Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Futuros Contingentes – Tecnopoder y economía política del arte digital




Enviado por Jaime del Val


      

    ABSTRACT

    El poder en las
    sociedades
    tardocapitalistas se articula en mecanismos implícitos de
    contaminación tecnológica. Para
    conocer estos mecanismos es necesario trascender el marco de
    análisis de la tecnología como
    materia y
    analizarla en tanto que lenguaje y
    representación, como reproductora de discursos y de
    formas. Es aquí donde el arte digital ocupa un espacio
    estratégico en la redefinición radical de lenguajes
    y representaciones, como resistencia a los
    mecanismos de estandarización del sistema
    tardocapitalista.

    Palabras clave:

     · análisis del
    discurso

     · economía
    política

     · identidad

     · metateoría

     · posmodernismo

    Las discusiones habituales sobre las relaciones entre
    arte y tecnología parecen pasar por alto un hecho
    relevante: que las relaciones implícitas entre la una y la
    otra van más allá del medio que sirve al fin (la
    tecnología como medio que sirve al arte) y que las difusas
    fronteras entre uno y otro término se inscriben en un
    procesos
    netamente constitutivos de relaciones de poder: La
    tecnología es productora y producto de
    representaciones y lenguajes, de formas y categorías del
    discurso.

    Si intentamos releer el término griego
    Technè, en el que parecen estar unidos aspectos de
    lo que hoy llamamos arte y aspectos de lo que hoy llamamos
    tecnología, podemos dar un primer paso hacia la
    recuperación de la relación inmanente que regula
    esa frontera
    difusa. Sin embargo para entender más profundamente sus
    implicaciones no podemos sino sumergirnos en los mecanismos del
    poder implícito del tardocapitalismo y en su
    genealogía, que atraviesa lo que Foucault y Negri
    llaman la sociedad
    disciplinar y la sociedad de control. Si
    estamos en las postrimerías de esta última, donde
    la tecnología, implantada perversamente en todos los
    cuerpos, puede cómodamente reproducir las formas que
    sirven al sistema tardocapitalista, la tecnología deviene
    el mecanismo fundamental (y acaso único) de la
    estandarización que el sistema necesita:
    estandarización no ya de ideas, sino de formas, de
    representaciones, de lenguajes.

    Hay que ir más allá del discurso del
    software libre
    y plantear una crítica
    inmanente de las representaciones y los lenguajes que se
    articulan en el contexto de la producción tecnológica:
    ¿qué categorías de la corporalidad se
    reproducen en el hardware, qué formas
    de escritura
    condicionada social y culturalmente se reproducen el la programación, qué representaciones,
    qué FORMAS aseguran el fortalecimiento del sistema
    tardocapitalista a expensas de las diferencias?

    Características del sistema:

    • Estatus Implícito del poder: el gran secreto
      de su éxito, en la medida en que esconde sus
      mecanismos, impide toda rebelión, no cuestiona la
      libertad de
      ideas: controla las formas: el cauce necesario,
      implícito, apriorístico de toda
      representación.
    • Estandarización: el requisito indispensable
      para el buen funcionamiento del sistema, opera en todos los
      órdenes. Ejemplo arquetípico: el FORUM Barcelona
      2004.
    • Despolitización: Consecuencia inevitable y
      necesaria de la estandarización: Tras el espejismo de
      una aparente libertad de
      expresión y pluralidad de pensamiento
      político se afirma una vacuidad de formas que debe
      servir al sistema, más allá de cualquier ideología.
    • Neutralización y vacío: Cuando algo se
      comercializa, se convierte en LOGO, es vaciado de todo sentido:
      requisito indispensable para el buen funcionamiento del
      sistema: casi todos creemos estar en posesión de un
      espacio de libertad, las protestas se hacen, salvo en raras
      excepciones, redundantes, las luchas se cuestionan de forma
      implícita. "¿Qué necesidad de luchar en
      una sociedad democrática en la que cada uno expresa
      "sus" ideas?". Resbalamos así en las superficies de los
      logos como niños
      que juegan en un parque temático: libres de escoger la
      superficie más resbaladiza.
    • Virtualización y espectacularidad: Requisito
      para la estandarización: parece que tenemos acceso a la
      información (a pesar de la censura
      explícita), pero nos es extrañamente ajena… De
      esta manera la guerra o el
      hambre, al tiempo que
      parecen exponerse a la mirada, se alejan de nosotros
      misteriosamente. ¿Como, si no, toleraríamos el
      dantesco espectáculo de los media sin movilizarnos
      permanentemente?
    • Velocidad y borrado: la tecnología impone sus
      lenguajes: se implanta cargada de falsas promesas en todos los
      territorios y cuerpos, borra en cuestión de meses
      culturas populares enteras, estandariza el planeta: el imperio
      de la comunicación no verbal: TV, cine,
      música,
      ropa, alimentación, software y
      hardware… ya todos hablamos el mismo idioma… las
      tradiciones orales han muerto, las escritas han sido
      asimiladas. La velocidad de
      la implantación tecnológica y sus carácter implícito aseguran una
      victoria total del sistema e impiden cualquier forma de
      sedimentación: te obligan a hablar su lenguaje de la
      velocidad, del efecto, de la superficie.
    • Capacidad de asimilación: condición de
      supervivencia del sistema: toda FORMA debe ser asimilada.
      Cualquier gesto subversivo, apenas se concrete, debe ser
      incorporado en el espacio corporativo, convertido en un LOGO
      posible, asimilado al lenguaje de las formas LOGO-centricas. La
      vida escapa constantemente al sistema y por tanto debe ser
      constantemente reasimilada, cada vez con mayor
      velocidad. Citación paródica,
      performatividad, asimilación, juego de
      desplazamientos, resignificaciones…

    Unidireccionalidad de la información: pues aun en
    Internet
    difícilmente se concretan redes abiertas de la
    información. En todos los demás ámbitos la
    unidireccionalidad es regla: tecnología, medios de
    comunicación, publicidad,
    mercadotecnia

    Ya no basta con un análisis de los mecanismos
    explícitos de la mercadotecnia: hay que abordar de lleno
    los mecanismos implícitos del poder, de la censura, para
    comprender sus términos. ¿Puede realmente internet
    ser una plataforma democrática? ¿Porqué se
    cuestiona ya esta posibilidad? ¿De donde viene la
    pérdida de Internet como espacio radicalmente
    democrático? La estandarización de formas y de
    flujos de información, de representaciones, la
    contaminación y canalización que se hace desde
    los núcleos corporativos (estandarización de
    lenguajes, de interfaces) contaminan el posible flujo horizontal
    de la
    comunicación.

    El sistema tardocapitalista es heredero de la sociedad
    disciplinar y se inscribe en la sociedad de control, pero elabora
    dinámicas propias, impredecibles, desestabilizado
    permanentemente por un sinfín de fenómenos
    parasitarios que lo abren a la entropía. Ya no interesa la
    preservación de discursos determinados heredados de la
    biopolítica: la reproducción de los cuerpos, la familia
    tradicional. Ahora el sistema se adapta a los cambios más
    sutiles, tiene la ambición de abarcarlo TODO, ninguna
    FORMA escapa a los tentáculos de la asimilación, de
    la LOGOTIPACIÓN. Hay que ser un mutante permanente,
    mantenerse en la frontera de lo pronunciable, desplazarse sobre
    esa frontera oscilante, para no ser absorbido, para poder tener
    acaso una posibilidad, una viabilidad, un éxito como
    enunciado político. La ontología del sujeto político se
    vuelve así inexistente, no hay sujetos políticos,
    hay enunciados, estrategias,
    anticuerpos…

    Las estrategias radicales de la representación y
    el lenguaje
    encuentran en los medios
    digitales un ámbito de desarrollo tan
    infinito como amenazado: infinito por las posibilidades,
    amenazado por la industria
    serializada que impone el lenguaje y la representación:
    desde el uso de la cámara hasta la producción de
    instrumentos híbridos, interactivos, transcorporales…
    Pensemos por un momento en los instrumentos
    musicales: ¿Cuantos siglos de sedimentación han
    sido necesarios para el desarrollo de esa tecnología? Pues
    un instrumento, en tanto que tecnología, no es solamente
    la materia sino también su escritura, de la misma forma
    que la tecnología de la pintura no es
    solamente el pincel sino la tradición sedimentada, la
    escritura de su uso. La velocidad de la transformación
    tecnológica asegura una ausencia de lenguajes, un borrado
    total, una imposibilidad de la sedimentación, y el artista
    ve impotente cómo sus instrumentos se transforman
    día a día… se le escapan mientras él cree
    aferrarse al lenguaje incierto en el que convergen su experiencia
    en otros medios y los lenguajes de la
    tecnología.

    Una preocupación por la forma en tanto que
    materia plantea varios problemas: en
    primer lugar si en el contexto de la performance, por ejemplo,
    hacemos referencia al "cuerpo" tenemos que examinar si ese
    "cuerpo" que damos por descontado, que representamos con medios
    como el vídeo o la fotografía, que nos es inteligible en la
    medida en que podemos reconocerlo en el marco de determinadas
    formas de representación, si ese cuerpo no es el producto
    y el exceso de un cierta tradición de
    representación objetivista. ¿Es posible pensar el
    cuerpo más allá de esa representación? El
    cuerpo-forma, que asumimos como materia dada nos circunscribe a
    un terreno preciso de enunciados posibles: el
    falogocentrismo.

    La tecnología produce lenguajes, son los
    lenguajes de la industria a la que sirven, no se trata de
    lenguajes esenciales e inmutables, no se trata de estilos
    en el sentido tradicional, son lenguajes mutantes que funcionan
    en términos de estandarización, de ahí su
    carácter engañoso, su apariencia de pluralidad
    liberadora. Mal-utilizar la tecnología, los programas, las
    interfaces… sí, pero vallamos más allá,
    creemos nuestros instrumentos-lenguajes-cuerpos-interfaces
    nuestros metacuerpos, nuestro metaware. Es posible,
    finalmente, sobrepasar el paradigma
    postmodernos de la parodia sin el retorno a una modernidad: se
    abre un horizonte incierto: de la morfogénesis del
    sujeto.

    Si en la performance (metaformance) el
    énfasis está en la interfaz, si la obra-proceso se
    articula en una interfaz-cuerpo (y no en una interfaz-lenguaje),
    si no cuestionamos las representaciones que hacen que esa
    interfaz sea inteligible en cuanto tal, asumimos el borrado de
    lenguajes, la violencia de
    la forma: así la obra es puro efecto: no puede repetirse
    la interfaz, sin repetir la obra, el efecto más
    epidérmico de la tecnología se convierte en el
    todo, la tecnología no como lenguaje y
    representación (la visión implícita de la
    tecnología que creo que necesitamos) sino la
    tecnología como pura materia "bruta". Hagamos un
    paralelismo banal: si aplicamos este esquema a la
    tradición musical no se hubiera podido escribir más
    de un obra para un conjunto musical determinado ya que el mero
    hecho material del conjunto musical hubiera sido el sentido de la
    obra y de la musica. Así ¿sería justo decir
    que todos los compositores no han hecho sino repetirse al
    escribir machaconamente miles de obras para, por ejemplo,
    orquesta sinfónica, o para piano? O, ¿no
    sería más adecuado proponer que hay diferencias
    radicales entre una forma de escribir para orquesta y otras,
    entre una forma de "tocar" el piano y otras, o sea que la
    tecnología del instrumento no es pura "forma material"
    sino también escritura y lenguaje.

    En la música contemporánea y el arte
    sonoro, en el cine abstracto, en algunos terrenos de la danza y la
    performance, al arquitectura y la
    literatura,
    encontramos modelos
    radicales de lenguaje, y por eso marginales.Y encontramos muchos
    hilos abiertos, sinestesias, asociaciones, aperturas que no es
    que realicen síntesis
    de disciplinas y lenguajes, sino que vienen a demostrar que las
    fronteras son ficticias, contingentes, construidas, que no
    resisten a un cuestionamiento minucioso. Son formas de
    pensamiento híbrido que desafían el esquema
    logocéntrico de la formalización, que se abren al
    afuera….

    Pero quizás es la metáfora del instrumento
    la que más poderosamente puede hacernos reconsiderar la
    interfaz, la prótesis, el
    cuerpo: como proceso de formación de lenguaje y
    representación. Este giro radical hacia una
    metarrepresentación es acaso el único anticuerpo
    posible para una política de
    resistencia a la estandarización tecnológica en el
    tardocapitalismo.

    Un replanteamiento de la educación no
    debería solamente analizar las consecuencias fatales del
    uso de tecnologías corporativas que tan perversamente se
    han instalado en cada hogar y en cada colegio, proponiendo un uso
    de sistemas de
    código
    abierto, sino que debería plantear una crítica
    inmanente de los procesos de censura implícita que
    articulan la representación y la posibilidad de reformular
    radicalmente la tecnología en términos de
    producción de representaciones y lenguajes, de cuerpos y
    sujetos posibles.

    Sin embargo esta política difícilmente
    puede ir más allá de un intento de resistencia
    hacia el régimen homogeneizador. Los tecnopositivistas que
    defienden las virtudes de la conectividad quizá
    podrían plantearse si la conectividad es positiva a priori
    o si depende radicalmente de su articulación. ¿Es
    cualquier planteamiento telecrático a priori
    democrático? Volvemos a los interrogantes del comienzo del
    artículo…. la respuesta sería clara y resonante:
    NO.

    Recherche / Busca (del tiempo perdido… del
    cuerpo…): las tecnologías del cuerpo como proceso
    de reflexividad, estético y político, como forma
    radical de articular la particularidad en un contexto de redes
    abiertas… nos llevaría a un estudio Proustiano de
    escritura, en el sentido propuesto por Deleuze: los hilos
    abiertos de la memoria,
    del aprendizaje de
    los signos,
    constituyen el espejismo en el que emerge la imagen del yo: en
    la medida en que articulemos esa imagen del yo en el marco de su
    especificidad radical (de su incertidumbre radical), en que nos
    construyamos como cuerpo-escritura-lenguaje-sujeto posible
    redibujaremos el horizonte tecnopolítico y la viabilidad
    de una sociedad "radicalmente" democrática. Sobre la
    viabilidad de tal proyecto en un
    mundo que parece tender a la entropía cabría
    plantearse las posibles mediaciones con un discurso ilustrado,
    que es al fin y al cabo el sustrato de las propuestas que hacemos
    ahora. El sujeto-proyecto que describe Vilem Flusser, se abre a
    nuevas perpectivas posibles de articulación.

    Pero este escrito no debe interpretarse en el sentido
    pesimista y apocalíptico, al contrario trata de abrir
    nuevos horizontes en el contexto de paradigmas
    obsoletos. Un horizonte de producción y resistencia, de
    existencias paralelas y diversas, de alteridades radicales, de
    apertura sin fin…

    Estos contenidos son Copyleft bajo una
    . Pueden ser distribuidos o
    reproducidos, mencionando su autor y la web fuente de la
    información, siempre que no sea para un uso
    económico o comercial. No se pueden alterar o transformar,
    para generar unos nuevos.

    Jaime del Val

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter