Monografias.com > Criminología > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metodos, técnicas y procedimientos de la Investigación Criminal



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. Introducción
  2. Antecedentes históricos de la
    investigación criminal en Guatemala
  3. Conceptos básicos de la
    investigación
  4. Sitio
    del suceso
  5. Como
    evaluar si se debe dar la intervención de
    investigación
  6. La
    investigación criminal
  7. Fundamentos de la
    criminología
  8. Clases
    de criminología
  9. La
    criminología como ciencia empírica e
    interdisciplinaria
  10. Etapa
    pre científica de la
    criminología
  11. Etapa
    científica de la
    criminología
  12. Diferencias con la Escuela
    Clásica
  13. Criminológica del
    delito
  14. La
    teoría del delito natural
  15. Concepto de delito utilizado en otras ciencias,
    su interrelación
  16. La
    imagen del delincuente
  17. Factores predisponentes y determinantes del
    delincuente
  18. Características de la
    víctima
  19. Instancias formales e informales del control
    social
  20. Funciones de la
    criminología
  21. Teorías del etiquetamiento o
    reacción social
  22. Conductismo
  23. Teorías de la frustración –
    agresión
  24. Fundamentos de la
    criminalística
  25. Policía y
    criminalística
  26. Documento personal de
    identificación
  27. Levantamiento, embalaje y
    rotulado
  28. Drogas de abuso, decomisos y fármacos en
    general
  29. Cadena de custodia
  30. La
    ciencia criminalística
  31. El
    método científico y la
    criminalística
  32. Conclusiones
  33. Bibliografía

Monografias.com

Introducción

El manual de investigación Criminal, describe los
conceptos, investigación, métodos, técnicas,
procedimientos, objeto, ciencia, criminología y
Criminalística, siendo de importancia para el desarrollo
de una buena investigación, la creciente sensación
subjetiva de inseguridad ciudadana y el privilegio que
ésta ocupa para las políticas de nuestro
país, se ha impulsado la planificación y el
desarrollo de una serie de modificaciones en las articulaciones
de las instituciones, orientadas a la obtención de un
clima objetivo y subjetivo de seguridad ciudadana como fin
último del bien común. Los futuros cambios en el
funcionamiento de los órganos del Estado, encargados de la
reacción social frente al delito, involucran diversos
sistemas interrelacionados como son los propios tribunales de
justicia, Ministerio Público, la Policía Nacional
Civil, Sistema penitenciario, la comunidad y las organizaciones
internacionales, todos son organismos sociales vivos, susceptible
al cambio, al igual como ha ocurrido no sólo en Guatemala
sino que en general en todos los países en vías de
desarrollo y en especial en Latinoamérica donde
particularmente a partir de la revalorización del
predominio de la democracia y de los derechos humanos, como entes
reguladores de las interacciones, sus leyes procedimientos y
actuaciones, se han visto en la necesidad de ser modificados y
perfeccionados. Comenzar un proceso modernizador de todo el
conglomerado encargado de la reacción social frente al
delito, se consigna como el primer paso dentro de la
transformación del sistema de Justicia, el cual busca
instaurar las bases procedimentales para abandonar el sistema
inquisitivo por uno acusatorio, público, activo, con
funciones diferenciadas y eficientes, lo que involucra dividir
funciones tan disímiles y trascendentes como investigar,
acusar y dictar sentencia, que hasta hace unos años eran
realizadas por una misma persona con los asumidos costos de
ecuanimidad y objetividad. Tal redefinición de roles
involucra la creación de un Fiscal Instructor y un juez de
garantía encargado de supervisar la labor del
primero.

El ejercicio de la persecución penal corresponde
al Ministerio Público como órgano auxiliar,
conforme las disposiciones del Código Procesal Penal.
Tendrá a su cargo específicamente el procedimiento
preparatorio y la dirección de la policía en su
función investigativa; en el ejercicio de su
función, el Ministerio Público adecuará sus
actos a un criterio objetivo, velando por la correcta
aplicación de la ley penal. Al inicio del proceso, tiene
el control absoluto de la instrucción y de la
supervisión de los demás entes participantes en el
desarrollo de la Investigación Criminal, donde se
encuentra el criminalista o investigador policial. Otro aspecto
son los medios de prueba, en nuestro país en la actualidad
la valoración de la prueba se rige por el sistema llamado
legalista que enumera taxativamente los medios de prueba que se
utilizan en el proceso y junto a ello su apreciación o el
valor probatorio que se le puede asignar a cada uno, mediante un
verdadero sistema de tarifa legal. A partir de las modificaciones
del proceso penal, dicho sistema fue reemplazado por el Principio
de Libertad de valoración de la prueba, lo que origina que
los actores letrados de este proceso, es decir los tres jueces de
derecho que forman el tribunal encargados de dictar sentencia,
los funcionarios y agentes de la policía, ejecutan sus
tareas bajo las órdenes y la supervisión directa
del Ministerio Público. La supervisión
incluirá el correcto cumplimiento de la función
auxiliar de la Policía cuando cumplan tareas de
investigación, el Fiscal en la implementación del
procedimiento abreviado o en la ejecución de sistemas
alternativos de resolución de conflictos, los descargos
del futuro defensor público, se ven en la
obligación de evaluar las pruebas del delito bajo entera
libertad, basados sólo en los principios de la sana
crítica, siendo valorados a partir de tres aspectos
básicos: destreza que deberá presentar todo
criminalista o investigador policial, adecuación
lógica de lo expresado o explicado por cada uno de los
investigadores involucrados sin excepción; la validez,
confiabilidad y solidez de los conocimientos vertidos en el
ejercicio de la función de la Policía Nacional
Civil, no puede realizar investigaciones por sí, salvo en
los delitos de acción pública en la
prevención policial. El nivel de experiencia y
reconocimiento de la eficiencia demostrada en hechos anteriores
en el ejercicio de su trabajo. Todo esto será realizado
sin acumular diligencias durante años en un proceso con
letra muerta, sino en un Juicio activo y público, a
través del cual se busca aumentar la credibilidad y
efectividad de la justicia donde los jueces que decidirán
lo harán ante la presencia del fiscal, defensor
público, jueces de garantía, abogados de parte,
organizaciones nacionales e internacionales y la sociedad,
basados en la protección de los derechos individuales y
elementos probatorios concretos, siendo ahí donde la
policía juega un relevante y trascendental papel, a
través de su participación verbal directa en el
juicio, declarando sus actuaciones que realizo en el
procedimiento de un proceso de investigación en un crimen
o la intervención de una aprehensión al privarle la
libertad a una persona a quien sorprendió en flagrancia
cometiendo un delito.

Antecedentes
históricos de la investigación criminal en
Guatemala

En el Editorial No. 1 redactado por el personal de la
Escuela Técnica Profesional en Diciembre de 1981 titulado
"La profesionalización de los elementos de la
Policía Nacional en Guatemala" en el curso regular de
formación de Agentes profesionales de la Policía
Nacional" recibían un curso de nombre "Apuntes de la
investigación Criminal" donde se impartían
"lineamientos que deben seguirse para tener éxito en la
tarea de investigar los delitos, averiguar quién es el que
lo cometió y por ende lograr su captura para ponerlo a
disposición de los tribunales competentes" "Policía
Científica es la que resulta de la aplicación de
recursos, métodos y procedimientos, aportados por la
ciencia a las investigaciones policiales tendientes a comprobar
la existencia de delitos y a la identificación y captura
de sus autores". Páginas 21-28.

En la tesis de Javier Monterroso Castillo de fecha
septiembre de 2007, impulso un estudio comparativo y propuesta de
un modelo de Policía de Investigación, escribe la
reseña histórica de la primera fuerza policial en
Guatemala que nació aproximadamente en 1872 con
características de policía urbana y bajo el nombre
de Guardia Civil, aunque en 1881 el régimen liberal
fundó la primera Policía Nacional se afirma que fue
hasta la dictadura del presidente Manuel Estrada Cabrera
(1898-1920), es cuando asume funciones de investigación
criminal, debido que esa fecha fue creado el órgano de
investigación criminal: la Policía Secreta, que
después pasaría a llamarse Policía Judicial,
desde su nacimiento comienza a atrofiarse la naturaleza de la
investigación, pues esta fuerza policial tuvo
características de una policía política,
utilizada como instrumento de represión para los
opositores, práctica de las fuerzas nacionales de
seguridad que hasta la actualidad realizan. En 1925 se
creó mediante la Ordenanza la Policía Nacional,
órgano con competencia a nivel nacional, que contaba con
una sección de investigación criminal encargada de
la averiguación de los delitos más frecuentes en la
época, la falsificación de moneda y el fraude,
entre otros. En 1945 bajo el gobierno de la revolución se
disuelve la Policía Nacional y se crea la Guardia Civil,
dentro de su estructura, la Guardia Judicial como encargada de la
investigación de los delitos. En 1954 se crea nuevamente
la Policía Nacional en reemplazo de la Guardia Civil, En
1956 las fuerzas policiales se concentraron bajo la estructura de
la Dirección de Seguridad Nacional, en la cual funcionaba
el Departamento Judicial, encargado de la investigación de
la delincuencia común, este departamento siguió
funcionado hasta el 3 de noviembre de 1970, en el decreto 332 del
28 de junio de 1955 fue fundado el Cuerpo de Detectives, con las
funciones de investigación, persecución,
aprehensión de los delincuentes y prevención de los
delitos, se integró hasta el año de 1970, fue
cuando se formalizó y dotó de personal al Cuerpo de
Detectives. En 1973 se creó la Sección de
Policía Judicial como "un cuerpo técnico de
investigación de los hechos punibles y de descubrimiento
de los responsables, que bajo la dirección del Ministerio
Público funcionaría adscrita a la Dirección
General de la Policía Nacional". Esta sección
policial fue la primera en que se reconoció, al menos
formalmente, una dirección funcional de la
investigación por parte del Ministerio Público. Es
así que para 1973 existían dos cuerpos policiales
encargados de la investigación; el Cuerpo de Detectives y
la Sección de Policía Judicial, en la
práctica ambos cuerpos fueron utilizados en funciones
contrainsurgentes y vinculados a graves violaciones a los
derechos humanos. En 1982 la Sección de Policía
Judicial y el Cuerpo de detectives fueron disueltos, en su
reemplazo se creó el departamento de Investigaciones
Técnicas (DIT) sus funciones eran "prevenir e investigar
los delitos, perseguir, aprehender y consignar a los delincuentes
a los tribunales de Justicia, aquellas otras obligaciones
derivadas de las leyes penales y de los reglamentos respectivo"
en base a los hechos mencionados la investigación criminal
nunca ha sido una herramienta de importancia para los gobiernos
que han dirigido el destino de nuestro País, porque han
preferido la utilización de otro tipo de prácticas
menos sujetas al control judicial, en este sentido se
privilegió la inteligencia militar del Ejército
para la investigación de los delitos, que la importancia
de crear un departamento de investigación criminal bien
fortalecido con investigadores de campo y de laboratorio,
situación que también se reproducía en la
mayoría de países latinoamericanos. Este
fenómeno es calificado por Gustavo Palmieri como la
"disfuncionalidad y atrofia de la Investigación criminal"
"Ahora bien, como instrumento de la política de seguridad
la investigación criminal no ha sido una herramienta
privilegiada en América Latina. En diferentes
países y períodos, un mosaico de prácticas
represivas irregulares han sido utilizadas donde la
"teoría" suponía y las leyes establecían que
debía confiarse en la investigación criminal y el
poder judicial. Un ejemplo cercano lo constituyen las
últimas dictaduras, las políticas de seguridad
continentales basadas en la doctrina del "enemigo
ideológico interno" y el consecuente desarrollo de un
aparato de seguridad pública más coherente con la
lógica militar que la policial….La
investigación criminal ha resultado disfuncional con
Estados que no necesitan ni quieren mayores pruebas para matar a
los enemigos, ni evidencia que revele las atrocidades e
ilegalidades de sus amigos. Otro fenómeno
característico de esta época fue la
utilización de los cuerpos policiales, incluidos los
encargados de la investigación criminal como fuerzas
contrainsurgentes. De acuerdo a la información recopilada,
esta situación se agravó durante el conflicto
armado interno (1960-1996), época durante la cual los
órganos de investigación policial se mezclaron con
los de inteligencia militar, convirtiéndose así en
un mecanismo más de la lucha contrainsurgente, porque el
personal que designaban para la función de
investigación era personal que provenía de la
unidad de inteligencia militar G2 o de las tropas del
Ejército de Guatemala.

Según relatos de investigadores de la actual
División Especializada en Investigación Criminal
-DEIC- en el año de 1993 las promociones después de
tres meses intensivos de formación se graduaban de Agentes
de Policía, en la Escuela de Policía Nacional donde
a petición de las autoridades superiores del ramo
seleccionaban al personal egresado de estas promociones, para
destinarlo al Departamento de Investigaciones
Criminológicas-DIC- quienes previo a ser trasladados
recibían una capacitación de tres semanas, sobre
conocimientos generales de Investigación Criminal,
impartido por personal de las secciones del Departamento de
Investigaciones Criminológicas quienes compartían
sus experiencia y conocimientos.

En 1994 a través de acuerdos suscritos con el
Director General de la Policía Nacional, la Embajada de
Estados Unidos, a través del Departamento de Justicia de
los Estados Unidos, impulsaron en la Escuela de la Policía
Nacional, el Programa Internacional para el Adiestramiento en la
Investigación Criminal (ICITAP) dirigido a investigadores
del D.I.C y Oficina de Responsabilidad Profesional, O.R.P en los
cursos "Básico de Investigación" "Intermedio de
Investigación" "Investigación de Homicidios" y
"Crimines Violentos" cursos que fueron impartidos por
investigadores expertos del Departamento de Homicidios de los
Estados Unidos y del F.B.I. quienes elaboraron libros de textos
con los temas "Manual para la investigación de la
Evidencia Física y Requisa de la Escena del Crimen,
Panorama de Técnicas Investigativas, Crímenes
Violentos, Descripción Técnica, Evidencias
Generales, Redacción de Informes, etc., documentos que les
fueron entregados a los investigadores capacitados.

En 1998 en base al Decreto número 11-97 Ley de la
Policía Nacional Civil, aprobada por el Congreso de la
República de Guatemala, a la institución policial,
en el artículo 10 inciso "a" numeral 1 y 2 le delegan las
funciones: Por iniciativa propia por denuncia o por orden del
Ministerio Público, Investigar los hechos punibles
perseguibles de oficio e impedir que estos sean llevados a
consecuencias ulteriores; Reunir los elementos de
investigación útiles para dar base a la
acusación en el proceso penal y en el artículo 48
inciso f del mismo cuerpo legal establece las especializaciones,
en base a esta necesidad fue creada la Escuela de
Investigación Criminal, con el objetivo de formar
investigadores profesionales que auxilien con los resultados de
la aplicación científica de sus conocimientos,
metodologías y tecnologías, a los órganos
que administran justicia a efectos de darles elementos
probatorios identificadores y reconstructores para que conozcan
la verdad de los crimines que se investigan, la Escuela inicia
sus funciones si ningún Acuerdo Ministerial u orden
general donde figure su estructura organizacional de existencia
legal, según los registros y controles de la Escuela donde
figuran cuadros de calificaciones, fueron capacitados en el curso
"Básico de Investigación Criminal" el grupo uno y
dos que le denominaron la primera promoción de
investigadores, formados según pensum de Estudio donde
figuran los cursos "Aspectos legales, Investigación
Criminal, Escena del Crimen, Redacción de Informes,
Técnicas de Entrevista, Robo de Vehículos,
Ética Policial, Aspectos Procesales del derecho
guatemalteco, Derechos Humanos, principios de la Medicina
Forense, Régimen Administrativo del Servicio de
Investigación Criminal, computación,
documentación policial en general, Drogas, técnicas
operativas y régimen disciplinario policial,
capacitación intensiva que duro tres meses.

Conceptos
básicos de la investigación

El enfoque total de este trabajo sobre la
investigación participativa lleva a hacer hincapié
en el método de la investigación, por su especial
relevancia en este debate sobre alternativas en la
investigación social.

La epistemología se entiende como una
reflexión sobre la ciencia, la epistemología
intenta pasar revista a todos los estudios de lo que se llama
conocimiento científico, la epistemología
constituye un estudio critico de los principios de las diversas
ciencias, de su valor y objetividad, implicando una
reflexión sobre su origen lógico, la teoría
de las ciencias es parte de la epistemología, describe la
relación cognoscitiva entre el hombre y los
fenómenos sociales.

La gnoseología es la teoría que analiza
sistemáticamente los conceptos empleados en los procesos
para lograr conocer e interpretar el mundo.

La ciencia su definición es la de la
acumulación de conocimientos sistemáticos, aparte
de otros problemas en torno a la definición de la ciencia,
existe el de reconocer o no una oposición entre un objeto
dado y uno no dado, entre el conocimiento de las ciencias
naturales y el conocimiento de las ciencias sociales. Esto
implica necesariamente el problema de los métodos. Un
grupo de los métodos parte de considerar que los
principios del conocimiento provienen de una disciplina
autónoma y permiten por lo tanto ejercer un control
normativo.

La ciencia es creación, es un acto de
descubrimiento no hay para ella una razón única o
pura experiencia; tampoco admite verdades primeras, objetos
preconstituidos o quedar reducida a un reflejo inmediato de la
exterioridad. La ciencia es un cuerpo doctrinario de
proporciones, ideas y conocimientos sistemazados y verificados, o
deducidos de los mismos por medio de procedimientos
lógicos. La ciencia es un producto dinámico del
trabajo realizado a través de la investigación
científica acerca de la descripción y la
explicación de fenómenos.

Ciencia

Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente
estructurados obtenidos mediante la observación de
patrones regulares, de razonamientos y de experimentación
en ámbitos específicos, de los cuales se generan
preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios
y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente
organizados.

Conocimiento científico

Surge del estudio de las causas de los fenómenos,
su desarrollo y modificación; en cambio, el conocimiento
empírico surge de la práctica cotidiana. El
conocimiento científico supera al empírico por su
forma de llegar a ser, pero no por los nexos internos que se
descubren por medio del pensamiento abstracto

Conocimiento empírico

Es aquel basado en la experiencia y en último
término, en la percepción, pues nos dice qué
es lo que existe y cuáles son sus características,
pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no
de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad. Consiste
en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente sin tener
un conocimiento científico.

Tecnología

Es el conjunto de conocimientos técnicos,
ordenados científicamente, que permiten diseñar,
crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al
medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como
los deseos de las personas.

Método

Es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta, es
un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios
para lograr un fin dado o resultados. Significa modo de decir o
hacer con orden una cosa, modo de obrar o de proceder de cada
uno, manera razonada de conducir el pensamiento con el objeto de
llegar a un resultado determinado y al descubrimiento de la
verdad.

Es el camino o medio para llegar a un fin, el modo de
hacer algo ordenadamente, el modo de obrar y de proceder para
alcanzar un objetivo determinado" El estudio y elaboración
de cualquier disciplina precisa de un método que lleve al
investigador al logro de la verdad.

Método científico

Quiere descubrir la realidad de los hechos y estos al
ser descubiertos, deben a su vez guiar el uso del método.
El método científico sigue el camino de la duda
sistemática, metódica que no se confunde con la
duda universal de los escépticos que es imposible. El
método científico es la lógica general
tácita o explícitamente empleada para dar valor a
los méritos de una investigación.

Método Racional

Es llamado así por los asuntos a los cuales se
aplica no son realidades, hechos o fenómenos susceptibles
de comprobación experimental. Las disciplinas que lo
integran principalmente las diversas áreas de la
filosofía. La filosofía no tiene por objeto de
estudio las cosas de fantasía, irreales o inexistentes, la
filosofía cuestiona la propia realidad por el punto de
partida del método racional es la observación de
esta realidad o la aceptación de ciertas proporciones
evidentes. Mediante el método racional se procura obtener
una comprensión y visión más amplia sobre el
hombre, la vida, el mundo y sobre el ser.

Argumento de autoridad

Consiste en admitir una verdad o doctrina con base al
valor intelectual o moral de quien lo propone o profesa. Este
argumento es común en materia de fe, en la cual los
misterios se crean por la autoridad de dios revelador.

En las ciencias experimentales y en la filosofía
el argumento de autoridad es muchas veces un obstáculo
para la investigación científica. Aceptar
pasivamente la opinión del especialista o autoridad en el
tema, significa que el argumento de la autoridad no tenga
función, incluso en el campo de las ciencias positivas.
Los resultados obtenidos por los especialistas podrán
ciertamente servir para guiar los trabajos encontrados mediante
el método científico.

Existen áreas dentro de las ciencias humanas como
por ejemplo: la historia, ciertos sectores del derecho que
aceptan como válidas determinadas aseveraciones y
decisiones que se apoyan en el argumento de autoridad.

Métodos lógicos generales de la
ciencia

Puede considerarse que la lógica es una de las
más grandes conquistas del pensamiento, el hombre entre
más la emplee su razonamiento más se
diferenciará de los demás entes de la escala
zoológica.

La lógica estudia los diversos procedimientos
teóricos y prácticas seguidas para
adquisición del conocimiento basándose en ellos. En
esta tarea se vale de cuatro métodos generales,
deducción, inducción, análisis y
síntesis.

En lo que conocemos por ciencia moderna del Derecho
Penal, nos encontrarnos constantemente enfrentados a dos clases
de métodos: El lógico abstracto o deductivo; y el
inductivo o experimental.

 Método lógico abstracto o
deductivo

Se toma como punto de partida un principio general y de
él se saca las consecuencias lógicas pertinentes.
Por su modo de formular una proposición determinada, el
método deductivo debe admitir necesariamente un "a
priori", es decir, un presupuesto del que hace derivar las
proposiciones sucesivas.

 La deducción

Parte de un marco general de referencia y se va hacia un
caso en particular en la deducción se comparan las
características de un caso objeto con la definición
que se ha acordado para una clase determinada de objetos y
fenómenos. Para las personas familiarizadas con la
teoría de los conjuntos puede decirse que la
deducción consiste en descubrir si un elemento dado
pertenece o no la conjunto que ha sido previamente definido.
Ejemplo. La pérdida de peso, los sudores nocturnos, toser
mucho y escupir sangre son síntomas de tuberculosis. Este
enfermo manifiesta estos síntomas luego entonces este
enfermo tiene tuberculosis. La deducción se realiza un
diagnóstico que sirve para tomas decisiones, por tanto, la
definición cobra particular importancia. Si la
definición no se realiza explícitamente pueden
sobrevenir muchas confusiones.

Método inductivo o experimental

Se parte de la observación de los datos
particulares y de ellos se remonta a una proposición
general que comprende los supuestos observados y todos los
demás que están en relación con aquellos. El
método inductivo parte de los datos objetivos que la
experiencia ofrece, extrayendo conclusiones, por
inducción, de la generalización de los hechos
observados. Mediante este método solo es posible formular
proposiciones a posteriori.

Inducción

En la inducción se trata de generalizar el
conocimiento obtenido en una ocasión a otros casos u
ocasiones semejantes que pueden presentarse en el futuro o en
otras latitudes. La inducción es uno de los objetivos de
la ciencia. Si un investigador encuentra la vacuna contra el
cáncer, no le importa solamente cura a aquellos casos en
los cuales se probó sino en todos los demás casos
de esta enfermedad.

Análisis

Consiste en la separación de las partes de un
todo a fin de estudiar las por separado así como examinar
las relaciones entre ellas. Ejemplo. El análisis del
estado financiero, se toman en renglones a fin de explorar
algunas de las relaciones que no son evidentes por sí
mismos.

Síntesis

Consiste en la reunión racional de varios
elementos dispersos en una nueva totalidad. La síntesis se
da en el planteamiento de la hipótesis. El investigador
como ya se explicó antes efectúa suposiciones o
conjeturas sobre la relación de tales o cuales
fenómenos, pero la conexión entre ambos
fenómenos no es evidente por sí misma. El
investigador las sintetiza en la imaginación para
establecer una explicación tentativa que será
puesta a prueba.

Métodos particulares y
específicos

Método experimental

Consiste en comprobar, medir las variaciones o efectos
que sufre una situación cuando ellas se introducen una
nueva causa dejando las demás causas en igual estudio.
Este método experimental tiene mayor aplicación a
las ciencias naturales y biológicas.

Método estadístico

Recopilar, elaborar, interpretar datos numéricos
por medio de la búsqueda de los mismos.

Método de observación.

Es la acción de mirar detenidamente una cosa para
asimilar en detalle la naturaleza investigada, su conjunto de
datos, hechos y fenómenos.

Sitio del
suceso

Se define como el lugar material donde ha ocurrido un
hecho que se hace necesario investigar, ya sea desde el punto de
vista policial o judicial. Se deben considerar, además,
las inmediaciones del lugar, en la medida que existan evidencias
físicas asociadas al delito investigado. La
metodología es normativa (valora), pero también es
descriptiva (expone) o comparativa (analiza). La
metodología estudia también el proceder del
investigador y las técnicas que emplea.

¿Cómo definimos el concepto
Investigar o investigación?

Es una actividad orientada a la obtención de
nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar
solución a problemas o interrogantes de carácter
científico.

También existe la
investigación tecnológica, que emplea el
conocimiento científico para el desarrollo de
"tecnologías blandas o duras".

Una investigación se caracteriza por
ser un proceso único

Sistemática: A partir de la formulación de
una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos
según un plan preestablecido que, una vez analizados e
interpretados, modificarán o añadirán nuevos
conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un
nuevo ciclo de investigación. La sistemática
empleada en una investigación es la del método
científico.

Organizada: todos los miembros de un equipo de
investigación deben conocer lo que deben hacer durante
todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a
todos los participantes y actuando de forma idéntica ante
cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un
protocolo de investigación donde se especifiquen todos los
detalles relacionados con el estudio.

Objetiva: las conclusiones obtenidas del estudio no se
basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han
observado y medido, y que en su interpretación se evita
cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran
hacer.

Como evaluar si se
debe dar la intervención de
investigación

  • Si es un hecho de sangre SI

  • Si es un hurto millonario SI

  • Si es un hallazgo de vehículo que intervino
    en hecho importante o de sangre SI

  • Si es un hecho menor NO

  • Si no existen evidencias claras NO

Si no hay lugar para solicitar la presencia, el
investigador procurara evidenciar materiales como por ejemplo
huellas dactilares.

La
investigación criminal

Debe de ser profunda y comparte dos fases distintas. La
primera puede ser considerada como pasiva ya que la
Policía no interviene en el acontecimiento, sino que luego
lo constata. De la manera más metódica posible va a
registrar los hechos, los va a analizar y los va a mencionar de
forma escrita. La segunda fase es más positiva, puesto que
la policía va a tomar la iniciativa, elaborando
hipótesis de trabajo tendientes a lograr el
esclarecimiento de la verdad, la identificación y la
detención de los autores.

Debemos recordar que: La función de investigar en
una tarea técnico profesional. El fin de la misma es
hallar la verdad del hecho sin apasionamiento. Esa tarea debe
terminar en el despacho de un Juez o tribunal. La existencia de
este último punto, significa la diferencia entre un
investigador y un oficinista. El segundo recopila datos para una
carpeta que guarda en un estante. Las pruebas recogidas
servirán de base para una acusación, o como defensa
en una demanda. Con esta visión y no otra se debe
trabajar.

Es el proceso que comprueba la existencia de un delito y
la responsabilidad del autor o autores. Tanto uno como el otro
conlleva a realizar una investigación y esta deberá
ser realizada por un investigador. La tarea del investigador no
es fácil y no cualquiera posee la vocación
necesaria. El investigador debe ser observador, segaz, minucioso,
paciente con buena memoria, ordenado, intuitivo, discreto y
perseverante. Se ha comprobado que los investigadores que su
experiencia la han adquirido empíricamente, no es
imprescindible un título universitario para ser
investigadores, pero si es un buen complemento en el
perfil.

Los investigadores, todos ellos no importa en qué
rama se desempeñan, debe seguir un método
científico de acción. Una investigación
desordenada en cualquier campo, lleva a malos resultados, a veces
opuestas al fin requerido. Todo investigador al tener
conocimiento de un hecho ilícito o irregular, tomar
contacto con la escena. El desconocimiento de la misma, pone en
desventaja a este, ante el autor. Cualquier insignificancia puede
ser la clave de un caso. Debe saber además que el
infractor padece de un complejo de inferioridad por diversos
factores; situación económica, cultura; familiar,
emocional, etc.

Cuando se investiga un caso debe estar atento y
concentrado en él, interesado en el hecho que investiga,
atento a todo lo que sucede y ver lo extraordinario en lo
ordinario. En la mayoría de los hechos que deberá
investigar son casos en que el autor no ha premeditado una
coartada y sus descargos son improvisaciones, siendo
difícil que los mismos sean buenos. Hay que recordar que
las cárceles están llenas de personas que pensaron
eludir la acción de los investigadores.

Iniciar una investigación es como ir de caza; con
la diferencia que la presa esta equiparada en fuerza e
inteligencia con el cazador. Una vez en la escena tome la mayor
cantidad de datos. No confíe en su memoria, tome nota en
el momento o en la primera oportunidad inmediata, a veces los
recuerdos no vienen tan rápidamente como se
necesita.

El investigador al tener conocimiento de un hecho y
constituido en el lugar, primero debe observar la escena, si no
hay urgencia, es decir lesionados, heridos, si el delincuente no
se encuentra, lo primero que debe evaluar es si hay elementos
físicos, que colaboren en la investigación,
indicios ( no remover), solo con la observación se puede
detectar, en un hurto (por ejemplo) si hay cerraduras violadas,
vidrios rotos, elementos tocados por delincuentes que puedan
orientar sobre el medio en que entro, posibles huellas dactilares
y si existen huellas de pisadas. Esto surge de la primera
observación. Aislar la víctima de los testigos y el
resto (sin ser víctima y testigos), retirándolos
del mejor modo. Indagar a la víctima sobre sus hechos y
luego pérdidas.

Estas dos tareas insumen menos de diez minutos, y le da
al investigador una visión en conjunto del hecho pudiendo
definir:

  • El delito cometido

  • Las pérdidas sufridas

  • El método utilizado por el o los
    delincuentes

  • Tiempo que transcurrió (tiempo relatado por
    la víctima)

  • Descripción del delincuente (fuera del
    hurto).

Entrevistar a los testigos. Ya sabe de qué se
está hablando, lo que permite orientar la entrevista. La
tarea previa de recoger indicios e información debe ser
minuciosa. Debemos fijar una prioridad desde el inicio, rigor
procesal, tanto para el levantamiento de indicios, como para la
realización de una entrevista para la obtención de
información. Durante la investigación se
deberá procurar la prueba de los hechos. Recordemos que
son medios de prueba, los indicios y los testimonios, y que el
imputado hasta su procesamiento declara como testigo o sindicado.
Las anotaciones deberán ser claras y concisas sin por ello
de contener todos los detalles.

El investigador debe diferenciar precisamente dos
aspectos del razonamiento CREAR y JUZGAR.

El primero es una hipótesis falsa o verdadera.
Por lo que no se debe trabajar tampoco con prejuicios. Las
anotaciones deben ser hechas ordenadamente con letra clara y en
la medida de lo posible, ir resumiendo. Se verá que con
esta práctica, contribuirá a darle claridad mental
necesaria para encarar con éxito la tarea; y se evitara la
clásica frase "que más me faltaba" Para reunir
información se debe tener conciencia de los siguientes
puntos:

  • Que le permitan en cada caso centrar el asunto sobre
    el que trabaja.

  • Sentido ético y de estricta justicia para no
    exagerar caprichosamente los datos adquiridos.

  • Responsabilidad

  • Ser discreto.

Todo detalle aún el más insignificante
cobra valor en el curso de una investigación. Recordemos
que para resolver exitosamente un caso debemos ser ordenados,
recoger en forma sistemática apuntes del mismo. La forma
de recoger la información constituye un arte o ciencia que
nadie improvisa. Es típico de los funcionarios, fiscales,
jueces, policías e investigadores, en su mayoría
busquen lograr una confesión del imputado. Esta
práctica por lo general resulta infortuna. Se debe de
erradicar esta obsesión. Así mismo, el testimonio
de tercero no puede vencer la declaración contraria del
imputado sin el concurso de otra prueba. Debe de constatarse el
cuerpo del delito o explicar satisfactoriamente su
desaparición.

Fundamentos de la
criminología

En 1958 se decía que la Criminología era
la ciencia que estudia los elementos reales del delito: el
comportamiento del delincuente y los efectos de ese
comportamiento en el mundo exterior.

La palabra Criminología deriva del latín
criminis y del griego logos, que significa el tratado o estudio
del crimen y el delito-delincuente.

Es el estudio del delito, de su autor y de los medios de
lucha contra ambos, no puede llevarse a cabo por una sola
disciplina. Designamos el conjunto de todas las disciplinas que
se dedican al estudio del delito, autor y medios de lucha contra
ambos con la denominación de Enciclopedia de las Ciencias
Penales y que comprende, básicamente, a la
Criminología, a la Penología y a la Política
Criminal.

 Una contemplación del panorama doctrinal de
la Criminología permite distinguir: Un sector doctrinal
que concibe la Criminología como una suerte de
"constelación criminológica" de la que
formarían parte todas las Ciencias que se ocupan del
crimen.

La orientación norteamericana mantenida
últimamente por criminólogos alemanes, que incluyen
en la Criminología las materias que integran lo que
llamamos Penología, esto es, ejecución de las penas
y medidas de seguridad. Es la orientación predominante en
la actualidad.

La Escuela Austriaca

Fundada por Gross y continuada por Seeling y Belcavic,
que ensancha aún más que la posición
anterior el ámbito de la Criminología
haciéndola abarcar también la Política
Criminal y la Criminalística.

Una Orientación Restringida que reduce el
ámbito de la criminología a la investigación
de los factores de la criminalidad. Hurwitz, Mezger, Exner y P.
Peláez. En todo caso, puede señalarse que: La
Criminología es una ciencia empírica e
interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de
la víctima y del control social del comportamiento
desviado.

 La criminología es una ciencia
empírica pues se basa en la observación y,
además, es una ciencia interdisciplinaria. El objetivo de
la Criminología es el delito, el delincuente, la
víctima y el control social. En una acepción
restrictiva, la Criminología se limita a la
investigación empírica del delito, la personalidad
del autor y la ejecución de la pena. En consecuencia, se
produce una catalogación de los delincuentes y la
acepción restrictiva, no se centra en el estudio del
control social.

 Una acepción extensiva, en cambio, tiene en
cuenta las transformaciones del concepto de delito, la
criminalización y el control del comportamiento desviado.
La palabra Criminología se utiliza en 1879 por el
antropólogo francés Pablo Toppinard. A partir de
1885, hay otros vocablos: en 1792 se habla de psicología
criminal, en 1882 se habló de sociología criminal y
en 1883 de biología criminal.

 La criminología nace de la
antropología, pero también nace de la
psicología, de la biología y de la
sociología. A partir de aquí se crea un
núcleo de términos sólidos, será la
ciencia que aglutinará el conocimiento de todas estas
ciencias.

Las definiciones, incumbencias, divisiones y alcances de
esta Ciencia, fueron variando de acuerdo a los distintos autores,
criminólogos y lugar geográfico de nuestra tierra,
según los diversos enfoques y encuadres teóricos,
como asimismo de acuerdo a la época en las que fueron
expresadas. Según Rafael Garófalo a fines de 1885
menciona que la Criminología es la ciencia del delito y
edita un primer libro llamado precisamente Criminología.
Garófalo la definió como la ciencia general de la
criminalidad y de las penas.

Vont Lizt y Mezger la definen como la ciencia que tiene
por objeto de indagación la etiología criminal.
Quintanilla Saldaña en el año 1929 la define como
la ciencia del crimen o estudio científico de la
criminalidad, sus causas y medios para combatirla. Es una ciencia
que tiene un objeto claro: el crimen, el delincuente, la
víctima y el control social.

 En la actualidad, se dice que la
Criminología es una ciencia empírica e
interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la
personalidad del infractor, de la víctima y el control
social del comportamiento delictivo. Fenómenos como el
alcoholismo, la prostitución, la sociabilidad, son
susceptibles de estudiarse por la Criminología dado que
son comportamientos que pueden desembocar en delitos. El
conocimiento criminológico ha de referirse a hechos
observables que han de analizarse de forma sistemática y
ordenada.

OBJETO

 En sus inicios, la Criminología, como
ciencia, que nace del positivismo, analiza al criminal, ya como
producto biológico o social. La Criminología
contemporánea deja atrás el positivismo
encauzándose en el sociologismo funcional, es decir,
centrándose en la desviación social que supone el
delito.

 La Criminología más actual e
integradora tiene por objeto tanto a la persona infractora como a
la infracción en sí misma, y también a la
víctima y el control del componente antisocial. La
intención es esclarecer el fenómeno
criminal.

 La Criminología, como ciencia
empírica, (experimental) su método es el inductivo,
pues se basa en la observación, en la
experimentación y en la cuantificación,
contrariamente a las ciencias apriorísticas, que utilizan
el método deductivo (matemáticas).

Clases de
criminología

 Atendiendo al delito: Criminología
Clásica.

 Atendiendo al criminal: Criminología
Positiva.

 Atendiendo a los estudios de la
Criminología y a la procedencia: Criminología local
o nacional.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter