enuncian en forma respectiva, un buen numero de
principios y de deberes que apuntalan y sustentan la
acción de tales instancias de articulaciones y
participación, con el entendido que no puede existir
acción alguna con interés social que no este
anclada y basada en valores que viabilicen con acierto el norte
de las ejecutorias. En este sentido, nos expresa el legislador
que la organización y el funcionamiento de los Consejos
Comunales se debe regir siempre con los valores de la
corresponsabilidad, cooperación, solidaridad,
transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia,
eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad,
justicia e igualdad social y de género.
CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA
El hombre es un ser eminentemente social, de ahí
siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar
grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus
necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan,
constituyendo…
OBJETO
"Artículo 1. La presente ley tiene por objeto
crear, desarrollar y regular, en el marco de los lineamientos
previstos en la Ley Orgánica del Poder Popular, la
conformación, integración, organización y
funcionamiento de los consejos comunales del poder popular; su
desarrollo armónico sustentable y sostenible dentro de un
sistema de economía social; y la relación de
éstos con los órganos de l Estado, para la
formulación, ejecución, control y evaluación
de las políticas públicas".
Artículo 3. Se modifica el contenido del
artículo 2 de la ley vigente, el cual queda redactado de
la siguiente manera:
CONSEJOS COMUNALES DEL PODER
POPULAR
"Artículo 2. Los consejos comunales del poder
popular, en el marco constitucional de la democracia
participativa y protagónica, constituyen el espacio para
la participación de los ciudadanos y las ciudadanas a
objeto de llevar a cabo la integración y
articulación entre las diversas organizaciones
comunitarias, grupos sociales y los órganos del Estado,
con la finalidad de permitir al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas
públicas y la ejecución de proyectos, orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en
la construcción de una sociedad de equidad y justicia
social".
Artículo 4. Se modifica el contenido
del artículo 3 relativo a los Principios, en los
términos siguientes:
PRINCIPIOS
"Artículo 3. La organización,
funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige
conforme a los principios de soberanía popular,
universalidad, voluntariedad, corresponsabilidad,
cooperación,…
Proyecto socio
comunitario UNESR
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se encuentra referida a
la propuesta de un nuevo sistema de gestión y control de
información automatizada de todos los ciudadanos inscritos
en el concejo comunal de San Miguel de la Parroquia la Vega a fin
de generar la fluidez positiva de las labores desempeñadas
y garantizar la calidad de respuesta a todos los participantes de
dicho Consejo Comunal. La meta de toda organización se
puede describir como el logro de tareas prescritas, por medio del
uso de los recursos disponibles de la manera más eficaz.
Los recursos dentro de las empresas e instituciones son la
esencia productiva que permite el éxito del cumplimiento
de los objetivos organizacionales. A su vez, es importante
señalar que la motivación posee particular
relevancia para promover el eficaz desempeño de las
actividades dentro de una organización y se ve reflejada
en la utilización de actualizadas técnicas en
materia de tecnología, es decir que debe existir una
constante interacción tecnología – hombre.
Por ello Chiavenato (1993) alega "El éxito de toda
organización dependerá de que la misma cuente con
recursos humanos preparados y motivados, pues son ellos los que
garantizan su competitividad, productividad y eficiencia" p(22).
Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y
la tecnología consiste en determinar que tanto han servido
para la configuración a las sociedades modernas y
trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos
como tecnológicos han modificado radicalmente la
relación del hombre con la naturaleza. Hoy día la
ciencia y la tecnología calan los niveles más altos
en la sociedad actual. Actualmente la tecnología es parte
del sistema de vida de todas las sociedades, de manera tal que
los avances tecnológicos se están sumando a la
voluntad social y política de las sociedades de controlar
el propio destino, los medios y el poder de hacerlo La ciencia y
la tecnología están proporcionando a la sociedad
una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría
ser el destino de la humanidad.
En los nuevos escenarios, por los cuales se está
transitando, se puede identificar un aspectos que se destaca por
su importancia: La Globalización que se hace presente de
manera dinámica dentro del proceso laboral, evidenciando
de esta manera la necesidad de que las organizaciones
estén preparadas para enfrentar los retos que se le
plantean en contextos de significativa complejidad empresarial,
requiriendo para ellos de constantes y dinámicos procesos
de modernización administrativa. En tal sentido se propone
lograr en el Consejo Comunal de San Miguel de la Parroquia la
Vega el diseño de un nuevo sistema automatizado que aparte
de su complejidad agilizará la labor; y esas ideas
evolutivas se verán mostradas en este trabajo estructurado
de la siguiente manera: El Capítulo uno, tiene como
propósito mostrar el motivo de la investigación
tratando de definir la raíz del problema, así como
también las interrogantes de la investigación,
objetivo general y específicos así como la
justificación. El Capítulo dos, pretende enfocar
los antecedentes relacionados con la investigación al
igual que todos aquellos aspectos teóricos que Sustentan
el tema, los cuales deben estar entrelazados con el contenido del
mismo. Por su parte el tercer capítulo se denomina marco
metodológico y contiene el diseño
metodológico, tipo de investigación. Finalizando
con las Conclusiones y Recomendaciones.
CAPÍTULO I EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema Los Consejos Comunales
están siendo adoptados en la República Bolivariana
de Venezuela y se espera que para el 2008 haya una nueva
geometría nacional del poder y tengan una gran importancia
desde el punto de vista del nuevo país socialista que se
está formando. Es una de las columnas vertebrales que
conforman los cinco motores para la construcción de la
nueva República. De hecho, el Consejo Comunal representa
para la Revolución Bolivariana que se vive en Venezuela,
la instancia esencial de la organización popular, que
deberá a partir de allí arrojar la experiencia
necesaria en el impulso al Poder Comunal (Quinto Motor), se
espera en el mediano plazo la constitución de los Consejos
de Trabajadores y Trabajadoras, de Campesinos, de estudiantes
como primera expresión de la definición
constitucional de nuestra democracia venezolana (participativa y
protagonista). En relación a los consejos comunales debe
decirse que no existe la posibilidad de determinar su
personalidad jurídica pues pueden verse como fuerzas
políticas aliadas al gobierno nacional, ya que
después de todo es ante el quien se registran y es el
gobierno nacional quien decide otorgar o no recursos nacionales
en los llamados Gabinetes Móviles, o como simples
funcionarios públicos pues sus miembros deben presentar
declaración jurada de bienes como lo hacen los miembros de
la administración pública nacional, al mismo tiempo
que deben rendir cuentas. La Parroquia la Vega es una de las 32
parroquias que integran el Distrito Capital y una de las 22 que
se encuentran en el Municipio Libertador. Dentro de la
jurisdicción existe un consejo comunal en el sector San
Miguel cuya finalidad es impulsar la cooperación
4
5. organizada de la comunidad en el diseño,
ejecución y desarrollo de las políticas sociales
destinadas a elevar la calidad de vida de los ciudadanos y
ciudadanas. Nace de la necesidad de integrar a la comunidad,
garantizando su participación en la formulación de
propuestas y/o proyectos. En la actualidad el Consejo Comunal
está realizando el censo poblacional del sector San
Miguel, con el fin de elaborar el árbol de los grupos
familiares y de las necesidades de la comunidad, para detectar y
diagnosticar los inconvenientes comunes a solucionar. El proceso
de inscripción es llevado de forma manual. Lo que esta
ocasionando: • Demora en la recopilación y
actualización de los datos. • Extravío y
errores ortográficos de los documentos. • No existe
un orden o nivel de prioridad en el manejo de las peticiones de
servicio. • Cuando se requiere dar seguimiento a un caso, la
búsqueda del mismo resulta tediosa. A causa de este
sistema de trabajo. Se crea las siguientes interrogantes de la
Investigación. 1. ¿Cuáles son las
necesidades del consejo comunal del barrio San Miguel de la
Parroquia la Vega para que se lleve un registro preciso de todos
los datos en el proceso de inscripción de los ciudadanos?
2. ¿Cuáles serian los requerimientos para instalar
un nuevo sistema automatizado para el proceso de
inscripción de los ciudadanos en el consejo comunal del
Barrio San Miguel de la Parroquia la Vega? 3. ¿Cuál
seria la estructura del nuevo sistema automatizado para el
proceso de inscripción de los ciudadanos en el consejo
comunal del Barrio San Miguel de la Parroquia la Vega?
1.2 objetivos de la
Investigación
1.2.1 Objetivo General
Desarrollar un sistema de inscripción para
satisfacer las necesidades del consejo comunal San Miguel de la
parroquia la Vega del distrito capital en base a un desarrollo
endógeno. Sostenido y eficiente. 1.2.2 Objetivo Especifico
1. Desarrollar un sistema automatizado para el registro de
usuarios. 2. Diseñar un sistema de requerimientos
escalable que proporcione flexibilidad y utilizabilidad para los
usuarios. 3. Analizar los aspectos más importantes de la
problemática en el barrio San Miguel de Vega y
contextualizar los mismos para ajustarlos al proyecto
socialista.
1.3 Justificación
Esta investigación se justifica
desde el punto de vista social, ya que se desarrollara un sistema
de inscripción que va hacer utilizado en un futuro
inmediato por el Consejo Comunal del Sector San Miguel.
Así mismo cumple con las exigencias académicas para
optar a la licenciatura en administración mención
informática. El diseño del sistema, tiene una
estrecha relación en el área de informática,
ya que trata de una solución tecnológica para el
beneficio de una sociedad de tal forma que se busque automatizar
la información que ellas manejan.
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
Reseña histórica de la Parroquia la Vega
La existencia de la parroquia la Vega se remonta al siglo XVI
cuando se forma su primera iglesia construida con las
características coloniales de la época. El nombre
de la parroquia fue primeramente Nuestra Señora del
Rosario de Chiquinquirá de la Vega. A partir de 1953 se da
un crecimiento poblacional significativo y se va a medida del
tiempo poblando a un mas, en 1652 se funda el pueblo de la vega a
principios de siglos todavía podían observarse los
techos coloniales con patios internos. La vega fue una de las
primeras parroquias que dio muestra de sus amplias calles. Hasta
ahora no existe documento conocido que precise día, mes y
año de la fundación de la Vega,
históricamente es el poblado de la Vega casi con la
fundación de Caracas pues las tierras que le pertenecen
fueron conicidad y transitadas por los primeros pobladores,
quienes mostraron a los recién llegados las posibilidades
que brindaban como fácil ruta de penetración al
interior del valle. El antiguo pueblos de la vega, del que
todavía se conserva parte de su estructura original fue
trazado, según reglas estrictas que las leyes Indias
venían dispuestas para organizar sus poblaciones
según la declaración del Cura Doctrinero
Hipólito Méndez, el pueblo contaba para el
año de 1969 con nueve calles contadas en cuadras, el
núcleo urbano lo constituía cuarenta casas y el
rural setenta y ocho. Según el INE tiene una
población de 142.765 habitantes (estimado 2007) y se
estima que para 2015 tendrá una población de
150.360 habitantes. La parroquia está integrada por dos
8
sectores, La Vega y Montalbán, el primero
está conformado por los barrios La Hoyada, El Carmen, La
Amapola, La Veguita, La Vega, Los Naranjos, San Miguel, El
Milagro, Los Cangilones, Los Mangos, El Petróleo,
Bicentenario y Las Torres; mientras que Montalbán se
divide en las urbanizaciones I, II y III. La Vega es un sector
popular de clase media-baja, es más que todo de tipo
residencial, el comercio es también una fuente importante
en el sector. La falta de planificación ha hecho que la
comunidad pase a ser un sector de más bajos recursos.
Montalbán es un sector de clase media-alta, se divide en
cuatro urbanizaciones de tipo residencial, Montalbán I,
II, III y Juan Pablo II. Es uno de los sectores con mejor calidad
de vida de la ciudad, es una zona más segura, existe poco
comercio ya que el sector es netamente de tipo residencial.
Está ubicada al oeste del Municipio. Limita al norte con
la Parroquia el Paraíso; al sur con las parroquias Coche y
Caricuao; al este limita con las parroquias Santa Rosalía
y El Valle; al oeste limita con la Parroquia
Antímano.
9. CAPÍTULO III MARCO
METODOLÓGICO
3.1 Tipo de Investigación
La investigación desarrollada obedece a una
investigación de tipo proyecto factible con la modalidad
de una investigación de campo. El Manual de Trabajos y
Tesis Doctórales de la UPEL (1998), define el proyecto
factible como la investigación y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o
grupos sociales. Según Tamayo (2000) ésta
investigación es una investigación de Campo ya que
los datos son recogidos directamente de la realidad, por lo cual
se denominan datos primarios. Su valor radica en que permiten
cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido
las situaciones, lo cual facilita su revisión o
modificación en caso de surgir dudas. Y el diseño
será no experimental, aplicado también en
investigaciones de campo en la que no hay manipulación de
variables, la acción de las variables ya se dio en la
realidad, el investigador intervino en ella. (C.U.A.M, 2003).
Esta investigación es catalogada como proyecto factible –
cualitativo ya que es una propuesta viable para dar una posible
solución con un nuevo sistema automatizado logrando
satisfacer las necesidades que tienen los participantes en el
Consejo Comunal de la Parroquia la Vega. La investigación
de campo viene desarrollada en la fase previa de análisis,
en el cual se investiga el problema por medio de ciertas
herramientas de recolección de datos (observación
directa y entrevistas). Realizándose dentro de la
comunidad y los recursos de información son
extraídos de la misma fuente.
El diseño es no experimental ya que la
acción de las variables ya se dio en la realidad en
función de esto se utilizaron como herramientas la
observación y el análisis detallado del problema
planteado orientado al comportamiento de cada componente dentro
del área.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones: A lo largo de la investigación
realizada en el consejo comunal de San Miguel de la Parroquia la
Vega se determinó que este tiene la necesidad de llevar un
mejor control de la información en el proceso de
inscripción de los ciudadanos ya que el proceso actual no
proporciona una información detallada de cada uno de los
ciudadanos. De igual modo se determinó que en los
requerimientos para el diseño del nuevo sistema se pueden
utilizar las instalaciones eléctricas de las mismas, unas
computadoras con características comunes para tal
objetivo, de igual modo se requiere una base de datos con toda la
información de los ciudadanos inscritos. En cuanto a la
estructura del sistema se determino que el mismo va a estar
diseñado por módulos permitiendo la consulta de
algún dato para hacer cualquier edición sobre el
mismo o eliminarlo. La interfaz del usuario va ha ser más
amigable para las personas encargadas de la inscripción,
ya que da varias opciones como botones para consultar, incluir,
actualizar, modificar y eliminar algún dato dentro de la
base.
Recomendaciones: Al Consejo Comunal de San Miguel Se
recomienda a las personas encargadas del proceso de
inscripción realizar actualizaciones periódicamente
ya que parientes de cualquier grupo familiar pueden llagar y
quedarse a vivir en la comunidad y por lo tanto necesitan ser
incluidos para tener participación en la comunidad. Por
otro lado se recomienda dictarle al personal encargado de la
inscripción talleres o seminarios sobre base de datos,
prevención de virus y recuperación de datos para
tener una mejor eficiencia en el desarrollo de sus labores.
13
Hernández. (1991). Metodología de
Investigación. Editorial. MG GRAW-HILL. 14 Colegio
Universitario de Administración y Mercadeo, (2003).
Guía para la elaboración y presentación del
Trabajo Especial de Grado. Caracas. Alcalde, (1990).
Informática Básica. Editorial. MG GRAW-HILL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consejo
comunal
Es la forma de organización más avanzada
que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para
asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner
en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es
además, la instancia básica de
planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla
y evalúa las políticas públicas. Así,
incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los
movimientos populares. El consejo comunal también es la
base sobre la cual se construye la democracia participativa y
protagónica que plantea la Constitución Bolivariana
de Venezuela. Así como una casa puede derrumbarse
fácilmente si su base no es suficientemente fuerte,
así también puede ocurrir con la nueva democracia
que estamos construyendo: ella sólo será invencible
si su base es fuerte y esa base son los consejos comunales El rol
político de los consejos comunales es fundar el poder
popular que superaría la estructura clásica de los
tres poderes públicos republicanos Inteligencia emocional
no es reprimir las emociones, sino dirigirlas y
equilibrarlas.
Fundamentos
Los consejos locales de planificación
pública en Venezuela
Es reciente la institucionalización en el espacio
municipal de los Consejos Locales de Planificación
Pública (CLPP) como órganos encargados de la
planificación integral del gobierno local y cuya
representación descansa en los sectores de la comunidad.
Si bien esta instancia es expresión acabada de la
participación de la comunidad organizada en la
planificación integral del gobierno y la gestión
local, lograr que su cometido se alcance en forma efectiva y que
su funcionamiento sea ágil y oportuno en las respuestas a
los problemas de la agenda local requiere sensibilizar y proveer
de conocimientos y técnicas a sus integrantes, a fin de
implementar procesos eficaces de decisión. Entre ellos,
habida cuenta que la diferencia de intereses es propia del
ejercicio democrático de la participación, es
preciso disponer de herramientas para la solución de
conflictos en las circunstancias en que surjan y fortalecer la
cultura política democrática y la calidad de las
decisiones públicas. Se pretende que la
participación comunitaria no quede solamente plasmada en
el papel, sino que cumpla de manera satisfactoria con lo
establecido en la Ley, es decir, que se materialice la
participación de los ciudadanos en la formulación,
ejecución y control de la gestión pública
como en la evaluación de sus resultados. Es por ello que
en esta investigación se fundamenta en el del modelo de IE
de John Mayer y Peter Salovey (1997) y se enmarca en la tendencia
actual hacia al estudio de la psicología que hasta ahora
la Psicología positiva (Seligman y Csikszentmihalyi(2000)
había estado interesada casi exclusivamente en los
factores de vulnerabilidad y de desajuste laboral de los
empleados, en fechas recientes se ha despertado un gran
interés por desarrollar competencias emocionales en los
integrantes de los Consejos Locales de Planificación
Pública como una nueva forma de participación
social venezolana. El presente trabajo trata de desarrollar
competencias emocionales para la solución de conflictos en
el ámbito de los Consejos Locales de Planificación
Pública, el cual, mediante actividades
teórico-prácticas, se persigue que los ciudadanos y
ciudadanas reconozcan, apliquen y valoren la importancia de la
solución de conflictos como parte integral de la toma de
decisiones en el seno de de su comunidad. Es decir, se asume la
inteligencia emocional entendida como un conjunto de habilidades
que nos permiten realizar eficientemente las siguientes
actividades:
Percibir adecuadamente los estados emocionales de
los integrantes de los Consejos Locales de
Planificación Pública, asumiéndolos como
tales y expresarlos adecuadamente.Comprender correctamente la naturaleza de esos
estados emocionales.Regular esos estados emocionales, impidiendo sus
efectos negativos y aprovechando aspectos positivos en la
toma de decisiones y solución de conflictos en la
comunidad.Aplicar modelos, técnicas y procedimientos
que permitan la negociación entre distintos actores de
los Consejos Locales de Planificación
Pública.Evaluar los factores que inciden en la
planificación de una negociación y la
escogencia de las estrategias más adecuadas para
llevar a cabo procesos de negociación efectivos en los
Consejos Locales de Planificación Pública y sus
ámbitos de influencia.Reconocer la solución de conflictos en la
comunidad y el logro de consensos como procesos que
fortalecen el tejido social local y las decisiones
públicas más efectivas y
legítimas.Desarrollar habilidades de cooperación en
procesos de negociación, teniendo como contexto a los
Consejos Locales de Planificación
Pública.
Estas actividades conllevan la dificultad de relacionar
en forma equilibrada teoría y práctica en torno a
una temática que envuelve factores de naturaleza
subjetiva, expresados como visiones, creencias, personalidad,
aspectos culturales y éticos, junto a aquellos de orden
material y objetivo, como son recursos económicos,
ordenamientos jurídicos, ámbitos de competencia y
responsabilidades institucionales, entre otros muchos que deben
tomarse en cuenta en los procesos de solución de
conflictos en la arena local.
CONCLUSIONES
Educar las emociones en los integrantes de los concejos
comunales, entendidos como una organización comunitaria de
participación social, implica desarrollar la habilidad
para inducir en los demás las respuestas deseables, el
desarrollo de una serie de aptitudes como la influencia que es la
capacidad para persuadir a los demás, habilidades de
comunicación efectiva que es ser capaz de escuchar y
transmitir mensajes claros y precisos y que les hagan sentido a
los otros, la capacidad para resolver conflictos mediante
negociaciones positivas para ambas partes, para manejar
eficientemente procesos de cambio a través de un liderazgo
inspirador que genere la cooperación y colaboración
entre los integrantes de una organización comunitaria, la
habilidad para generar trabajo en equipo y sin erguía
entre las personas que se demuestra con resultados de
excelencia., poseer la interacción voluntaria de un actor
social que se fundamenta en la expectativa de reciprocidad o
correspondencia con otros, con el objetivo de obtener ganancias
comunes en la comunidad.
Actualmente existe en Venezuela un despliegue de la
participación como el ejercicio más cercano a la
democracia directa a través del diálogo, la
corresponsabilidad, la mayor representación y el amplio
carácter social y protagónico que se hace presente
en la gestión pública por parte de comunidades,
sectores y ciudadanía en general. Como resultado, la
decisión pública se construye a partir de
relaciones y eventuales alianzas entre actores que se relacionan,
a veces siendo coincidentes en sus posiciones e intereses, y
otras en medio de discrepancias. Infiero entonces, la importancia
de adquirir habilidades socio-emocionales para negociar y con
ello fortalecer el carácter de interdependencia (mutua
dependencia) de la decisión pública. Así, en
los Consejos Locales de Planificación Pública la
obligación que tienen estos de consultar a las comunidades
y parroquias hace que pudiesen surgir diferencias acerca de las
prioridades de desarrollo local en términos de
inversión. El uso de técnicas y procedimientos de
negociación permite la auto composición o arreglo
directo entre las partes, sean ciudadanos o colectividades
organizadas, sin intervención de terceros.
Es fundamental entonces, que todas las personas que
formen parte de una organización comunitaria se conozca a
sí mismo como actor en cuanto a sus fortalezas y
vulnerabilidades, no lo es menos que haga otro tanto con la
contraparte. Ella es la otra cara de la moneda. Vea la
situación desde la perspectiva del otro, sus objetivos,
recursos y el equilibrio o capacidad de poder que posea
comparativamente con el suyo. Tenga muy en cuenta aquí es
importante establecer los intereses que están en conflicto
y los que son coincidentes. Identificar qué está en
juego. Fijar los objetivos deseables o aspiraciones y los que son
esenciales, tomando en cuenta los puntos de retiro definidos para
los asuntos de la agenda reparar en forma anticipada opciones
posibles que se presentarán en la mesa de negociaciones
posteriormente .También analizar las alternativas
disponibles (mediación, acudir a un tribunal, etc.) y el
orden de preferencias, pues a lo mejor la mediación es
menos costosa que la decisión judicial en términos
de recursos, tiempo y su efecto a futuro en las relaciones
interpersonales.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Extremera, N., Duran, A., Y Rey, L. (2005). La
inteligencia emocional percibida y su influencia sobre la
satisfacción vital, la felicidad subjetiva y el
"engagement" en trabajadores de centros para personas con
discapacidad intelectual. Ansiedad y Estrés.
Extremera. (2003). El modelo de inteligencia emocional
de Mayer y Salovey y su validez predictiva en muestras
españolas. Tesis doctoral no publicada. Universidad
de
Málaga, España. García M (1977).
Las transformaciones del Estado contemporáneo. Edit.
Alianza, Madrid, España.
Ley Orgánica del Poder Ciudadano (2001). ASAMBLEA
NACIONAL .Caracas
Ley de los Consejos Locales de Planificación
Pública. (2002). ASAMBLEA
NACIONAL (2002).
Mayer, J. D., Caruso, D. Y Salovey, P.
(1999). Emotional intelligence. meets traditional standards for
intelligence. , 27, 267-298.
Rodríguez, Francisco (2004).
Técnicas de negociación y democracia participativa.
Fundación Escuela de Gerencia Social, mimeo, Caracas,
Venezuela2.
Salovey, P., Y Mayer J. D. (1990).
Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality,
9, 185-211.
Análisis
de la Reforma de la Ley de los Consejos
Comunales
INTRODUCCION
El Estado ha asumido como tarea la promoción de
la organización popular impulsando la conformación
de los consejos comunales a lo largo y ancho del territorio
nacional y estos a su vez constituyen una forma de profundizar el
modelo de participación y respuesta del estado ante las
necesidades materiales y espirituales de nuestro
pueblo
Las experiencias de organización popular, con sus
fortalezas y debilidades, nos han permitido avanzar hacia la
comprensión de los mecanismos diseñados para migrar
hacia un nuevo modo de concepción y organización de
la gestión del Estado.
El Poder Popular organizado se constituye en el motor
que impulse la conformación del Nuevo Estado Socialista
que debe estar relacionado con la construcción de la Nueva
Geometría del Poder, como elemento básico en la
transición al Socialismo.
La propuesta como nivel orgánico de
agregación de las comunidades, implica formas
organizativas y culturales para la construcción del tejido
social de la revolución. Se debe concebir como un espacio
integrado a la nueva cultura política de la
revolución.
No deben existir sin la visión sistémica,
donde se consideren los niveles que las definen: las comunidades
y las escalas territoriales que a su vez conforman y cualifica. Y
deben ser un hecho en construcción; composición
estratégica para la construcción del socialismo. En
su gestación se configuran como producto y
proceso.
En el carácter de proceso de construcción
de la nueva geometría del poder, los consejos comunales
serán la célula geo-humana que configurará
la geo-política nacional en esta importante etapa de
transición que vive nuestro país en los
últimos diez años, en los que hemos venido
avanzando del viejo, anticuado, desgastado y obsoleto sistema
representativo en el que unos pocos que no conocían las
realidades y las necesidades mas imperiosas de las comunidades
tomaban decisiones sin tomar en cuenta mas que el negocio
producto de el otorgamiento de un contrato pudiera
ofrecerles…
ENSAYO LEY DE LOS CONSEJOS
COMUNALES
En términos muy sencillos un consejo comunal es
un medio de participación ciudadana. Un mecanismo de
participación popular; cuyo objeto central es que el
pueblo ejerza directamente la gestión de las
políticas públicas y proyectos (artículo 2
de la Ley de los Consejos Comunales). El consejo comunal
además está conformado ,por tres instancias como
son: una unidad de gestión económico-financiera (o
banco comunal, compuesta por cinco personas); una unidad de
contraloría social (también compuesta por cinco
personas) y un órgano ejecutivo conformado por un
número variable de voceros. Todos estos integrantes son
electos por la asamblea de ciudadanos de una comunidad
constituida por un número entre doscientas y cuatrocientas
familias en el ámbito urbano; y, de por lo menos veinte
familias en las zonas rurales. Las comunidades indígenas
tienen derecho también a organizarse en consejos
comunales; según sus costumbres a partir de diez
familias.
Las asambleas de ciudadanos y ciudadanas; según
la propia Ley de los Consejos Comunales (artículo 4) son
en realidad la instancia primaria para el ejercicio del poder, la
participación y el protagonismo popular, conformada por
todos los habitantes (mayores de 15 años) de la una
comunidad. A ellas le corresponde; entre otros temas: la
aprobación de las normas de convivencia de la comunidad,
aprobar el plan de desarrollo de la comunidad, aprobar los
proyectos presentados al consejo comunal, ejercer la
contraloría social y adoptar decisiones esenciales para la
vida comunitaria.
Esta Ley determina que, la elección de los
voceros y voceras; y de los integrantes de las unidades de
gestión financiera y de contraloría…
INTRODUCCIÓN
La Asamblea Nacional cumpliendo con su rol
histórico de legislar en función de los cambios
cualitativos que la nación requiere y adaptando las
normativas legales a las necesidades del pueblo aprobó la
Ley orgánica de los Consejos Comunales y la misma fue
publicada en la Gaceta Oficial Número 39.335 el día
lunes 28 de diciembre de 2009. Esta novísima ley viene a
corregir los vacíos legales que dejaba la ley de los
consejos comunales del 10 de abril de 2006, la cual no
establecía los pasos para la revocatoria de voceros y le
daba características de cooperativas a los bancos
comunales los cuales funcionaban desarticulados de los
demás comités de trabajo.
Luego de discutir con las comunidades organizadas las
potencialidades y debilidades de la ley derogada, surge un nuevo
marco legal que busca guiar la actuación de los voceros
comunales y de la sociedad en general, como máximo poder,
a través de las asambleas de ciudadanos; con el
propósito de fortalecer la administración del poder
comunal.
Participación de los Consejos
Comunales en el fortalecimiento del Proceso
Gerencial
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la mayor parte de la existencia el ser
humano pertenece a una organización, millones de hombres o
mujeres de todo el mundo pasan su vida trabajando en distintas
instituciones, enfrentando innumerables desafíos al luchar
por cumplir con sus tareas diarias.
Estos individuos, aprenden a organizarse, más sin
embargo, siempre hará falta un líder que se
encargue de coordinar todas las funciones para así lograr
el correcto funcionamiento de la empresa.
Dicho desempeño, se logra cuando se aplica los
principios gerenciales dentro de todo recinto laboral, definidos
por Guédez, V. (1998 p.48) como los principios generales
que identifican posibles relaciones causa – efecto y provee
guías de operación-acción. Partiendo de
esto, se establece a la gerencia como un proceso
simultáneo de construcción, apoyo, dirección
y desarrollo personal, exigiendo en el mundo
contemporáneo, una práctica participativa, donde se
involucren otros actores aparte del gerente, que son: la
comunidad, los docentes y los estudiantes, en la
consecución de un bien común.
El mencionado proceso gerencial, definido por Sisk y
Sverdlik (1976 p.1) como el conjunto de pasos o etapas para
llevar a cabo una actividad, se materializa a través de
una gama de estrategias de planificación,
supervisión y evaluación, que serán
orientadas y procesadas en conjunto.
Esta debe ser una de las misiones esenciales de todo
gerente, jugando un papel protagónico al servicio de la
sociedad; y para ello, requiere el apoyo de figuras
públicas que tengan vida política y social cerca de
la comunidad.
INTRODUCCIÓN
El nuevo quehacer administrativo exige modificar y
reorientar las tradicionales formas de hacer planificación
para dar paso a una planificación estratégica
participativa y descentralizada, que involucre a los diferentes
componentes de la comunidad y así garantizar su
articulación con el Plan de Desarrollo Institucional y las
políticas del Gobierno Nacional. Dada la complejidad de la
problemática institucional se requiere implementar un
proceso de gestión para su modernización con la
finalidad que mediante un acompañamiento dirigido, se
internalicen sus propósitos y se generen verdaderos
impactos de eficiencia administrativa.
Página siguiente |