La identidad, mecanismo clave en la producción de información de una comunidad abierta colaborativa
- 1. Introducción.
Comunidades colaborativas en el
ciberespacio - 2. Metodología y
fundamentos teóricos - 3. Producción de
información significativa y anonimato, dos objetivos
enfrentados - 4. La identidad,
mecanismo sociotécnico que segmenta la
credibilidad - 5. Pobrecito hablador: la
libre participación en una comunidad
abierta - 6. La moderación,
integración de compromisos en la arquitectura
técnica - 7.
Conclusión - Bibliografía
- Notas
ABSTRACT
La presente investigación es resultado de la etnografía en el ciberespacio de un weblog
colaborativo, una comunidad en el ciberespacio dedicada a la
producción de noticias e
información. El estudio prescinde de la distinción
a priori entre lo social y lo técnico, y apoyado en el
marco
teórico de la Construcción Social de la Tecnología formula su
objeto de estudio como un ensamblaje sociotécnico donde
los componentes humanos, tecnológicos, contenidos, etc
están unidos inextricablemente. Se identifican como
principales objetivos de
la comunidad la participación abierta y la
producción significativa de información. La
comunidad consigue mantener el equilibrio
entre estos dos objetivos a través de diversos mecanismos
socioténicos en los cuales la identidad juega un papel
central.
Palabras clave:
· cibercultura
· comunidades
virtuales
· constructivismo
· estudios ciencia-tecnología-sociedad
· identidad
1. Introducción. Comunidades colaborativas en
el ciberespacio
Uno de los temas en los estudios del ciberespacio que
suscitan un incuestionable interés es
cómo surge y es capaz de mantenerse la
colaboración. Más allá del respaldo
emocional característico de muchas comunidades (Reinhgold,
1996), llama poderosamente la atención la capacidad desarrollada por
agrupaciones humanas en Internet para acometer
proyectos de
gran calado centrados en la producción informacional, la
elaboración de productos
informacionales, ya sea software, noticias,
artículos especializados para enciclopedias,
etc.
Los conceptos acuñados para referirse a los
fenómenos de colaboración en el ciberespacio han
sido múltiples y han llegado desde diferentes disciplinas:
inteligencia
colectiva (Contreras, 2003), comunidades de open-source
intelligence (inteligencia de código
abierto) (Stalder y Hirsch, 2002), common-based peer
production (producción compartida entre iguales)
(Benkler, 2002), creación colectiva (Casacuberta, 2003),
estilo bazar (Raymond, 2000), cooking-pot markets (Ghosh,
2002) o gift economies (Rheingold, 1996; Kollock, 2002).
Para el caso de la comunidad y el fenómeno que nos ocupa,
los weblogs, se
han acuñado denominaciones propias para bautizar este tipo
de producción de información como el de
micro-medios o
nano-medios, periodismo
participativo (Bowman, Willis, 2003), open-source
journalism (periodismo de código abierto), sistemas de mass
media colaborativos (Rafaeli, LaRose, 1993) (1)
.
Todas ellas hacen referencia al mismo fenómeno:
una cierta forma de cooperación voluntaria, estable en el
tiempo, cuyo
objetivo es la
producción de información y conocimiento,
dentro de comunidades informales en el ciberespacio que se
gestionan de forma autónoma.
El ejemplo más visible de una comunidad
colaborativa de este tipo es la reunida en torno a la
creación del software libre
o software de código abierto (2) . Aunque la
comunidad de software libre
es el ejemplo más visible no es el único caso de un
fenómeno que Yochai Benkler describe como "grupos de
individuos que colaboran exitosamente en grandes proyectos
siguiendo un conjunto de motivaciones variadas y señales
sociales, más que a partir de los precios del
mercado o ordenes
de gestión" (Benkler, 2002:2). Dicho modo de
producción de información y conocimiento se ha
extendido a otras ámbitos centrados en la
elaboración de noticias de forma colaborativa como los
weblogs (3) , el desarrollo de
enciclopedias como la Wikipedia, etc (4) .
Muchas de estas comunidades mantienen dos objetivos
básicos: (i) un planteamiento de comunidad abierta que
permite que cualquier usuario participe en ellas libremente,
esté o no registrado o sea completamente anónimo, y
(ii) el filtrado de la información significativa para la
comunidad, desde comunidades como la del software libre hasta
aquellas reunidas en torno a la Wikipedia o weblogs
colaborativos, todas ellas asumen el planteamiento de que no toda
la información tiene el mismo valor para la
comunidad. Son pues comunidades abiertas, con una
jerarquía organizacional muy limitada, donde los
privilegios están ampliamente repartidos (5) entre
todos sus usuarios, pero que mantiene una estricta
jerarquía sobre la información. Para resolver estos
objetivos encontrados las comunidades disponen de mecanismo
técnicos que establecen una organización social altamente horizontal
mientras organizan la información de manera
jerárquica.
El presente trabajo es el
resultado de la observación participante en una comunidad
reunida en torno a un weblog colaborativo llamado Barrapunto. Se
ha acometido usando como metodología una etnografía
simétrica que prescinde de las categorías a priori
de lo social y de lo técnico y presta igual
atención al componente técnico, la arquitectura
técnica, como a la dinámica social de la comunidad por lo que
se plantea una concepción global de la comunidad como un
conjunto heterogéneo compuesto por elementos
sociotécnicos.
La intención de este trabajo es realizar un
estudio de caso de una comunidad de este tipo a través de
una etnografía participante y tomando como fundamento
teórico el planteamiento proporcionado por los análisis de la Construcción Social
de la Tecnología. El trabajo
trata de analizar los mecanismos que una comunidad
2. Metodología y
fundamentos teóricos
El planteamiento teórico del estudio se apoya en
tres pilares básicos. (i) Por una lado la
concepción de la comunidad objeto de estudio como una
comunidad de práctica. (ii) En segundo lugar la idea de
que la identidad en el ciberespacio es flexible, múltiple
y descentralizada, un proceso de
construcción permanente (6) . (iii) Y finalmente
los estudios sobre la Construcción Social de la
Tecnología que aportan el marco teórico y el
aparato conceptual necesario para realizar una etnografía
simétrica en la que se toma en consideración el
efecto de la arquitectura técnica en la comunidad y la
forma como la comunidad modela la misma arquitectura
técnica.
Comunidades de práctica y producción
colaborativa
Desde el nacimiento de Internet han existido comunidades
virtuales donde la cooperación constituye un elemento
esencial de su funcionamiento (7) . Como dice Peter
Kollock, "lo maravilloso de Internet no es la existencia de tanto
ruido, sino el
hecho de que, al fin y al cabo, puede existir alguna
colaboración significativa" (Smith y Kollock, 2003:259)
pues no son pocos los dilemas que arrostra la cooperación
social (8) .
Desde otro área del conocimiento se ha abordado
este tipo de comunidades describiéndolas como comunidades
de práctica. Colectivos informales de individuos
caracterizados porque (i) comparten un compromiso mutuo, (ii)
mantienen un repertorio común y (iii) acometen una empresa
conjunta (Wenger, 1998). Las comunidades de
práctica disponen de un repertorio compartido de
artefactos, símbolos, sensibilidades, prácticas
y rutinas, etc y participan de unos objetivos y necesidades
comunes en una empresa a la que
aportan sus conocimientos (9) .
El concepto es
desarrollado originalmente para comunidades localizadas
geográficamente en el entorno off-line, pero puede
ser aplicado a comunidades en el ciberespacio (10) . Desde
un punto de vista estructural podemos imaginar la comunidad de
Barrapunto a la manera de una red social que
según Barry Wellman se caracteriza por tener lazos
débiles, miembros que cambian frecuentemente y ser de
grandes dimensiones (Wellman, B., 1999; Wellman, B., Julia, M.,
1999). Si el concepto de red social nos remite a la
estructura del
objeto estudiado el de comunidad de práctica sirve como
concepto descriptivo de su dinámica social. Debe pensarse
en Barrapunto como una comunidad, compuesta por un núcleo
central participativo que sostiene el proyecto
alrededor del cual se aglutina un mayor número de usuarios
ligados por lazos débiles.
Ensamblajes sociotécnicos: una nueva
concepción de comunidades en el
ciberespacio
Diferentes autores han puesto de manifiesto la
relevancia de la infraestructura técnica en las
comunidades en el ciberespacio (Wellman, 2001; Jones, 1998),
cómo el componente técnico de las comunidades
modela la interacción en ellas (Baym,
1998).
Peter Kollock y Marc Smith señala en el
prólogo de la obra Comunidades en el ciberespacio
cómo diferentes sistemas de comunicación (chat, BBS,
MUD, etc.) dan lugar a diferentes dinámicas sociales. En
la misma Elizabeth Reid hace un análisis pormenorizado de
los sistemas de
control técnicos que condicionan la interacción
dentro de los MUD (Multi User Dungeon) y constata cómo la
infraestructura técnica mantiene y estructura las
comunidades de los MUD de tal forma que MUD con enfoques
diferentes, sociales o de aventuras, muestran diferencias en su
componente técnico que favorecen la dinámica en un
sentido u otro (Reid, 2003).
Dichos análisis adolecen sin embargo de cierto
reduccionismo tecnológico al considerar únicamente
el efecto de la infraestructura técnica sobre la
dinámica y organización de la comunidad, sin tomar
en cuenta el efecto en sentido contrario: el que ejerce la
comunidad sobre la infraestructura técnica. En el extremo
opuesto se encuentran los trabajos que sufren de un reduccionismo
social que considera el componente técnico como inerte, un
simple escenario donde se desarrolla la interacción social
(Jones, Q., 1997).
En un ámbito diferente, los estudios sobre la
Construcción Social de la Tecnología (CST) han
mostrado como "lo técnico está socialmente
construido, y lo social está técnicamente
construido" (Bijker, 1995:273). Los usuarios construyen el
significado de las tecnologías con sus prácticas
porque la tecnología está sometida a
flexibilidad interpretativa, un concepto fundamental del
constructivismo
social (Pacganella, 1997) de la CST. Dicho enfoque ha sido
propuesto por Wiebe E. Bijker y a Trevor Pinch (11) . En
su obra Of Bicycles, Bakelites and Bulbs. Towards a Theory of
Sociotechnical Change, Bijker apunta el significado de la
flexibilidad interpretativa:
Uno nunca debería tomar que el significado de un
artefacto técnico o un sistema
tecnológico reside en la misma tecnología. En su
lugar, uno debe estudiar cómo las tecnologías son
moldeadas y adquieren sus significados en la heterogeneidad de
las interacciones sociales. Otra forma de establecer el mismo
principio es usar la metáfora de la "red abierta" de
la ciencia, la
tecnología y la sociedad, que
es un medio para recodar al investigador que no acepte de
primeras la distinción entre, por ejemplo, lo
técnico y lo social tal y como se presentan a sí
mismos en una determinada situación. (Bijker,
1995:6)
El significado de una determinada tecnología no
está predefinido, sino que se construye durante su
diseño
y su uso. Son los mismos usuarios los que modelan con sus
prácticas y los que construyen en su dinámica
social el significado de la tecnología.
Dicho planteamiento ha sido trasladado al estudio de
comunidades en el ciberespacio (Hine, 2000; Aibar et alt., 2000),
en ellos se muestra que "el
estudio de una comunidad virtual, consecuentemente, no
debería restringirse únicamente al análisis
de la interacción entre los participantes humanos: ni
estos son los mismos que antes de convertirse en participantes
del forum [o de cualquier comunidad virtual] ni son los
únicos actores en el mismo" (Aibar et alt., 2000:70).
Especialmente interesante es el estudio de Anita J. Chan sobre
Slashdot (Chan, 2002), un sitio estadounidense que constituye el
modelo
original de la comunidad estudiada. Chan toma como marco
teórico para el estudio de esta comunidad el
Constructivismo Social.
Adoptar el planteamiento de la Construcción
Social de la Tecnología al estudio de una comunidad en el
ciberespacio tiene dos implicaciones fundamentales. Primero
fuerza a
considerar cómo la comunidad dota de significado al
componente técnico y re-elabora constantemente con sus
prácticas un technological frame (arquitectura
tecnológica). En segundo lugar obliga a prescindir de
la distinción a priori entre lo que es social y
tecnológico en la comunidad, que pasa a ser descrita como
un ensamblaje sociotécnico (12) (Bijker,
1995:273-279) constituido por reunión de actores
heterogéneos, humanos y no humanos, significados,
prácticas, artefactos, etc.
Ambos conceptos son fundamentales en el análisis
de la comunidad y merecen ser definidos con precisión,
según Bijker la arquitectura técnica:
Estructura las interacciones entre los actores de un
grupo social
relevante. De manera que no es una característica
individual, ni una característica de los sistemas o las
instituciones;
los technological frames están localizados entre
los actores, no en los actores, o sobre los actores. Un
technological frame está construido cuando las
interacciones en torno a los artefactos comienzan […] un
technological frame comprende todos los elementos que
influyen en las interacciones dentro de los grupos
sociales relevantes y que llevan a la atribución de
significados a los artefactos tecnológicos –y
así a la constitución de la tecnología.
(Bijker, 1995: 123)
El ensamblaje sociotécnico es un concepto que
apunta a la emergencia de una nueva categoría, lo
sociotécnico, que borra las distinciones a priori entre lo
social y lo técnico y que no es simplemente la suma de las
otras dos, como declara Bijker:
Lo técnico está construido socialmente,
tanto como los social está construido técnicamente.
Todos los ensamblajes se mantienen unidos tanto por lo
técnico como por lo social […] lo sociotécnico no
debe ser tratado simplemente como una combinación de
factores sociales y técnicos. Es algo sui generis. En
lugar de artefactos, nuestra nueva unidad de análisis es
ahora el ‘ensamblaje sociotécnico’ […] La
sociedad no está determinada por la tecnología, ni
la tecnología está determinada por la sociedad. Las
dos emergen como dos caras de una misma moneda
sociotécnica, durante el proceso de construcción de
los artefactos, los hechos y los grupos sociales relevantes
(Bijker, 1995:273-274)
Una comunidad en el ciberespacio es un ensamblaje
sociotécnico en el que los social y lo técnico
están unidos de forma inextricable. Adoptar el
planteamiento de la CST en el estudio de una comunidad en el
ciberespacio implica por lo tanto una ruptura con el
reduccionismo social y el reduccionismo tecnológico y
significa prescindir de toda una serie de categorías
dicotómicas que se aplican a priori como social y
tecnológico, natural y artificial, etc.
La tarea de la etnografía en el
ciberespacio
Una de las cuestiones fundamentales en una
investigación como la presente es la elección y
justificación de su metodología. La
etnografía fue desarrollada originalmente para estudiar
colectivos humanos localizados geográficamente. El
objetivo que persigue es desvelar los contextos y poner de
manifiesto las complejidades de las agrupaciones
humanas.
Las múltiples etnografías realizadas en el
ciberespacio durante los últimos años (13)
muestran que puede aplicarse con éxito
esta metodología en comunidades mantenidas a través
de Internet. Pero los espacios digitales son muy diferentes de
los lugares geográficos y las agrupaciones de individuos
en ellos distan de las comunidades humanas localizadas
geográficamente.
A esto se suma una dificultad añadida puesto que
durante las últimas dos décadas la
etnografía se ha enfrentado a importantes revisiones que
han cuestionado muchos de sus conceptos fundamentales obligando a
replantearlos y a adoptar enfoques radicalmente nuevos (Hine,
2000). Desde el concepto de campo y objeto de estudio (Wittel,
2000), hasta las formas narrativas (Contreras, 2003:64), pasando
por la misma validez de la metodología etnográfica,
la forma de la selección
de sus datos (Howard,
2002) o incluso sus fundamentos epistemológicos, han sido
revisados y han sufrido una completa
transformación.
En los últimos años la etnografía
ha ampliado su campo de aplicación al estudio de las
interacciones sociales en el ciberespacio, donde ha tenido que
ofrecer nuevas propuestas porque "la etnografía virtual no
es pues una mera adaptación de un "viejo" método a
un nuevo objeto de estudio" (Ardèvol et alt., 2003:18). De
manera que las propuestas ha sido variadas desde una
etnografía multisituada (Marcus, 1995) que prescinde de la
noción clásica de campo de estudio como un espacio
localizado geográficamente, pasando por propuestas de
etnografías en red (Howard, 2002) hasta una
etnografía que debe ser "asituada" (Hine,
2000).
Una de los problemas
básicos al acometer cualquier estudio
etnográfico es la ausencia de un corpus
metodológico establecido, unas reglas de aplicación
que guíen con precisión la actividad del
investigador (Conteras, 2003:55). Este se encuentra obligado a
improvisar a menudo y construir su metodología de forma
contextual a medida que avanza en su trabajo. Las decisiones
metodológicas son por lo tanto de enorme trascendencia
para la investigación y esto obliga a una permanente
actitud
reflexiva sobre ellas.
Una etnografía en el ciberespacio se enfrenta a
cuestiones añadidas que son fundamentales y que se
refieren a la concepción de su campo de estudio y de la
identidad del mismo investigador.
Como se ha comentado más arriba (14) la
mayor parte de los estudios sobre comunidades en el ciberespacio
mantienen la distinción clásica entre las
categorías de lo social y lo tecnológico, lo
natural y lo artificial, la sociedad y la técnica, y las
trasladan al ciberespacio generando a partir de ellas nuevas
categorías dicotómicas: auténtico (en el
espacio off-line, en la identidad física) y simulado
(en el ciberespacio, en la identidad digital), real y virtual,
etc. Esa distinción, que privilegia y asume como
más genuina la interacción cara a cara tiende un
manto de sospecha sobre la interacción en los espacios
digitales y sobre las identidades que se construyen en
ellos.
Desde el planteamiento de la Construcción Social
de la Tecnología se prescinde de dichas categorías
lo que nos lleva a acometer una etnografía
simétrica en la que se presta tanta atención al
componente técnico como a la dinámica social, al
desarrollo de normas dentro de
la comunidad como a la función de
mecanismos que la gobiernan. Se ha buscado identificar las
funciones con
las que se diseñaron los diversos mecanismos
técnicos, el valor que tienen para los usuarios y
significado que le atribuyen, la forma como los usuarios
subvierten las limitaciones que los mecanismos técnicos
imponen y cómo redefinen su significado.
Pero la distinción básica entre lo que es
social y lo que es tecnológico no es el único par
de categorías de las que se prescinde. Esa
distinción que privilegia la interacción, y la
identidad, en el espacio real como más auténtica y
genuina que la que se desarrolla en el entorno digital no puede
asumirse a priori, en su lugar la autenticidad de las
interacciones y de las identidades se tomarán como
elementos que se definen contextualmente por los propios
protagonistas (Hine, 2000:49).
La construcción de la identidad del
investigador
La mayor parte de las etnografía implican un
viaje de transición hacia el campo de estudio. Los lugares
del ciberespacio están normalmente al alcance de
cualquiera que tenga delante un ordenador. Esta facilidad para
arribar no significa sin embargo que se pueda acceder a ellos con
la misma sencillez.
La etnografía implica la participación
directa del investigador. No basta con la observación de
lo que ocurre, es necesario estar en la comunidad y ser uno
más. Pero esto no es sencillo ya que requiere un notable
esfuerzo para desarrollar una identidad propia (15) en la
comunidad. El investigador se enfrenta a la necesidad de
construir su identidad de acuerdo a sus normas y
mecanismos.
Construir la identidad es un proceso largo que se
desarrolla durante la misma observación participante, en
la interacción con los otros. En los espacios digitales
"el yo es múltiple, fluido y constituido en
interacción con conexiones en una máquina" (Turkle,
1997:23). Un aspecto muy importante de la concepción de la
identidad de Turkle es su idea de que "construimos a nuestras
tecnologías y nuestras tecnologías nos construyen a
nosotros en nuestros tiempos" (Turkle, 1997:60). La
psicóloga estadounidense deshace en el ámbito de la
identidad la distinción entre las categorías de lo
social y lo tecnológico de la que hemos prescindido.
Vuelve a reafirmarse de esta manera la idea de que no puede
privilegiar el espacio y la interacción en el entorno no
digital frente al ciberespacio, ni tampoco la identidad del
primero frente a la construida en el segundo.
El yo es múltiple, flexible, descentralizado,
dependiente de su contexto y fluido, una concepción de la
identidad que es asumida en la investigación durante la
cual me he visto obligado a gestionar tres identidades en
distintos espacios.
La recogida de datos
Los datos para la investigación se recogieron a
lo largo de cuatro meses, desde abril hasta julio de 2004.
Barrapunto es un sitio muy amplio, aunque he tratado de cubrir
durante este tiempo todos sus espacios el resultado ha sido que
me he concentrado en diferentes espacios por temporadas. Las
fuentes de
datos proceden de las bitácoras, el espacio de las
noticias, la lista de editores, y las entrevistas
personales realizadas a cuatro usuarios y a cuatro
editores.
3. Producción de
información significativa y anonimato, dos objetivos
enfrentados
Barrapunto fue fundado a mediados de 1999 por varios
programadores de software libre, profesores y estudiantes
universitarios de la Universidad Rey
Juan Carlos de Móstoles (Madrid) a los
que se sumaron colaboradores de otros ámbitos
rápidamente. Es un sitio dedicado a las noticias
relacionadas con el software libre. Muchos de sus usuarios y
editores lo conciben no sólo como un sitio de
información sino como una plataforma para la acción
a favor del software libre.
Una buena parte de sus lectores son usuarios,
programadores, y gentes del entorno del software libre. A lo
largo de los años Barrapunto se ha interesado por otro
tipo de tecnologías (como las redes
inalámbricas wi-fi, las
redes P2P de
intercambio, etc.) y se ha abierto a otros asuntos de carácter más social, como los
ciberderechos, la privacidad, temas sobre derechos de
autor, etc.
Los usuarios del sitio reconocen que tiene un doble
enfoque: como un espacio de información con las
últimas noticias y un lugar de reunión para el
debate. Los
miembros de Barrapunto entrevistados (musg1, agente_naranja,
Aloriel o Yuyah,), coinciden al interpretar Barrapunto como un
lugar donde consumir información y un espacio para
producirla. Yuyah, por ejemplo, un programador de 26 años
con quien pude reunirme cara a cara, confiesa acudir
obsesivamente a Barrapunto a diario y describe así su
actividad en el sitio:
Entro para leer, y me suelo leer las
noticias de la portada, y si hay alguna que me interesa pues me
leo todos los comentarios, todos, todos, incluso hay noticias que
las vuelvo a visitar para ver todos los comentarios, y luego pues
las bitácoras, y ha habido momentos pues que no ha habido
mucho movimiento
pues también las noticias pendientes de envío,
también, todas, entrar entro mucho, sobre todo si tengo
tiempo y no tengo cosas que hacer en el trabajo, entro bastante,
20 o 30 veces, si no tengo nada que hacer. (E. P., Yuyah, 1)
*
Aloriel describe en otra entrevista
telefónica su proceso de iniciación en Barrapunto
con palabras similares a las de los otros entrevistados: "Un
día te pica la curiosidad, empiezas a leer, y te gusta y
te quedas, y al principio sólo lees, luego empiezas a
comentar, un día abres la bitácora y otro
día estás mandando noticias". (E. P., Aloriel,
1)
La portada (Figura 1) es el espacio central de
Barrapunto, donde se producen las noticias. Los comentarios son
un componente fundamental de ellas, y así lo reconocen los
mismos editores. Sin los comentarios Barrapunto "no vale para
nada", dice fernand0, profesor
universitario y uno de los editores entrevistados (16) .
Para Aloriel, estudiante de ingeniería de 23 años, las
contribuciones de los usuarios en forma de comentarios resultan
esenciales:
[Barrapunto] Es una mezcla de un sitio de noticias y de
comentarios, sigo pensando que lo más interesante de
Barrapunto no son sólo las noticias sino los comentarios,
porque siempre aportan más información, o
quizá desmienten las noticias, pocas veces o
prácticamente ninguna, yo creo que lo que le da vida a
Barrapunto son los comentarios, es donde más conoces a las
personas y no sé, quizá estableces cierta
relación aunque sea por Internet (E. P., Aloriel,
3)
Cualquiera puede comentar en Barrapunto, que se presenta
como un espacio "abierto" a todos, sea experto o no, aunque
desconozca la normas implícitas del sitio o no se
encuentre registrado. Esto implica exponerse a desmanes y
comportamientos abusivos o anómalos, pero este
planteamiento de participación abierta es una
máxima, como comenta en la entrevista
telefónica rvr, uno de los editores más activos del
sitio:
la política de
Barrapunto de siempre ha sido libertad total
y absoluta para opinar en lo que los usuarios quieran, aún
a costa de que esa libertad se entienda como libertinaje y que
haya usuarios que abusen de su libertad para opinar, pero esa es
la política de Barrapunto, esté o no de acuerdo con
ella. (E. P., Aloriel, 4)
Al mismo tiempo los miembros de la comunidad tienen
claro que no todas las contribuciones son igual de valiosas y no
todos los usuarios tienen la misma credibilidad dentro de la
comunidad. En las FAQ de Barrapunto sobre la moderación,
el mecanismo que sirve de base para el filtrado, se deja muy
claro que "no todos los comentarios son interesantes. De hecho,
algunos son terribles mientras que otros son casi
auténticas joyas" (17) .
En la dinámica de la comunidad afloran
constantemente las mismas preguntas: ¿es igual de fiable
la información que procede de un usuario registrado que la
de alguien que contribuye anónimamente?, ¿merecen
la misma atención los comentarios de los participantes
más activos que los de quienes sólo contribuyen
ocasionalmente?…
La comunidad mantienen dos objetivos enfrentados, por un
lado mantenerse una comunidad abierta en la que cualquiera puede
contribuir, y por otro, filtrar la información para
filtrar aquella considerada como más significativa. Para
responder a estos objetivos la arquitectura técnica
dispone de varios mecanismos específicos y otros que la
comunidad elabora en su dinámica. En todos ellos la
identidad constituye un elemento central.
Para filtrar la información más
significativa la arquitectura técnica de la comunidad
dispone de un mecanismo específico como es la
moderación. Al mismo tiempo la comunidad construye la
identidad como un nuevo mecanismo de filtrado al asignar
diferente credibilidad a los usuarios según estén
registrados o sean anónimos. Y si bien la presencia de los
usuarios anónimos puede ser problemática en el
proceso de producción de información relevante, su
posibilidad, encarnada a través de una figura denominada
pobrecito hablador, resulta indispensable para que la comunidad
se mantenga como un espacio abierto.
4. La identidad, mecanismo
sociotécnico que segmenta la
credibilidad
Como ocurre en otras comunidades Barrapunto permite el
registro de
sus usuarios, lo que les da la posibilidad de construir una
identidad permanente y acceder a algunos privilegios: publicar
una bitácora personal, moderar
contribuciones de otros usuarios y personalizar distintos
elementos (18) del sitio.
El registro constituye para muchas comunidades un
mecanismo fundamental para la regulación, un medio para
evitar la participación indiscriminada e identificar a los
usuarios que violen las normas de la comunidad (19) . No
es el caso de Barrapunto, donde el registro no es obligatorio y
se puede contribuir de forma completamente
anónima.
Sin embargo el mecanismo de registro establece una
distinción básica entre los usuarios con una
identidad permanente tras haberse registrado (les llamaremos
también miembros) y los usuarios no registrados,
anónimos, cuyos comentarios se atribuyen
genéricamente a la figura del "pobrecito hablador". Existe
además la categoría del editor. Los editores, un
grupo de una docena de personas en activo, se ocupan de la
gestión diaria de Barrapunto, y son responsables de la
selección de noticias que se publican en la
portada.
Los pobrecitos habladores pueden enviar noticias,
escribir comentarios y acceder al mismo tipo de
información que los demás. Hay usuarios que no
sienten la necesidad de registrarse porque experimentan una mayor
libertad cuando participan como un pobrecito hablador desde el
completo anonimato (20) . Pero para participar plenamente
el registro y la creación de una identidad son elementos
ineludibles, como veremos. Tener una identidad es esencial para
participar en la moderación de la comunidad, el sistema de
regulación y filtrado de que dispone, y es imprescindible
para que quede constancia, a través de un historial, del
reconocimiento recibido de los demás.
Para dar vida a mi identidad en Barrapunto,
AlvaroDeCamposs, necesité suministrar únicamente
una cuenta de correo a la que me enviaron mi clave de acceso. A
partir de ese instante podía comenzar a deambular por
Barrapunto. Enseguida empecé a realizar comentarios y al
poco envié mis primeras noticias. Pasadas unas semanas
abrí mi bitácora. Un proceso más
rápido que el habitual, pues este periodo de
iniciación se alargó en mi primer contacto con
Barrapunto durante meses hasta que decidí crear mi primera
identidad como ArturoBuendia. Otros de los entrevistados como
Yuyah o Aloriel realizaron su proceso de registro
rápidamente pero tardaron cierto tiempo (meses en el caso
de Aloriel) en descubrir los distintos espacios del sitio, las
bitácoras por ejemplo.
En Barrapunto uno construye su identidad contribuyendo,
aportando información y opiniones, y no tanto a
través del diálogo y
la interacción con los otros. Barrapunto orienta su
dinámica –sobre todo en el espacio principal de la
portada y las noticias- hacia una práctica muy concreta
como es el intercambio de información, hacia la
producción de información significativa (21)
, a diferencia de otras comunidades más volcadas en la
interacción social, como el chat (22) o los
MUD. Para musg1, un entrevistado, administrador de
sistemas de 27 años que visita desde hace tiempo
Barrapunto, la interacción social es algo secundario e
incluso prescindible en el sitio:
nunca he sentido esa necesidad de conocer al que tengo
al otro lado, con distinguir sus ideas y sus cosas, y sus
comentarios en el foro, no es como en el chat, que
la gente parece que a todas horas se quiere reunir en un bar o en
algo, para conocerse (E. P., musg1, 3)
En Barrapunto eres sobre todo lo que opinas, me dice
Candyman: "no sabemos quien es la gente, ni queremos saberlo,
esto permite cosas fascinantes… y es que tú eres tus
opiniones" (E. P., Candyman, 4)
Registrase significa estar expuesto a las valoraciones
de los demás y construir un nexo de unión entre
todas las contribuciones personales, que quedan recogidas en un
historial de participación. Los historiales son
públicos y en ellos se encuentra detallada la
participación del usuario además de la descripción personal que uno haya dado
(correo y página personal, ambos campos opcionales). A
finales de mi investigación el historial de AlvaroDeCampos
(Figura 3) recoge que su karma es de 37, que ha enviado 87
comentarios y figuran enlaces directos a los 24 más
recientes con sus puntuaciones, que ha publicado 4 noticias y un
enlace a su última bitácora.
La existencia de identidades permanentes es,
según Peter Kollock, un elemento fundamental para que la
cooperación en comunidades del ciberespacio (Kollock,
1996; Kollock, 2002). Kollock traslada al ciberespacio los
análisis que Ostrom y Axelrod hacen de la
cooperación en comunidades off-line y concluye que
es necesaria la existencia de una continua presencia en la
comunidad así como la posibilidad de identificar al otro y
conocer su trayectoria de participación para que la
cooperación sea sostenible en el ciberespacio. musg1 me
explica así las razones para haberse registrado en
Barrapunto:
te permite dar tus opiniones, como tú, como tu
usuario, o sea, eres tú, el resto ya saben que es tu
opinión, entonces al final con el tiempo, ya te conocen,
más o menos quién eres, aunque todos los datos que
pongas sean falsos, pero esa persona es un
ente que alguien lo asume como una persona, alguien detrás
de ese nombre es una persona, o sea no es pobrecito hablador que
puede ser cualquiera, que un día malo ha empezado a poner
todo chorradas y otro día hace comentarios interesantes,
pero que sólo son de un día, con todo ese tiempo ya
puedes discernir si te interesa seguir leyendo lo que dice porque
igual es muy largo (E. P., musg1, 5)
musg1 apunta a tres aspectos fundamentales de la
identidad en Barrapunto que se hacen evidentes en el estudio de
su dinámica. (i) La identidad se convierte para la
comunidad un indicio para valorar la credibilidad de los autores
y facilitar el filtrado de la información ("ya puedes
discernir si te interesa seguir leyendo"); (ii) para los miembros
registrados tener una identidad les obliga a asumir la responsabilidad de sus contribuciones ("alguien
detrás de ese nombre es una persona") y (iii) el anonimato
del pobrecito hablador se presenta como un asunto polémico
cargado de tensión ("no es pobrecito hablador que puede
ser cualquiera, que un día malo ha empezado a poner todo
chorradas y otro día hace comentarios
interesantes").
Los usuarios de Barrapunto acumulan en sus identidades
un capital
simbólico que valoran y tratan de conservar. Detrás
de una identidad hay alguien a quien se le pueden exigir cuentas, a quien
se puede interpelar, alguien con una historia que asume la
consecuencias de sus intervenciones, y esto, cuenta musg1 en la
entrevista, no ocurre cuando se contribuye como un usuario
anónimo:
yo creo que el gran problema es el anonimato, que a la
gente cuando le das anonimato muchas veces hace cosas que no
haría con su propio usuarios, entonces si tiene que cuidar
esa imagen o lo que
sea pues no cambia… (E. P., musg1, 7)
El anonimato es entendido en Barrapunto de una forma
local, que se define como la ausencia de una identidad en
Barrapunto, no como la imposibilidad de conocer la identidad
física de la persona, porque de hecho, los usuarios
registrados son "anónimos" en el sentido de que
sólo se conoce de ellos una cuenta de correo.
El anonimato es un valor en general compartido, en la
forma de pobrecito hablador se presenta como un elemento
indispensable porque es la manera de asegurar que la comunidad
está abierta a la participación de cualquiera. Pero
este objetivo implica enfrentarse a los desmanes de quienes se
amparan en el anonimato total (23) . Por eso el pobrecito
hablador es una figura con mala reputación, y por eso se
concede más credibilidad a las palabras de quien tiene una
identidad porque se sabe que quien está detrás de
ellas ha invertido un esfuerzo. musg1 señala la forma como
la identidad sirve para reconocer al otro y valorar sus
contribuciones por anticipado (24) :
Si veo su nombre ya sé lo que me voy a esperar de
ese mensaje porque ya le conozco de varios mensajes que he visto
antes, entones yo creo que es eso lo que intentas firmando
siempre con tu nombre, que la gente te reconozca aunque no tengan
ni idea de quien eres ni nada y todos los datos que pongas sean
falsos, que así también serías un usuario
anónimo, pero estás contribuyendo desde una misma
persona, y que ellos mismos pueden discernir si les interesa lo
que tienes que decir tú o no, eso con el usuario
anónimo o pobrecito hablador no se da (E. P., musg1,
1)
El mecanismo técnico del registro tiene como
consecuencia directa la generación de una identidad
permanente y la asignación de privilegios. Pero la
comunidad construye un significado para la identidad que va
más allá del que el proceso de registro atribuye.
En Barrapunto tener identidad frente a los otros no significa
sólo gozar de privilegios frente a los anónimos
sino gozar más credibilidad frente a ellos. El registro se
convierte en proceso que acredita a quien lo acomete.
La identidad es el primer elemento organizador de la
comunidad cuyo significado es construido por la propia comunidad
conforme al objetivo de producir información
significativa. Pese a que todos los usuarios pueden opinar en
igual de condiciones no se concede a todos la misma credibilidad,
que será mayor en un usuario registrado que para un
usuario anónimo. Tener una identidad permite recibir el
reconocimiento de los demás, pero este mecanismo produce
una tensión al enfrentarse con el ideal de
participación abierta de Barrapunto. Las contribuciones
anónimas exponen a la comunidad al peligro de los
alborotadores pero sirven al mismo tiempo como válvula de
escape para los usuarios registrados.
5. Pobrecito hablador: la
libre participación en una comunidad
abierta
Pobrecito hablador es un mecanismo esencial en
Barrapunto. Es una figura problemática y muy discutida. Su
función fundamental es permitir que cualquiera participe
sin necesidad de estar registrado. Pobrecito hablador está
ligado al ideal de comunidad abierta de Barrapunto, pero
constituye además para los usuarios un mecanismo que les
asegura un anonimato local absoluto.
El pobrecito hablador es una fuente de conflictos, ya
se ha visto que se le asocia menor credibilidad que a un usuario
registrado. Sobre el pobrecito hablador pesa la losa de la mala
fama, como señala valis en un comentario en una
bitácora:
Eres el paradigma del
pobrecito hablador, entras en una historia que no te interesa, no
aportas nada, te quejas amargamente de las "chorradas" que a los
demás nos apetece contar(nos), con lo fácil que es
no leer la entrada en la bitácora, sigue así
hombre
estás dignificando el nombre que portas.
Pobrecito hablador es una figura cuyas contribuciones
carecen de coherencia. Es un "hijo de puta
esquizofrénico", dice de él Candyman. Y esta falta
de coherencia irrita a los miembros de Barrapunto. Sus
intervenciones son brillantes, ingeniosas y mesuradas en muchas
ocasiones, y ofensivas, inútiles y decididamente
provocadoras en otras. No es extraño que en muchas
ocasiones el pobrecito hablador adopte la forma de un troll, el
peor de los fenómenos al que se enfrenta una comunidad
abierta como Barrapunto.
Sin embargo, muchos usuarios reconocen la necesidad del
pobrecito hablador como vía para asegurar el anonimato de
sus contribuciones, como señala Tei: "Yo me siento
identificado con los pobrecitos habladores, porque creo que el
anonimato protege otros derechos"
Desde la acuñación de su nombre pobrecito
hablador nace cargado de tensión por la pretensión
de incentivar el registro como medio para evitar abusos y la
aceptación de los anónimos como medio para la
participación abierta (25) . acs me explica de esta
manera las razones para bautizar como pobrecito hablador a los
usuarios anónimos:
la principal motivación
para mantener ese tema [el pobrecito hablador] es provocar que
los usuarios tener un aliciente para [que se] registren en el
sitio, y sobre todo… porque la colaboración que tienes
con Barrapunto no tienen nada que ver si estás registrado
y eres alguien que en cierto modo utilizas tu nombre o tu nick
para respaldar tus opiniones o simplemente eres alguien que llega
en un momento, suelta una opinión y se esconde, que
básicamente [es] lo que sería alguien que no se
registra […] teniendo así un nick, no sé si
llamarlo, hiriente, o así un poco que te pueda sentar mal
verlo, pues motivas al usuario que haga el esfuerzo de
registrarse (E. P., acs, 1)
Pobrecito hablador es un mecanismo que se asocia al
ideal de participación abierta de Barrapunto y que
está íntimamente ligado a la moderación, el
mecanismo de filtrado, sin la moderación pobrecito no
podría existir. El pobrecito hablador podría
suprimirse, hay otras comunidades basadas también en la
misma arquitectura en las que no se admiten los comentarios
anónimos (26) , pobrecito hablador ha sido
suprimido, pero en Barrapunto se considera esencial.
Una comunidad que somete todas las contribuciones de sus
miembros al escrutinio público mediante el mecanismo de
moderación puede acabar estrangulando la
participación de sus miembros, por eso tener una identidad
permanente y exponerse públicamente puede convertirse en
una carga. La identidad se convierte en estas ocasiones en un
impedimento para participar de forma desinhibida. Como
señala agente_naranja en una entrevista:
decir algo y que luego te puedan quitar puntos parece
que.. parece que… no sé si será eso pero yo creo
que sí que a la gente que le da un poco corte que le
quiten un punto y que digan, oye a ver si van a pensar de
mí que soy aquí un metepatas o que voy provocando
(E. P., agente_naranja, 2)
Algunos miembros registrados crean dobles identidades
(27) para eludir esa presión,
como es el caso de Segfault, editor de Barrapunto, que durante
cierto tiempo mantuvo la identidad de Richard Pichard que le
permitía escribir una bitácora donde tratar temas
sexuales y considerablemente subidos de tono. En otras ocasiones
los usuarios registrados deciden prescindir de su identidad y
contribuir como anónimos, como un pobrecito hablador, como
reconoce uno de ellos en un comentario: "Sé positivamente
que hay usuarios registrados que postean como PH la inmensa
mayoría de las veces (y las más de ellas, el
comentario es moderado al alza). Por ejemplo, yo :)"
Opinar de forma completamente anónima, como un
pobrecito hablador, permite a muchos usuarios expresarse con
completa libertad (28) . La arquitectura técnica
del sitio está dispuesta para facilitar este anonimato
completo porque basta con marcar la casilla de "envío
anónimo" para que nuestra identificación de usuario
no aparezca en el comentario que hacemos (Figura 4).
Cuando Tei dice que el pobrecito hablador asegura
derechos fundamentales se refiere al anonimato: "yo es posible
que nunca necesite "el pobrecito hablador", pero me alegra que
exista por si algún día tengo que decir algo
impopular". Un pobrecito hablador deja este
comentario:
Me gusta serlo [pobrecito hablador], porque me da la
sensación de que lo único que me encorseta al
hablar es mi propia conciencia. Es
cierto que esto me podría conducir (como conduce a
algunos) al trolleo y el porculeo sistemático, pero por
contra también me hace cultivar mi conciencia
cívica: no porque sea anónimo, debo tener menos
responsabilidad. Digamos que Pobrecito Hablador es una identidad
colectiva, que respetan aquellos que saben respetar la
colectividad. En cierto modo, es lo mismo que cuidar del
mobiliario urbano o no sacar el perro a cagar a la
acera.
El pobrecito hablador constituye un mecanismo
sociotécnico fundamental para la comunidad, su
función es asegurar que esta se conforma como un espacio
abierto en el que cualquiera puede participar, pero el pobrecito
hablador es usado por los mismos usuarios registrados como una
válvula de escape que les permite hablar con completa
libertad de
expresión y eludir las posibles consecuencias que su
actuación tendría sobre su identidad
permanente.
6. La moderación,
integración de compromisos en la
arquitectura técnica
La moderación es principal mecanismo de
Barrapunto destinado a establecer una jerarquía de
importancia en la información. La moderación
permite valorar la calidad de la
información y filtrarla posteriormente. Se realiza de
forma distribuida por los usuarios registrados y consiste en la
calificación de los comentarios de acuerdo a una serie de
categorías (Figura 5). Los comentarios que se califiquen
positivamente ("interesante", "informativo", "ingenioso", etc.)
suman un punto, los que se califiquen negativamente ("fuera de
tema", "redundante", etc.) restan un punto. El valor total que
pueden alcanzar las contribuciones varía desde
‘-1’ hasta ‘+5’.
El filtrado de la información se realiza en dos
partes. La comunidad califica primero de forma distribuida la
información mediante la moderación y cada usuario
establece después un umbral de lectura
individual de manera que aquellas contribuciones que tienen
calificaciones inferiores a ese umbral (entre ‘-1’ y
‘+5’) permanecen ocultas. Hay un componente colectivo
y otro individual en el proceso que son de gran
importancia.
Los únicos que pueden moderar son los usuarios
registrados. El mecanismo asigna aleatoriamente cinco puntos que
tienen una vigencia de tres días para que califiquen las
contribuciones de los demás. Para poder moderar
el usuario deben llevar varias semanas registrado, tener karma
positivo y no ser un visitante compulsivo ya que se intentan
evitar perfiles extremos entre los moderadores.
Cada punto que recibe un comentario se acumulan en el
karma del autor, una medida de la contribución realizada y
el reconocimiento recibidos. El valor del karma puede ser
negativo o alcanzar un máximo de 50 (Figura 6).
Cuando me registré comencé con karma 0.
Poco a poco y a medida que mis comentarios recibían puntos
de moderación aumentó. Al principio, mis
contribuciones partían publicadas con un ‘+1’
por estar registrado, frente a los comentarios de cualquier
pobrecito hablador que comienzan con un valor inicial de
‘0’ puntos. Al cabo de unas semanas me pilló
por sorpresa descubrir que mis contribuciones aparecerían
publicadas con un ‘+2’ de salida. Cuando el karma
llega a 25 se produce el cambio. La
confianza que la comunidad me había dado respaldaba mis
contribuciones que desde ese momento gozaban de mayor relevancia.
Mis opiniones eran más visibles que las de un pobrecito
hablador, o las de un usuario con un karma inferior a 25
puntos.
La moderación está diseñada como un
mecanismo destinado a calificar la información,
independientemente de quien sea su autor, y facilitar su
posterior filtrado. Pero la moderación tiene un poderoso
efecto en la
organización de la comunidad y su dinámica ya
que estratifica la visibilidad de los usuarios según
estén registrados o no, y según su grado de
participación.
Candyman me explica las razones por las que los
comentarios que hacen los usuarios registrados reciben mayor
relevancia:
tus comentarios valen más [cuando eres un usuario
registrado], porque se supone que has invertido, es una forma de
meritocracia automatizada, entre todos los usuarios de Barrapunto
con sus actos de moderación han acordado de algún
modo que tus comentarios valen más sólo por el
hecho de ser tú y tu historia pasada de comentar, entonces
eso es para lo que vale el karma (E. P., Candyman, 1)
La moderación se presenta con una doble
función, por un lado jerarquiza la información,
independientemente de quienes sean sus autores, y por otro, la
estratifica a los usuarios según dos variables, si
están registrados y su grado de
participación.
La visibilidad es un elemento importante en Barrapunto
(29 ) . rvr reconoce en la entrevista la
gratificación que produce saber que hay quien leerá
lo que él escribe y edita:
lo que sé es que cuando edito algo en Barrapunto
la gente lo lee […] sé que cualquier cosa que escriba en
Barrapunto va a tener una audiencia, con lo cual el incentivo
[para contribuir en Barrapunto] es ese, que sabes que lo que pasa
a portada se lee. (E. P., rvr, 5)
Este es sin duda el mismo motivo que empuja a muchos
usuarios a contribuir: saber que van a ser leídos, y mayor
visibilidad significa aumentar las posibilidades de ser
leídos por más gente (30) . El karma
constituye una de las funciones básicas para promover la
participación y motivar a los usuarios (31) . Sin
embargo estos interpretan el karma de forma muy dispar. Ver como
asciende resulta gratificante y para algunos tener el karma
máximo se convierte en una obsesión, como en el
caso de DonekyMCP:
Con el tiempo, fui recogiendo puntos y puntos, hasta
llegar a los 50.
Y ahora es casi como una obsesión (bueno, eso
sería exagerar) simplemente que he llegado a considerar
que tener 50 puntos de karma es lo normal, y que debe ser
así.
Y no es que me moleste recibir algún "-1" como
una colleja por soltar alguna tontería, es que me revienta
que escriba algo que no es malintencionado y alguien lo modere
como tal. Como aquí.
Para evitar una continua competencia por
lograr que aumente se ha fijado un valor máximo de 50
(32) . En mi caso, y tras tres meses llegué a 37
puntos. Una vez que se alcanza el máximo el karma deviene
un elemento estático y deja de motivar. Kepper dice:
"prefiero tener 45 [puntos] o así para saber cuando me
puntúan algo. Además me gusta tener esa necesidad
de llegar a los 50 puntos, sino me aburro y mi instinto de
superación también xD". Otros usuarios prefieren no
darle importancia, especialmente los que llevan algún
tiempo registrados. Sí funciona, en cambio, como elemento
motivador constante la moderación de los
comentarios.
VortixTM, por ejemplo, tiene presente que en tres
años y medio sólo ha conseguido una
puntuación máxima de un "+4". Aloriel describe la
atención que él, como otros usuarios, le presta a
las moderaciones de sus comentarios:
yo creo que todo el mundo mira sus comentarios por ver
si los han valorado bien o mal, siempre te interesa saber si a la
gente le ha interesado tu respuesta, así que sí,
particularmente me interesa si me quitan puntos o no (E. P.,
Aloriel, 5)
Incluso para un pobrecito hablador anónimo la
moderación es una fuente de motivación: "Pobrecito Hablador tiene otra
ventaja: partes de un cero pelotero y no tienes ni amigos ni
enemigos; así que la puntación que tienes es,
normalmente, la que te mereces. Yo estoy muy orgulloso de un +4,
que conseguí una vez".
Sin embargo la aplicación de la moderación
genera tensiones porque está sometida a la interpretación personal de cada usuario.
Una de las cuestiones básicas es cómo valorar las
contribuciones anónimas frente a las de miembros. La
moderación está diseñada para valorar
opiniones independientemente de su autor, como reconoce un
pobrecito hablador:
Valoro igual al mensaje escrito por un pobrecito
hablador que por alguien con un UID de dos cifras… [un usuario
antiguo] principalmente porque lo que modero es el comentario, no
a la persona que lo escriba
Pero los usuarios generan sus propios criterios. Hay
quien establece un criterio de moderación que distingue
entre los usuarios registrados y anónimos, como
señala en su bitácora trinuxfree:
Puntuar siempre con puntos negativos a los usuarios
anónimos, casi nunca, excepto en un comentario brillante o
muy simpático, puntos positivos.
Usar puntos positivos con los usuarios
registrador.
La razones para adoptar este son claras para trinuxfree:
"los usuarios anónimos suelen ser los usuarios más
simpáticos, con más comentarios fuera de tema y
Troll. Los usuarios registrados suelen ser comentarios que no
sobresalen, algunos simpáticos y brillantes, y los menos
fuera de tema y Troll".
Como ocurre con la identidad, la moderación se
convierte en un mecanismo que segmenta a los usuarios del sitio
entre aquellos que tienen una identidad permanente y los que
están presentes en la comunidad de forma completamente
anónima.
La reputación (33) , el reconocimiento y
el sentido de eficacia que
obtienen los usuarios son importantes elementos que fomentan la
participación y motivan en comunidades colaborativas,
según Kollock (Kollock, 2002). En Barrapunto todas esas
funciones están integradas en su arquitectura
técnica a través del karma, como una medida de la
reputación acumulada, y a través de la
moderación, como sistema de reconocimiento. La
moderación se convierte en un mecanismo que ayuda a
consolidar las identidades permanentes (34) porque el
historial y el karma de una identidad se convierten para un
usuario en un importante capital social acumulado.
A través de la moderación la comunidad
gestiona de forma distribuida el reconocimiento y lo atribuye con
precisión a través de un sistema no conflictivo. Y
a partir del reconocimiento la arquitectura técnica
estratifica la visibilidad de los usuarios. Los comentarios de
aquellos que no estén registrados parten con una merma de
visibilidad frente a aquellos registrados que exponen su
identidad, y entre estos los que más han aportado (y
tienen un karma superior a ‘+25’) disponen de
más visibilidad. Pero jerarquiza también la
información calificándola de forma
distribuida.
A las quejas habituales sobre las contribuciones sin
valor del pobrecito hablador y la necesidad de suprimirlo la
respuesta normal es: "utiliza tu umbral de lectura". La
moderación permite eludir a los pobrecitos habladores y
exponerse sólo a las contribuciones de una parte de la
comunidad. Un usuario puede esquivar las contribuciones del
pobrecito hablador sencillamente, fijando el umbral en +1 no
verá la mayor parte de las contribuciones del pobrecito
hablador, que tienen una puntuación inicial de
0.
El pobrecito hablador, la posibilidad de participar sin
tener una identidad en Barrapunto, o participar de forma
completamente anónima, es posible porque los pobrecitos
habladores parten con una desventaja en la visibilidad de sus
contribuciones. Los pobrecitos saben que pueden hablar con
completa libertad, pero que esa completa libertad les obliga a
pagar un precio, el de
llegar quizá a un número menor de otros usuarios.
El mecanismo del pobrecito hablador, que permite el anonimato,
está ligado de forma ineludible a la moderación,
sin esta y la posibilidad de calificar las contribuciones la
comunidad estaría abocada al caos que la
participación abierta y no moderada ha provocado en otras
comunidades (35 ) .
La jerarquización de la información y la
visibilidad estratificada de los usuarios constituyen un
mecanismo integrado en la arquitectura técnica que permite
sostener al mismo tiempo el ideal de comunidad abierta y el
objetivo de producir la información más
significativa. La jerarquía social que se establece en
otras comunidades, privilegiando a unos miembros sobre otros,
aquí es sustituida por una jerarquía informacional
en la que la jerarquización se traslada a la
información mientras se mantiene una organización
social horizontal donde los privilegios están ampliamente
distribuidos entre todos los usuarios.
La subsistencia y el mantenimiento
en Internet de una comunidad abierta constituye un
desafío. La producción colaborativa en el
ciberespacio es una cuestión que necesita ser explicada y
requiere de una mayor atención cuando esta
colaboración se mantiene en una comunidad completamente
abierta que permite la participación anónima de
cualquiera. El anonimato introduce siempre la posibilidad de
desmanes y comportamientos desviados sobre los que no se puede, o
resulta muy difícil, tomar represalias.
La identidad es el mecanismo que te convierte en
ciudadano del ciberespacio. Cada entorno digital ofrece a quien
lo habita diferentes mecanismos para construir y desarrollar su
identidad. En muchas ocasiones es posible participar de forma
anónima o pseudo-anónima a través de un nick
fugaz, una presencia que se desvanece sin dejar rastro cuando
abandonamos el lugar. Pero la libertad que concede la ausencia de
un yo digital tiene sus inconvenientes: la carencia de una
identidad en la que mirarse y ser reconocido, de un yo permanente
que tenga una historia y que se abra al futuro. Una vez se opta
por tener una presencia en una comunidad y ser ciudadano en ella
un individuo
está obligado a encarar sus responsabilidades, cumplir sus
normas y asumir sus actos. En una comunidad abierta, tener
identidad significa adquirir un compromiso.
Sin embargo, la ausencia de identidad, el anonimato
absoluto, permite una participación desinhibida, tanto que
puede derivar en comportamientos anómalos, trolls,
spam, etc.
Pero al mismo tiempo constituye la vía para constituir la
comunidad como un espacio abierto.
El presente estudio muestra el papel fundamental que la
identidad tiene dentro de una comunidad colaborativa abierta.
Orientada hacia la producción de información
significativa, los mecanismos básicos para el filtrado de
la información se apoyan en la identidad. La
moderación, el mecanismo específicamente
diseñado para el filtrado de la información
está construido sobre la identidad, pues son los usuarios
registrados los únicos a los que se concede el privilegio
de ser moderadores y son ellos los más expuestos a la
moderación.
Pero si bien la moderación es un mecanismo
diseñado ex profeso para el filtrado de la
información, la comunidad construye su propio mecanismo
para el filtrado a partir de la identidad. La comunidad elaborado
su significado para ella, a partir del cual convierte a la
identidad en un mecanismo para segmentar la credibilidad de los
usuarios y facilitar el filtrado de
información.
La importancia que los usuarios de Barrapunto conceden
al anonimato facilitado por el pobrecito hablador muestra la
función relevante de la identidad en una comunidad abierta
colaborativa. Sometida a un constante sistema de revisión
de sus contribuciones el anonimato representa para los usuarios
registrados una forma liberadora de eludir ocasionalmente esa
permanente exposición.
Notación
(*) Las entrevistas están citadas según el
formato: (E. P. Autor, número del párrafo
de donde procede la cita).
Figura 1.
Portada de Barrapunto.
Figura 2.
Fragmento de un hilo de debate en una noticia.
Figura 3.
Historial de participación de AlvaroDeCamposs.
Figura 4.
Mecanismo para envíos de comentarios
anónimos.
Figura 5.
Categorías de
la moderación
Figura 6.
Karma.
· AIBAR, E.;
MIRALLES, L.; VAYREDA, A. "Sociedad mediada por ordenador: hacia
un análisis constructivista de las comunidades virtuales".
En CABALLERO, D.; MÉNDEZ, M.T.; PASTOR, J. (eds.). La
mirada psicosociológica. Grupos, procesos,
lenguajes y culturas. Madrid: Biblioteca Nueva,
2000 (65-69). [En línea] [Consulta: 3 octubre
2004].
·
ARDÈVOL, E.; CALLÉN, M.; PÉREZ, C.
"Etnografía virtualizada: la observación
participante y la entrevista semiestructurada en línea".
Athenea Digital, (2003) núm. 3 [En línea]
[Consulta: 3 octubre 2004].
· AXELROD, R.
The Evolution of Cooperation. New York: Basic Books,
1984.
· BAYM, N. K.
"The Emergence of On-line Community". En: S. G. Jones (ed.),
Cybersociety 2.0. Revisting Computer Mediated commmuniactions
and Community. SAGE Publications.
· BAYM, N. K.
"The Performance of Humor in Computer-Mediated Communication".
Journal of Computer-Mediated Communication. Vol. 1, 1995,
núm. 2. [En línea] [Consulta: 12 octubre
2004].
· BENKLER, Y.
"Coase's Penguin, or Linux and the
Nature of the Firm". Yale Law of Journal. Vol. 112
(2002).
· BENKLER, Y.
"From Consumers to Users: Shifting the Deeper Structures of
Regulation Toward Sustainable Commons and User Access".
Federal Communication Law Journal.. Vol. 52, 2000,
núm. 3.
· BENTLEY,
R.; DOURISH, P. "Medium versus mechanism: Supporting
collaboration through customisation". Proceedings of ECSCW 95
(1995), Dordrecht. Holanda: Kluwer Academic Publishers, p
133-148.
· BIJKER, W.
E.; HUGHES, T. P.; PINCH, T (eds.). The Social Construction of
Technological Systems. 1ª ed. Camrbidge: MIT Press,
1989.
· BIJKER, W.
E. Of Bicycles, Bakelites and Bulbs. Towards a Theory of
Sociotechnical Change. 1ª ed. Cambridge (Mat.): MIT
press, 1995.
· BOWMAN, S.,
WILLIS, C. We Media. How audiences are shaping the future of
news and information. NDN Research Report, julio 2003. [En
línea]
· BURNETT, G.
"Information exchange in virtual communities: A typology".
Information Research: An International Electronic Journal.
Vol 5 (2000), núm. 4. [En línea] [Consulta: 5
septiembre 2004].
·
CASACUBERTA, D. Creación Colectiva. En Internet
el público es el creador. 1ª ed. Barcelona:
Gedisa, 2003.
· CHAN, A. J.
"Collaborative News Networks: Distributed Editing, Collective
Action, and the Construction of Online News on Slashdot.org".
Tesis del
Massachusets Institue of Technology. [En línea] [Consulta:
5 septiembre 2004].
· CONTRERAS,
P. Me llamo Kohfam. Identidad hacker; una
aproximación antropológica. 1ª ed.
Barcelona: Gedisa, 2004.
· DAVIS, J.
P. "The Experience of ‘Bad’ Behavior in Online Social
Spaces: A Survey of Online Users". Social Computing Group
Microsoft
Research. [En línea] [Consulta: 5 septiembre
2004]
·
DOMÉNECH, M.; TIRADO, F. J. (eds.).
Sociología simétrica. Ensayos sobre
ciencia, tecnología y sociedad. 1ª ed. Barcelona:
Gedisa, 1998.
· DONATH, J.
S. "Identidad y engaño en la comunidad virtual". En SMITH,
M.; KOLLOCK, P. (eds.) Comunidades en el Ciberespacio.
1ª ed. Barcelona: Editorial UOC, 2003. p. 51-88.
· FIORE, A.
T.; TIERMAN, S. L.; SMITH, M. "Observed behavior and perceived
value of authors in usenet newsgroups: bridging the gap".
Proceedings of the SIGCHI conference on Human factors in
computing systems: Changing our world, changing ourselves.
Minneapolis (2002) p. 323-330.
· FRIEDMAN,
E.; RESNICK, P. "The Social Cost of Cheap Pseudonyms". Journal
of Economics and Management Strategy. Vol 10 (2001)
núm 2. p 173-199. . [Consulta: 5 septiembre
2005]
· GHOSH, R.
A. "Cooking pot markets: an economic model for the trade in free
goods and services on the Internet". First Monday, Vol. 3,
(1998) núm. 3. [En línea] [Consulta: 30 septiembre
2004]
· HAUBEN, R.
Usenet and the Usenet Archives: The Challenge of Building a
Collaborative Technical Community [En línea]. 2001.
[Consulta: 4 septiembre 2004]
· HINE, C.
Virtual Ethnography. 1ª ed. Londres: SAGE,
2000.
· HOWARD, P.
"Network ethnography and the hypermedia organization: new
organizations, new media, new methods". New media &
society. Vol. 4 (2002) núm. 4. p. 551-575.
· IRANZO, J.
M.; BLANCO, J. R. Sociología del conocimiento
científico. 1ª ed. Madrid: CIS,
1999.
· JONES, Q.
"Virtual-Communities, Virtual Settlements &
Cyber-Archaeology: A Theoretical Outline". Journal of Computer
Mediated Communication. vol. 3 (1997) núm. 3. [En
línea] [Consulta: 23 diciembre 2003].
· JONES, S.
G. (ed.). "Information, Internet, and Community: Notes Toward an
Understanding of Community in the Information Age". En JONES, S.
G. (ed.). Cybersociety 2.0. Revisiting Computer-Mediated
Communication and Community. Thousand Oaks: SAGE
Publications, 1997. p. 1-34.
· KOLLOCK, P.
"Design Principles for Online Communities". First International
Harvard Conference on the Internet and Society, 1996. [En
línea] [Consulta: 4 septiembre 2004].
· KOLLOCK, P.
"Regalos y bienes
públicos en el ciberespacio". En SMITH, M.; KOLLOCK, P.
(eds.). Comunidades en el Ciberespacio. 1ª ed.
Barcelona: Editorial UOC, 2003. p. 259-282.
· KOLLOCK,
P.; SMITH, M. "Managing the Virtual Commons: Cooperation and
Conflict in Computer Communities" p. 109-128. En HERRING, S.
(ed.). Computer-Mediated Communication: Linguistic, Social,
and Cross-Cultural Perspectives Amsterdam: John Benjamins,
1996. [Consulta: 5 septiembre 2004]
· MARCUS, G.
E. Ethnography through Thick and Thin. 1ª ed.
Massachusets: Princeton University Press, 1998.
· MALTZ, T.
"Customary Law & Power in Internet Communities". Journal
of Computer-Mediated Communication. Vol 2 (1996) núm.
1 (part. 1). [Consulta: 5 septiembre 2004]
· MAYANS I
PLANELLS, J. Género chat. O cómo la
etnografía puso pie en el ciberespacio. 1ª ed.
Barcelona: Gedisa, 2002.
· OSTROM, E.
Governing the Commons: The Evolution of Institutions for
Collective Action. New York: Cambridge University Press,
1990.
·
PACCAGNELLA, L. "Getting the Seats of Your Pants Dirty:
Strategies for Ethnographic Research on Virtual Communities".
Journal of Computer Mediated Communication. Vol 3 (1997),
núm. 1. [En línea] [Consulta: 4 septiembre
2004]
· RAFAELI,
S., LaROSE, R. "Electronic bulletin boards and "public goods"
explanations of collaborative mass media". Communication
Research, vol. 20, 1993, núm. 2, p.
277-297.
· RAYMOND, E.
S. "The Cathedral and the Bazaar". Versión 1.51 (24 August
2000 a). [En línea]
· RAYMOND, E.
S. "Cultivando la noosfera". Versión 1.22 (24 agosto 2000
b). [En línea]
· REID, E.
"Jerarquía y Poder. El control social en
el ciberespacio". En SMITH, M.; KOLLOCK, P. (eds.) Comunidades
en el Ciberespacio. 1ª ed. Barcelona: Editorial UOC,
2003. p. 149-183.
· REID E. M.
Electropolis: Communication and Community On Internet Relay
Chat. Tesis de la Universidad de Melbourne, 1991. [En
línea] [Consulta: 4 septiembre 2004]
· RHEINGOLD,
H. La Comunidad Virtual. Una sociedad sin fronteras.
1ª ed. Barcelona: Gedisa (1996).
· SANZ, S.
Comunidades de práctica: estudio de caso en una
organización virtual. Barcelona: UOC/IN3, 2003. [En
línea] < http://cv.uoc.edu/~ddoctorat/treballs/2003/cbk/sanz.pdf>
· SMITH, M.;
KOLLOCK P. "Las comunidades en el ciberespacio". En Smith M.;
Kollock P. (eds.) Comunidades en el Ciberespacio. 1ª
ed. Barcelona: Editorial UOC, 2003. p. 19-47.
· STALDER,
F.; HIRSH, J. "Open Source Intelligence". First Monday,
vol. 7 (2002), núm. 6. [Consulta: 4 septiembre
2004]
· STERNBERG,
J. "Virtual Misbehavior: Breaking Rules of Conduct in Online
Environments". Proceedings in the Media Ecology
Association, vol. 1 (2000) p. 53-60. [En línea]
[Consulta: 30 septiembre 2004].
· STONE, A.
R. "Will the Real Body Please Stand Up?". En Benedikt, M.
Cyberspace: First Steps. Cambridge: MIT Press p.
81-118.
· TURKLE, S.
La Vida en la pantalla. La construcción de la identidad
en la era de Internet. 1ª ed. Barcelona: Paidós,
1997.
· WAYNER, P.
La ofensiva del software libre (Free for all). 1ª ed.
Barcelona: Granica, 2001.
· WELLMAN, B.
"The Network Community: An Introduction" (1-47). En WELLMAN, B.
(ed.). Networks in the Global Village: Life in Contemporary
Communities. Boulder: Westview Press, 1999.
· WELLMAN,
B., GULIA, M. "Net-Surfers Don't Ride Alone: Virtual Communities
as Communities", (331-366). En WELLMAN, B. (ed.). Networks in
the Global Village: Life in Contemporary Communities.
Boulder: Westview Press, 1999.
· WENGER, E.
C.; SNYDER, W. "Communities of Practice: The Organizarional
Frontier". Harvard Business Review. (2000), enero-febrero,
p. 139-145.
· WENGER, E.
C. "Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity".
Systems Thinker. (1998), junio. [Consulta: 6 septiembre
2004]
· WINNER, L.
"Do Artifacts Have Politics?" (1983). En MacKENZIE, D. et alt.
(eds.), The Social Shaping of Technology, Philadelphia:
Open University Press, 1985
· WITTEL, A.
"Ethnography on the move: From field to net to Internet".
Forum: Qualitative Social Research. Vol. 1 (2000)
núm. 1. [En línea] [Consulta: 12 septiembre
2004].
· [1]
– Véase por ejemplo (Rheingold, 1998), (Kollock, 2003),
(Stalder, 2002), (Ghosh, 2002), (Raymond, 1998).
· [2]
– Usaré el concepto de software libre para referirme a
este fenómeno en lugar del término software de
código abierto. Tanto uno como otro comparten numerosas
características, y tienen notables diferencias,
especialmente en lo que se refiere a su planteamiento
ideológico, mucho más marcado en el caso del
software libre, para un análisis de sus similitudes y
diferencias consúltese (Free Software Foundation, 1996,
1998).
· [3]
– Los estudios académicos sobre weblogs han sido limitados
hasta ahora. Para un análisis sobre el origen e historia
de los weblogs puede consultarse (Blood, 2000).
· [4]
– Véase los ejemplos que Benkler pone de lo que el
denomina producción compartida entre iguales
(common-based peer production) en (Benkler,
2002).
· [5]
– Véase la descripción que hace Chan, por ejemplo,
de la organización heterárquica del weblog
colaborativo Slashdot (Chan, 2002).
· [6]
– Véase en la sección 1.4 la parte dedicada a la
construcción de la identidad del investigador donde se
establece el marco teórico para la identidad.
· [7]
– Véase por ejemplo el caso de Usenet descrito por Habuen
en (Hauben, manuscrito inédito)
· [8]
– Véanse los problemas a los que se enfrenta
genéricamente la cooperación citados por Kollock
(Kollock, 1996) a partir de los trabajos de Axelrod (Axelrod,
1984) y Ostrom (Ostrom, 1990).
· [9]
– El concepto de comunidades de práctica es usado durante
los ochenta en el ámbito de los estudios de ciencia,
tecnología y sociedad por autores como Bruno Latour y
Michel Callon (Latour; Callon, 1981) o Hughes (Bijker et alt,
1989:77) para referirse a grupos de ingenieros, y es propuesto en
el ámbito de la sociología de las organizaciones en
1991 por Etienne Wenger y Jane Lave en la obra Situated
kearning. Legitimate peripheral participation. También
John Seely Brown y Paul Duguil elaboran durante este año
el concepto en un estudio de caso que de un proyecto de Xerox
denominado Eureka , uno de los mismos ejemplos que Yochai Benkler
usa para ilustrar su concepto de common-based peer
production.
· [10]
– Véase (Sanz, 2003) donde el concepto de comunidades de
práctica se aplica a una comunidad de profesores de la
Universitat Oberta de Catalunya que colaboran en un foro en
Internet.
· [11]
– Véase (Iranzo, J. M. y Blanco, J. R., 1999:
381-384)
· [12]
– Bijker usa el término sociotechnical ensemble,
mientras otros autores usan términos similares como
sociotechnical system, sociotechnical network,
dispositivo socioténico, etc.
· [13]
– Véase por ejemplo (Hine, 2000), (Pacagnella, 1997),
(Mayans, 2002) (Contreras, 2003), (Reid, 2003) etc.
· [14]
– Véase la sección 1.3.
· [15]
– Sobre la dificultad para la construcción de la identidad
del investigador en el ciberespacio puede consultarse el estudio
de Contreras (Contreras, 2003:63-78) o el trabajo de
Ardèvol (Ardèvol et alt., 2003:6-9).
· [16]
– El papel central de los usuarios en la producción de
información y noticias en un sitio como Barrapunto es
puesto de manifiesto por Anita Chan en su estudio sobre Slashdot,
véase (Chan, 2002).
· [17]
– Véase la guía de moderación en
.
· [18]
– Como por ejemplo eliminar las noticias publicadas por
determinados editores, o aquellas relativas a algunos temas,
etc.
· [19]
– Véase en (Reid, 2003) cómo en los MUD hay
diversos mecanismos que pretenden incentivar el registro de los
usuarios.
· [20]
– Sobre la desinhibición que proporciona el anonimato o
pseudoanonimato en las comunidades virtuales puede verse para el
caso de los MUD el estudio de (Reid, 2003).
· [21]
– Gray Burnett clasifica las comunidades según
estén centradas específicamente en el intercambio
de información o funcionen como un foro para intercambiar
información y desarrollar actividades "socio-emocionales",
(Burnett, 2000).
· [22]
– Véase (Mayans, 2002:106) donde se describe el
chat como un entorno enfocado hacia la interacción
social.
· [23]
– Sobre los problemas que puede causar tanto el anonimato como la
libre participación no moderada en las comunidades puede
verse el caso descrito por Reid en el JennyMUSH (Reid, 2003:
160), o la destrucción de la comunidad CommuniTree tras la
llegada masiva de adolescentes
(Flichy, 2003: 98), caso relatado también por (Stone,
1993).
· [24]
– Los usuarios de los grupos de noticias de Usenet usan como
principal guía para seleccionar los mensajes el nombre del
autor y las dimensiones del mensaje, como constatan en su estudio
(Fiore et alt., 2002:3).
· [25]
– Antes del pobrecito hablador el usuario anónimo era un
‘pendejo sin nombre’, pero la figura parecía a
los editores demasiado ofensiva y la cambiaron a la de pobrecito
hablador, un pseudónimo usado por Larra en el siglo XIX y
que Parsifal, editor, propuso como un término de
compromiso entre las dos actitudes de
aquellos que "quieren desincentivar los anónimos" y los
que "defendemos la utilidad de los
anónimos".
· [26]
– Véanse por ejemplo los sitios ‘Bomis Babe
Report’ y ‘use Perl’ , basados en Slash y en
los que no se admiten comentarios anónimos.
· [27]
– No es la única comunidad en la que esto ocurre.
Véase por ejemplo en (Contreras, 2003) cómo los
hackers dedicados a piratear tarjetas de
televisión
digital usan distintas identidades con funciones
diferentes.
· [28]
– Véase por ejemplo el interesante caso que Contreras
(Contreras, 2003: 71-78) relata sobre la importancia del
anonimato para una participación desinhibida en un foro de
Internet.
· [29]
– Véase, por ejemplo, cómo los diseñadores
de páginas
web consideran de gran importancia la visibilidad de sus
páginas en Internet, como señala el estudio de
(Hine, 2000:149)
· [30]
– El karma no es el único mecanismo para el aumento de
visibilidad. Las bitácoras son instrumentos tremendamente
efectivos en la construcción de la identidad en Barrapunto
y son espacios que dan una gran visibilidad a sus usuarios. Otro
elemento destinado al aumento de visibilidad de aquellos usuarios
más activos son las secciones como ‘Top Usuarios por
número de entradas en la Bitácora’ en la que
se recogen las 15 bitácoras con mayor número de
entradas, al igual que la sección ‘Lo
más’, donde queda constancia de los usuarios
más activos.
· [31]
– Muchas otras comunidades como los MUD disponen también
de sistemas de reputación numéricos.
· [32]
– Véase como en los MUD sociales, frente a los MUD de
aventuras, se evitan las puntuaciones para que la comunidad sea
un proyecto abierto y se evite una competencia cerrada entre sus
miembros (Reid, 2003).
· [33]
– Véase como la reputación, la creación de
un nombre, y la fama dentro de un MUD son importantes elementos
que contribuyen a mantener a los usuarios implicados en los MUD
(Reid, 2003)
· [34]
– Véase la importancia que tiene el reconocimiento de la
comunidad en la consolidación de las identidades en
comunidades hackers dedicadas a piratear tarjetas de
televisión digital (Mayans,
2003:136)
· [35]
– Sobre los problemas que puede causar tanto el anonimato como la
libre participación no moderada en las comunidades puede
verse el caso descrito por Reid en el JennyMUSH (Reid, 2003:
160), o la destrucción de la comunidad CommuniTree tras la
llegada masiva de adolescentes (Flichy, 2003: 98), caso relatado
también por (Stone, 1993).
Estos contenidos son Copyleft bajo una
licencia de
Creative Commons. Pueden ser distribuidos o
reproducidos, mencionando su autor, siempre que no sea para un
uso económico o comercial. No se pueden alterar o
transformar, para generar unos nuevos.
Este artículo es obra original de
Adolfo Estalella y su publicación inicial procede
del II Congreso Online del Observatorio para la CiberSociedad:
http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html"
Adolfo Estalella