Indicadores del tránsito a la Sociedad del Conocimiento en las empresas
- A. Observaciones
destacadas - B. Los abordajes posibles
y deseables - C. Avances en la
construcción de indicadores - Bibliografía
ABSTRACT
En el informe se
presenta una propuesta de indicadores
para la medición de la Sociedad del Conocimiento en
las empresas, elaborada a partir de los resultados de los
trabajos realizados en el marco del proyecto
"Consolidación de indicadores de una Sociedad del
Conocimiento, Fase II", llevado adelante por el Observatorio de
Ciencia y
Tecnología y la Asociación Civil Grupo Redes y que ha contado con
el apoyo de la
Organización de Estados Americanos (OEA). Los
datos
relevados permitieron caracterizar y analizar la
implementación y utilización de las nuevas
tecnologías de información y comunicación (TICs) por parte del grupo de
empresas seleccionado para el trabajo de
campo. Uno de los principales objetivos
alcanzados con el proyecto ha sido la posibilidad de avanzar en
la consolidación de un set de indicadores de la Sociedad
del Conocimiento. El cuestionario
utilizado relevó información que permitió
conocer no sólo la infraestructura en tecnologías
de información y comunicación existente en las
empresas sino además caracterizar su utilización en
términos de complejidad a partir de la estilización
de dos estrategias de
incorporación de las TICs.
Palabras clave:
– argentina
– empresa
– metodología
– sociedad del conocimiento
– tics
En el presente informe se presenta una propuesta de
indicadores para la medición de la Sociedad del
Conocimiento en las empresas elaborada a partir de los resultados
de los trabajos realizados en el marco del proyecto
"Consolidación de indicadores de una Sociedad del
Conocimiento, Fase II", llevado adelante por el Observatorio de
Ciencia y
Tecnología
y la Asociación Civil Grupo Redes y que ha contado con el
apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA)
(Peirano y Suárez, 2004). El citado trabajo emplea
la base conceptual de la propuesta metodológica para la
medición de la Sociedad del Conocimiento en el
ámbito de los países de América
Latina (Bianco, Lugones, Peirano; 2003), a partir de la cual
desarrolló un formulario para la realización de
entrevistas
personalizadas con el objetivo de
obtener una primera aproximación a la realidad de empresas
de diferentes características que se desempeñan en
el ámbito local y que hacen uso de las nuevas herramientas
de la SC.
Los datos relevados permitieron caracterizar y analizar
la implementación y utilización de las nuevas
tecnologías de información y comunicación
(TICs) por parte del grupo de empresas seleccionado para el
trabajo de campo. En este sentido, la muestra
seleccionada no pretendía ser representativa de la
población industrial argentina sino que se
trataba de un grupo de empresas que por sus
características sectoriales y regionales permitían
conocer diversas trayectorias y desempeños en
términos de utilización de TICs. Por tanto, el
relevamiento de datos a través de entrevistas
personalizadas apuntaba a la recolección de
información primaria a partir de la cual construir
indicadores que permitieran medir distintos aspectos que
caracterizan a la Sociedad del Conocimiento.
Uno de los principales objetivos alcanzados con el
proyecto ha sido la posibilidad de avanzar en la
consolidación de un set de indicadores de la Sociedad del
Conocimiento. Al respecto, el cuestionario utilizado
relevó información que permitió conocer no
sólo la infraestructura en tecnologías de
información y comunicación existente en las
empresas sino además caracterizar su utilización en
términos de complejidad a partir de la estilización
de dos estrategias de incorporación de las
TICs.
El informe se encuentra estructurado en tres bloques. En
el primero se presentan las observaciones destacadas del proyecto
"Consolidación de indicadores de una Sociedad del
Conocimiento, Fase II", en la segunda, y a partir del análisis exploratorio realizado, se
presenta la revisión de la metodología usada para el relevamiento de
datos y el set de indicadores resultante.
A continuación se presentan algunas de las
evidencias
más destacadas surgidas del análisis efectuado
respecto a los datos recogidos en el marco del presente
trabajo.
- Se ha podido comprobar que el tamaño de
la empresa (o,
si se prefiere, la escala)
constituye un factor relevante en relación con la
incorporación de las TICs al ámbito de las
empresas. Este resultado cuestionaría lo afirmado por
algunos autores respecto de que estas tecnologías han
reconfigurado la estructura
económica de manera tal que el tamaño de las
empresas ya no es un elemento clave para su competitividad (European Comission, 2001;
Vilaseca et al. 2002). En otras palabras, la idea de que el
tamaño ha dejado de ser un factor al cual prestar
atención para el desempeño de las firmas no parece contar
con suficiente sustento empírico. El tamaño de la
empresa incide,
sobre todo, en las decisiones vinculadas a la
incorporación de software de
creciente complejidad. Las discontinuidades que presentan los
costos en estos
casos provocan que una empresa de
tamaño medio, por ejemplo, pueda enfrentar severas
restricciones en el desarrollo
de sus herramientas TICs, debido a que el salto en los costos
que involucraría pasar del uso de un software sencillo a
otro de mayor complejidad podría ser incosteable, a
menos que la empresa aumentara significativamente de
tamaño. Conclusiones similares son señaladas por
Yoguel et al. (2003b). - Otro de los factores que se ha observado relevante
para explicar el grado y la modalidad de incorporación
de las TICs ha sido la complejidad organizacional. Esta es
resultado tanto del número de operaciones
distintas que se realizan como de los actores intervinientes en
la ejecución de los procesos. Se
ha podido comprobar que todo el potencial que encierran las
TICs comienza a desplegarse luego de cierto umbral
mínimo de sofisticación de la organización
de la empresa. De esta manera, la escala productiva y los
rasgos organizacionales son determinantes para el
análisis del fenómeno bajo estudio. - En cuanto a los impactos derivados de la
incorporación de las TICS, resulta llamativo la
aseveración de los empresarios en cuanto a que estas
tecnologías no han actuado como un factor estimulante de
la tercerización de actividades. Nuevamente, este es un
resultado que no convalida la idea generalmente aceptada de que
la difusión de las TICs está provocando por
sí sola una transformación en el entramado
económico (European Comission, 2001). Más bien,
la evidencia reunida señalaría que las TICS son
condición necesaria pero no suficiente para la
generación de redes de empresas. - Otra comprobación interesante proviene de la
consulta referida a las fuentes de
información o asesoramiento a las que las empresas
recurren para acceder al conocimiento necesario para tomar sus
decisiones en materia de
inversiones
en el campo de las TICs. Justamente, un rasgo que merece ser
destacado es el protagonismo asignado a los proveedores
de TICs como referencia clave en un terreno como éste,
donde las asimetrías de información tienen un
papel tan relevante. Es decir, de verificarse esto, la introducción de TICs en la empresa
podría responder a prioridades decididas fuera del
ámbito de la misma y, por tanto, no ajustarse a sus
necesidades, lo cual podría devenir en un grave
obstáculo estructural en un futuro cercano. - También se observó que la
utilización de TICs para acceso e intercambio de
información es el tipo de aprovechamiento más
generalizado. Le sigue la utilización de TICs para la
generación y administración de registros. Con
una difusión significativamente menor le siguen la
utilización de estas tecnologías para la
articulación entre las diferentes áreas de la
empresa y su vínculación con el entorno y la
implementación de sistemas
orientados a apoyar las tareas de control y
planificación. - Otro de los elementos observados es que la
formalización de un área de sistemas da cuenta de
la acumulación de capacidades efectuadas por la empresa.
Así, el traspaso de las decisiones tecnológicas
desde algún sector de la empresa hacia un área
especializada parecería estar indicando un aumento
paulatino en la complejidad de las tecnologías
utilizadas y una creciente importancia de esta nueva
área en los procesos críticos de la
empresa. - El trabajo de campo puso de manifiesto que el nodo
central de la indagación no debe ubicarse en la
introducción misma de las tecnologías de
información y comunicación sino en la síntesis
que se da entre las características de las TICs
incorporadas y la forma en que éstas se introducen. En
este sentido, se pueden distinguir dos tipos de trayectorias
estrategicas de incorporación de las TICs: estrategia
articulada y estrategia no-articulada o poco articulada. La
primera alude a una trayectoria donde el uso de las TICs se da
en el marco de una revisión completa del modelo de
negocio predominante, lo que da lugar a una implicación
plena de las TICs como apoyo a los procesos críticos de
la empresa. En cambio, la
otra opción estratégica conlleva cambios menores
y una absorción superficial, obteniendo mejoras solo
donde las TICs permiten hacer más rápido o con
menor esfuerzo lo que siempre se ha hecho y dejando de lado la
posibilidad de hacerlo de una manera novedosa o superadora de
las rutinas o procesos tradicionales. Esta distinción se
considera fundamental para explicar las evidencias (y algunas
desilusiones) que muchos estudios están presentando
respecto al impacto de las TICs en el desempeño de las
empresas y las economías en conjunto y avanzar hacia
indicadores que den cuenta de algunos rasgos dinámicos
que permitan vislumbrar la evolución futura así como detectar
obstáculos.
B. LOS ABORDAJES POSIBLES Y
DESEABLES
A pesar de las crecientes manifestaciones sobre la
necesidad de no asimilar el desarrollo de la Sociedad de la
Información a la mera expansión de la
infraestructura y equipos de telecomunicaciones e informática, en la práctica la mayor
parte de la información estadística disponible sobre el tema no
logra avanzar más allá de esta dimensión. No
obstante, están ampliamente justificados los esfuerzos que
se realicen por lograr progresos en la cuantificación de
las capacidades, los usos y las aplicaciones, así como en
la identificación de las tendencias de inversión.
Por ejemplo, son ciertas las posibilidades de arribar a
conclusiones equivocadas cuando los diagnósticos y
análisis se apoyan únicamente en datos
estadísticos referidos a incorporación de equipos y
aplicaciones superficiales. En efecto, a partir de la
información referida a TICs en cuestiones como las
diferencias entre las empresas argentinas y sus pares europeos o
norteamericanos no se aprecian diferencias significativas, lo
cual no deja de ser llamativo o sorprendente dado el menor
desarrollo relativo de nuestras empresas.
Esto nos coloca ante una alternativa: o se ponen en duda
los datos obtenidos, lo que equivale a cuestionar en su conjunto
los ejercicios realizados (no es válido cuestionar
sólo algunos datos, cuando estos no responden a las
hipótesis iniciales) o se concluye que la
brecha entre América
latina y los países industrializados en este terreno es
menor a la existente en otros.
Esta situación dilemática deja de serlo
cuando el análisis se profundiza y se comprueba que
existen distintas modalidades y niveles de complejidad en la
incorporación de las TICs por parte de las empresas. Esta
distinción por el momento no tiene su correlato en los set
de indicadores utilizados lo cual constituye una seria
limitación.
En efecto, tanto los estudios realizados por este mismo
equipo de trabajo (Bianco et. al, 2001 y 2002) como los
resultados de investigaciones
llevadas a cabo por otros autores (Borrelo et. al, 2003; La
Rovere y Hasenclever, 2003), confirman que los cambios
significativos que le dan todo su potencial al advenimiento de la
Sociedad de la Información tienen su origen en la
utilización de las TICs como soporte de las actividades o
procesos críticos o la automatización de los mismos. Pero en el
presente trabajo se comprueba también que esto requiere de
inversiones y acciones
vigorosas destinadas a incorporar hardware, desarrollar
software y capacitar al personal y
ajustar procedimientos y
rutinas en la empresa. Incluso, en ciertos casos, para lograr un
alto impacto de estos esfuerzos puede ser necesario
también rediseñar la relación con clientes y
proveedores.
En otras palabras, el número de computadoras y
la penetración de la telefonía
celular y fija no deben ser las únicas fotos a obtener
para conocer el avance de la Sociedad de la Información.
También se debe retratar el aprovechamiento
estratégico de las nuevas tecnologías, que en
términos de las empresas implica la puesta a punto del
denominado "Back Office".
Las evidencias disponibles indican, por ejemplo, que
incluso empresas de mediano y gran porte no tienen aún
consolidado su sistema de
gestión, lo que constituye un serio
obstáculo para lograr un funcionamiento integrado y
articulado de las diferentes áreas de las empresas. Por el
contrario, hasta el momento han concentrado sus esfuerzos en
aspectos que hacen al "Front Office" (página
web, call-center, correo
electrónico, sustitución o
complementación del soporte papel por el digital en su
folletería o catálogos).
Sería justamente en esta dimensión
superficial donde las diferencias entre América Latina y
las economías más desarrolladas no son tan marcadas
mientras que la integración más profunda y compleja
de las TICs al quehacer empresario es
un terreno en donde aún no es posible hacer
comparación estadísticas definitivas aunque los
estudios parciales o de caso advierten que es aquí donde
se encuentran los factores explicativos de la vinculación
entre TICs y productividad.
Cabe mencionar, que esta falencia de información
estadística sobre los aspectos menos tangibles de la
Sociedad del Conocimiento no es exclusividad de América
Latina ya que las metodologías más difundidas en
los países industrializados también adolecen de
estas dimensiones. La salvedad está dada en que las
estrategias de incorporación predominantes en las
economías más desarrolladas permiten afirmar que
los indicadores sobre infraestructura y aplicaciones
superficiales pueden ser un proxy de todo el
complejo, supuesto que no es válido para los
análisis referidos a América Latina.
De manera similar a lo que se observa en la
medición de los procesos de innovación (Lugones y Peirano, 2003), los
contextos de menor desarrollo relativo pueden implicar la
necesidad de obtener información de mayor complejidad.
Así, las exigencias que deben enfrentar los sistemas de
información de América Latina terminan siendo
mayores que en los países desarrollados. Las
especificidades de los procesos llevan a que muchas de las
variables
proxy e indicadores que se utilizan en otros contextos carezcan
de significado o se conviertan en falsas señales
como suele ocurrir con el de patentes. Este parece ser,
también, el caso del empleo de los
elementos del "Front Office" como proxy del proceso de
incorporación de las TICs en las empresas.
Hechas estas salvedades resulta difícil, de todos
modos, negar las ventajas en términos prácticos de
los enfoques que concentran su atención en el relevamiento
de elementos tangibles, cuantificables y a los que incluso se les
puede asignar un valor
económico con relativa facilidad. Sin embargo,
también es difícil ignorar sus limitaciones como
variables proxy del proceso de cambio económico, cultural
y político asociado con el desenvolvimiento de la Sociedad
del Conocimiento. Por otra parte, son realmente escasas las
metodologías disponibles dirigidas a indagar sobre el uso
y aplicación de las TICs y la composición de las
capacidades para sacar provecho a los equipos y otras
infraestructuras.
Estas observaciones, cada vez más
generalizadas y aceptadas, muchas veces se exponen en
términos que conducen a planteos dicotómicos. Sin
embargo, todo indica que se requiere de metodologías
integradoras de ambas dimensiones, es decir, resulta tan
necesaria la información referida a infraestructura como
la relativa a capacidades y usos. De este modo, tanto los
planteos que en función de
la viabilidad solo atienden los aspectos tangibles del
fenómeno, como las posturas que exacerban la necesidad de
adoptar una mira social del fenómeno, menospreciando los
esfuerzos por cuantificar las transformaciones en curso, conducen
a sesgos que sin duda no favorecen el análisis integrador
que la complejidad del objeto de estudio requiere.
C. AVANCES EN LA CONSTRUCCION
DE INDICADORES
En concordancia con los objetivos fijados, el presente
estudio ha permitido avanzar en el diseño
y formulación de indicadores, particularmente en el
desarrollo de los componentes de la "fila empresas" de la
matriz que
sirve de marco metodológico general. Por lo tanto, a
continuación se presentarán las principales
conclusiones y resultados, abarcándose en primer
término lo relativo a infraestructura, siguiendo con
capacidades, uso y aplicaciones y finalmente
inversiones.
Infraestructura
En esta categoría se incluyen los distintos
elementos que dan cuenta de los equipos y el acceso a servicios de
telecomunicaciones e informática, que permiten un
intercambio fluido de datos de la empresa con el entorno y su
circulación al interior de la misma. También se
consideran aquí los equipos relacionados con el
procesamiento de información y la creación de
registros y su almacenaje. De esta forma, los indicadores que den
cuenta de la infraestructura podrían ser todos o algunos
de los que aquí se presentan.
Cabe observar que en el trabajo de campo realizado se ha
recolectado información para cuatro de ellos respecto de
los cuales se agregará la referencia al número de
pregunta utilizada en el cuestionario elaborado, a modo de
ejemplo o pregunta modelo. Asimismo, al final de esta
sección se agrega un cuadro con los valores
correspondientes para los indicadores seleccionados.
- Número de estaciones de trabajo o
terminales - a este indicador podría ser el que resulte de
consultar por el número de empleados que disponen de una
PC o notebook. Si bien los resultados pueden presentar
diferencias, esta opción alternativa brinda
información inmediata sobre el grado de
penetración de estos equipos en la empresa. En cambio,
la consulta respecto al número de estaciones de trabajo
requiere ser complementada con la del número de
empleados para construir un indicador derivado como: PC por
número de empleados. De otra manera, el valor absoluto
del número de estaciones de trabajo no es demasiado
ilustrativo. - Número de celulares
- El comentario anterior también se puede
aplicar al caso de los equipos celulares. - Porcentaje de PCs conectadas en
red - Este indicador permite conocer si existe o no
una red en la
empresa. Su relevancia no es trivial si se considera que la
población bajo estudio puede incluir una alta
proporción de micro y pequeñas empresas. Luego,
en los casos en que el número de PCs o terminales sea
mayor a la unidad, el hecho de no estar conectadas en red está
advirtiendo sobre algún tipo de subaprovechamiento de la
infraestructura, que desde luego será mayor cuanto
más grande sea el número de equipos informativos
que posee la empresa. - Número de Servers
- La información se puede recolectar
diferenciando:
a) destino funcional de los servers -manejo de correo
electrónico, sitio web, almacenaje
de información, análisis de registros,
etc-
b) características técnicas
de los servers -mainframe, con un procesador, con
más de un procesador, AS/400, etc -,
c) capacidad total de almacenaje de
información.
- Número de licencias de
software - A través del software instalado se puede
obtener una aproximación a la antigüedad y
características del equipamiento disponible. Para los
fines de la encuesta, no
es necesario conocer si las licencias están declaradas o
se está haciendo un uso ilegal de las mismas. En
términos prácticos y teniendo en cuenta los
software estándar más difundidos se puede
solicitar el número de licencias instaladas o copias de
los siguientes paquetes:
a) Sistemas
operativos DOS, W3.0, W95, WNT, W98, WXT, LINUX, UNIX..
b) Bases de datos,
MS SQL,
ORACLE,
MYSQL,
etc.
c) programas de
uso general:
- Tipo de conexión a
internet - Las opciones más habituales son: ninguna,
dial-up, cable modem,
ADSL o
similar, inalámbrica, otras. Este tipo de indicador es
adecuado para empresas pequeñas. - Velocidad del enlace de la redes virtuales
privadas (VPN) - Éste podría ser un indicador sustituto
del anterior y más apropiado para empresas medianas y
grandes. Las opciones propuestas podrían ser: 64 o
menos, 256, 512, mayores a 512 kbps.
Capacidades
- El tipo de aprovechamiento que se realice de la
infraestructura dependerá de dos cuestiones
básicas: las características de la
infraestructura y las capacidades que posee la empresa. Este
último aspecto es el que se intenta relevar en esta
categoría. Las capacidades pueden ser generales (la
calificación de los recursos
humanos, por ejemplo) o bien específicas (la
existencia de un área o departamento de sistemas o
desarrollo de software, etc). También es posible que la
empresa tenga como estrategia contratar consultores o servicios
que le permitan acceder a ciertas capacidades o recursos cuando
así lo requiere, sin tener que afrontar los costos fijos
de mantener un plantel de profesionales o un área de
desarrollo específico. Sin duda, en esta
decisión, el tamaño de la empresa es clave.
Podemos pensar que en las micro y pequeñas empresas la
tercerización será más frecuente mientras
que en las medianas y grandes la presencia de área de
sistemas será más frecuente. Sin embargo, estas
son solo tendencias generales ya que las formas mixtas
(área de sistemas complementada con consultores
externos) tienen una gran difusión. Incluso, muchos lo
consideran una forma organizativa superior a las otras ya que
por un lado permite aprovechar las ventajas de
especialización que pueden obtener al contratar
servicios de acuerdo a las necesidades puntuales, mientras que
el contar con personal capacitado en esta disciplina
permite reducir la asimetría de información que
constituye una de las barreras más importantes para
sacar provecho de las mencionadas ventajas que ofrece la
tercerización.
Consecuentemente, los indicadores propuestos son los
siguientes:
- Calificación de recursos
humanos
La manera más sencilla y habitual de indagar
respecto a las calificaciones de los recursos humanos es
asociar el nivel de educación formal alcanzado por el
personal con sus competencias o
habilidades. Desde luego, que este es solo un recurso operativo
que permite conformar un cuadro de situación aproximado.
En especial, en temáticas como la que se encuentra bajo
estudio donde el "learning by doing" y las actividades de
capacitación específica tienen una
gran relevancia.
- Existencia de un área o departamento de
sistemas
Un rasgo distintivo de las capacidades de una empresa
para sacar provecho a la infraestructura y aplicar las TICs a
los procesos que desarrolla es la conformación de un
área o departamento de sistemas. La existencia de una
estructura formal con responsabilidades y recursos (humanos y
pecuniarios) para ejecutar las acciones consideradas necesarias
constituye un indicio a tener en cuenta. Como se ha mencionado,
es un indicio no concluyente -ya es que posible que una empresa
se apoye en consultores externos que le aporten todo el
conocimiento y las habilidades que requieren para hacer un
uso pleno del potencial que encierran las TICs- pero sí
importante. La información relevada puede indagar tanto
el presupuesto que
poseen, los recursos humanos que la integran como las
responsabilidades que desarrolla.
- Desarrollo de software o implementación
de sistema
El desarrollo "in house" de software o la
adaptación de software enlatado o estándar
también puede considerarse como un indicio positivo en
cuanto a las capacidades que posee la empresa para aprovechar
las TICs. Estas tareas pueden ser desarrolladas por personal de
la propia empresa, por consultores externos o por la
utilización de una fórmula mixta. En cualquiera
de los casos, la decisión de no utilizar un software
estándar da cuenta de la voluntad y la capacidad de
incorporar plenamente las TICs a los procesos de la
empresa.
- Fuentes de consulta para la toma de
decisiones sobre inversiones en TICs
Establecer cuáles son los agentes reconocidos
por la empresa como una fuente valiosa al momento de tomar sus
decisiones de inversión en materia de TICs
también puede ayudar a conformar un cuadro de
situación respecto a las capacidades. Sin embargo, se
reconoce que el resultado de esta consulta no es concluyente de
por si, sino que habrá que interpretarlo a la luz de los
otros indicadores reunidos.
Usos y aplicaciones
Los indicadores que componen esta categoría
están orientados a dilucidar el modelo o el tipo de uso
predominante en la empresa con respecto a las TICs. Se proponen
dos vías complementarias de abordaje de esta
cuestión, una más de tipo cualitativa y la otra
más cuantitativa. La primera conduce a consultar a la
empresa sobre cuán extendidas están las TICs en la
empresa. La segunda a indagar sobre qué tipo de
actividades, rutinas o procesos se apoya en la utilización
de TICs.
- Porcentaje de empleados que tienen acceso a
herramientas (equipos y aplicaciones) TICs
La propuesta de herramientas a relevar son el teléfono celular provisto por la empresa,
computadora
personal, acceso a Internet, cuenta de correo
electrónico. Se entiende que su mayor difusión
genera condiciones favorables (pero no suficientes) para que las
rutinas y procesos se apoyen cada vez en mayor medida en estas
herramientas.
- Tipo o modelo de aprovechamiento de las TICs
predominante
Mediante la constatación respecto de qué
acciones o actividades se realizan con auxilio de las TICs es
posible establecer cuatro tipos o modelos de
aprovechamiento:
a) vinculado con el acceso y circulación de
información
b) vinculado con la creación y análisis
de registros
c) vinculado con la articulación y
d) vinculado con las tareas de control y
planificación.
Si bien se entiende que el grado de complejidad o
sofisticación asociado a cada modelo es distinto, dado que
el grado de implicación o dependencia respecto a las TICs
para llevar adelante los procesos clave de la empresa es distinto
en cada caso, no se está planteando implícitamente
que exista una trayectoria lineal. En otras palabras, se
contempla como una posibilidad totalmente viable que en una
empresa el aprovechamiento vinculado con el acceso y
circulación de la información y el aprovechamiento
con respecto a la articulación de actividades esté
más desarrollado que la generación y
explotación de registros y la planificación. O que
puede darse el caso inverso.
A su vez, mediante estos tipos o modelos propuestos
podría ser posible darle más operatividad a las
nociones de Front Office y Back Office. En efecto,
se podría pensar que en aquellas empresas donde el mayor
desarrollo relativo en materia de aprovechamiento de las TICs se
vincula con el acceso y circulación de información
indica que se ha comenzado por una incorporación de estas
tecnologías en aspectos propios del Front Office.
En cambio, si las TICs forman parte de los procesos de control y
planificación, por ejemplo, podría afirmarse una
mayor implicación de estas herramientas como soporte de
los procesos críticos de la empresa.
Estrategias de Inversión
A partir de la información y los criterios
obtenidos en el relevamiento de la Infraestructura, las
Capacidades y el Uso o aplicaciones es posible conformar una
imagen sobre
el estado de
situación en que se encuentra la absorción de estas
nuevas tecnologías por parte de la empresa y el potencial
asociado a ellas.
Sin embargo, estas dimensiones por si mismas aportan
pocos indicios sobre la evolución futura o las tendencias
que pueden seguir la empresa en su transito hacia la Sociedad del
Conocimiento. Una primera opción para formular este tipo
de conclusiones puede surgir de analizar en conjunto las tres
dimensiones presentadas buscando evaluar si existen discrepancias
en su grado de desarrollo. Por ejemplo, si en el caso de una
empresa en particular se observara que los indicadores referidos
a Infraestructura describen una situación pujante mientras
que en los Usos se encuentra un desempeño más bien
modesto o simple de estas herramientas, sería posible
sostener que la tendencia esperable tenga un sesgo mayor hacia un
mejor aprovechamiento en lugar de continuar invirtiendo en
equipos. Asimismo, es esperable que los datos sobre capacidades
de esta empresa también muestren debilidades que expliquen
el pobre aprovechamiento.
Estas hipótesis sobre la
trayectoria de la empresa en materia de TICs que se pueden
elaborar a través de la mira en conjunto de las tres
dimensiones mencionadas, pueden ser enriquecidas mediante una
serie de indicadores que intenten delinear diferentes modelos de
estrategias. En este sentido, se proponen los siguientes
indicadores.
- Monto anual de Inversiones en
TICs
Además de conocer el monto, que luego
permitirá obtener un indicador tal como "inversiones en
TICs sobre inversiones totales" o "sobre facturación",
interesa conocer la regularidad de las inversiones.
- Tipo de inversión en
TICs
Tanto o más importante que el monto invertido es
conocer qué aspectos se han decidido fortalecer y la
existencia o no de esfuerzos balanceados entre las distintas
opciones posibles. En este sentido, se entienden como estrategias
de inversión balanceadas a aquellas que muestren la
intención de la empresa de buscar tanto incorporar o
mejorar su infraestructura y equipos, como desarrollar o
implementar software a fin de mejorar sus sistemas.
- [ B]Acciones complementarias a las inversiones en
TICs
Mediante esta consulta se intenta establecer si las
inversiones en TICs han sido acompañadas por otras
acciones (capacitación, cambio en los proceso de trabajo,
en la estructura institucional, en la orientación
estratégica). Se entiende que esta complementación
resulta estratégica para lograr una incorporación
plena de estas nuevas tecnologías y hacer que su potencial
se traduzca en aumentos genuinos de la productividad y
competitividad de la empresa.
A partir de los tres indicadores presentados, se pueden
distinguir dos tipos de trayectorias estrategicas de
incorporación de las TICs: estrategia articulada y
estrategia no-articulada o poco articulada. (Peirano y
Suárez; 2004)
La primera alude a una trayectoria donde el uso de las
TICs se da en el marco de una revisión completa del modelo
de negocio predominante, lo que da lugar a una implicación
plena de las TICs como apoyo a los procesos críticos de la
empresa. En cambio, la otra opción estratégica
conlleva cambios menores y una absorción superficial,
obteniendo mejoras solo donde las TICs permiten hacer más
rápido o con menor esfuerzo lo que siempre se ha hecho y
dejando de lado la posibilidad de hacerlo de una manera novedosa
o superadora de las rutinas o procesos tradicionales.
Este punto se considera fundamental para explicar las
evidencias (y algunas desilusiones) que muchos estudios
están presentando respecto al impacto de las TICs en el
desempeño de las empresas y las economías en
conjunto. Por ello, se considera altamente justificada la
consulta sobre estos tres indicadores como una primera
aproximación para conocer la estrategia que siguen los
agentes económicos y dotar al conjunto de indicadores de
algunos rasgos dinámicos que permitan vislumbrar la
evolución futura así como detectar
obstáculos.
De más está indicar, que este tipo de
información es esencial para asegurar que los indicadores
constituyan una ayuda eficaz para el diseño y seguimiento
de las políticas
públicas y privadas.
- BIANCO, C.; GIUDICATTI, M.; LUGONES, G.;PEIRANO, F.;
PORTA, F. (2002) "E-business
en Argentina. Situación actual, tendencias y
perspectivas para la pequeña y mediana empresa (PYME)",
Informe final elaborado para la Agencia Alemana de
Cooperación Técnica –GTZ-, Buenos
Aires. - BIANCO, C.; LUGONES, G. y PEIRANO, F. (2003)
"Propuesta metodológica para la medición de la
Sociedad del Conocimiento en el ámbito de los
países de América Latina", incluido en CTS
Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad,
N° 1, Vol. 1, Buenos Aires, Septiembre (pp.
109-133). - BIANCO, C.; PORTA, F. y PEIRANO, F. (2001) "Comercio
electrónico y Pymes. Aspectos
económicos y regulatorios", Documento de trabajo N°
20. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y
la Tecnología.(Universidad
Nacional de Quilmes y Grupo Redes). Noviembre, Buenos
Aires. - BIANCO, C.; PORTA, F. y PEIRANO, F. (2001)
"Difusión de las tecnologías de la
información y la
comunicación en las Pymes exportadoras exitosas. Las
perspectivas del comercio electrónico" incluido en V.
Moori Koenig, D. Milesi, G. Yoguel (comp.) Las Pymes
exportadoras argentinas exitosas: hacia la construcción de ventajas
competitivas. Editado por Miño y Dávila,
Buenos Aires y Madrid. - BORELLO, J., MILESI, D., NOVICK, M., ROITTER, S. y
YOGUEL, G. (2003) "Las nuevas tecnologías de
información y comunicación en la industria:
Difusión, uso y percepciones a partir de un encuesta
realizada en la Región Metropolitana de Buenos Aires"
incluido en Boscherini, F; Novick, M. y Yoguel G. (comp.)
Nuevas tecnologías de información y
comunicación. Los límites
en la economía del conocimiento; editado
por Miño y Dávila y la Universidad Nacional de
General Sarmiento, Madrid y Buenos Aires. - CIMOLI, M. y CORREA, N. (2003) "Nuevas
tecnologías y viejos problemas
¿Pueden las TICs reducir la brecha tecnológica y
la heterogeneidad estructural?" incluido en Boscherini, F;
Novick, M. y Yoguel G. (comp.) Nuevas tecnologías de
información y comunicación. Los límites en
la economía del conocimiento; editado por
Miño y Dávila y la Universidad Nacional de
General Sarmiento, Madrid y Buenos Aires. - COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES (2001)
"Helping SMEs to go digital" Comunication form the Commission
to the Council, the European Parliament, the Economic and
Social Committee and the Committee of the Regions,
Bruselas - EUROPEAN COMISSION (2001) "The e-Economy in Europe:
Its potential impact on EU enterprises and policies", e-Economy
conference 1y 2 de Marzo, Bruselas. - EUROPEAN COMISSION (2003) "The European e-Business
Report. A portrait of e-business in 15 sectors of the EU
economy", 1st Synthesis Report of the e-Business W@tch European
Comission - INDEC (2003) Segunda Encuesta Nacional de
Innovación y Conducta
Tecnológica de las Empresas Argentinas (1998-2001),
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Buenos
Aires. - LA ROVERE, R. y HASENCLEVER, L. (2003)
"Innovación, competitividad y adopción
de tecnologías de la información y
comunicación en pequeñas y medianas empresas:
algunos estudios de caso de Brasil"incluido
en Boscherini, F; Novick, M. y Yoguel G. (comp.) Nuevas
tecnologías de información y comunicación.
Los límites en la economía del conocimiento;
editado por Miño y Dávila y la Universidad
Nacional de General Sarmiento, Madrid y Buenos
Aires. - LUGONES, G. y PEIRANO, F. (2003); "The innovation
Surveys in Latin America: Results and methodological novelties"
presentado en The First Globelics Conference "Innovation
Systems and Development Strategies for the Third Millennium"
organizado por Globelics y la Universidad Federal de Río
de Janeiro y realizado en Río de Janeiro los días
2, 3 y 4 de Noviembre. - NACIONES UNIDAS (2002) E-commerce and Development
Report 2002 United Nations Conference on Trade and
Development, Nueva York y Ginebra. - NACIONES UNIDAS (2003) E-commerce and Development
Report 2003 United Nations Conference on Trade and
Development, Nueva York y Ginebra. - OCDE (2000) OECD Small and Medium Size Enterprise
Outlook - OCDE (2002) OECD Small and Medium Size Enterprise
Outlook - OCDE (2003a) ICT and Economic Growth. Evidence
from OECD countries, industries and firms - OCDE (2003b) "Seizing the benefit of ICT in a Digital
Economy" Meeting of the OECD Council at Ministerial
Level. - OCDE (2004) "Promoting entrepreneurship and
innovative SMEs in a global economy: towards a more responsible
and inclusive globalization. ICT, e-business and SMEs". 2nd
OECD CONFERENCE OF MINISTERS RESPONSIBLE FOR SMALL AND
MEDIUM-SIZED ENTERPRISES (SMEs), Istanbul, Junio - PEIRANO, F.; SUAREZ, D. (2004) "Estrategias
empresariales de uso y aprovechamiento de las TICs por parte de
las PyMEs de Argentina en 2004" Ponencia presentada en el 33
JAIIO, Simposio
sobre la Sociedad de la Información, Córdoba,
Argentina, setiembre 2004. - PILAT, D.; LEE, F.; ARK, B (2002) "Production and use
of ICT: a sectorial perspective on productivity growth in the
OECD area". OECD Economic Studies No. 35, 2002/2 - VILASECA, J.; TORRENT, J.; DIAZ, A. (2002) "ICTs and
strategic and organizational changes in Catalan business. A
review of select evidence for Catalonia, Spain and
international data", Working Paper Series WP02-001 - YOGUEL, G.; BORELLO, J.; ERBES, A.; ROBERT, B.;
ROITTER, S. (2004a)"Competencias Tecnológicas de los
Trabajadores Informáticos Argentinos. Más
allá de las restricciones de Demanda y
Oferta"
comunicación presentada en Summer Conference DRUID 2004,
Aalborg. - YOGUEL, G.; NOVICK, M.; MILESI, D.; ROITTER, S.;
BORELLO, J. (2004b) "Información y conocimiento: la
difusión de TICs en la industria manufacturera
argentina" en Revista de la CEPAL, Nro. 82, Abril,
Santiago de Chile.
Estos contenidos son Copyleft bajo una
licencia de
Creative Commons. Pueden ser distribuidos o
reproducidos, mencionando su autor y la web fuente de la
información, siempre que no sea para un uso
económico o comercial. No se pueden alterar o transformar,
para generar unos nuevos.
Diana Suarez, Gustavo Lugones, Fernando
Peirano