- Resumen
- Introducción
- Concepto y
definición de las empresas de producción
social - Desarrollo
Endógeno - Conclusión
- Referencias
bibliográficas
Resumen
En Venezuela conviene imperiosamente impulsar un nuevo
modelo productivo, el cual debe ser concebido en su justa
dimensión, basado en el rescate de las tradiciones, el
respeto al ambiente y las relaciones equitativas de
producción, que permita la transformación de los
recursos; es darle poder a las comunidades, el objetivo principal
de este estudio es las empresas de producción social como
activador del desarrollo endógeno en la comunidad de
Ciudad Lossada de la Parroquia Idelfonso Vásquez del
Municipio Maracaibo del Estado Zulia, esta una opción
estratégica de desarrollo, para avanzar en la
fórmula de un enfoque distinto del neoliberalismo. En el
cual se da especial importancia a los recursos productivos como
el trabajo, la tierra, los recursos naturales y la
tecnología; partiendo de las potencialidades propias de
cada región. La metodología utilizada en el
presente estudio es la investigación teórica
documental, recurriendo a técnicas de revisión,
análisis de fuentes primarias y análisis de
contenido. se evidencia que EPS son las herramientas
fundamentales para sentar las bases de ese nuevo modelo
productivo, en el que el pueblo y los trabajadores organizados y
conscientes, ejerzan un verdadero control social sobre el sistema
económico a construir. La base de este espacio del poder
es la erradicación de las brechas sociales y que garantice
a los excluidos el acceso a los servicios básicos y con
dignidad, que permita su plena realización como ciudadanos
en la sociedad, para esto se debe dar capacidad de gestión
a los diversas comunidades que forman parte del territorio
nacional.
Palabras Clave: Desarrollo endógeno,
Empresas socialistas, Comunidades.
Introducción
La razón del capitalismo se centra en el
afán por el lucro, la cual es contraria a la razón
del desarrollo humano. En el capitalismo el trabajo se realiza
bajo la exclusiva y estricta dirección y
supervisión del patrón o capitalista. Los
trabajadores no tienen derecho a la propiedad del fruto de su
trabajo, el capitalista se apropia del excedente de trabajo
generado por encima del equivalente al salario, es decir le paga
al trabajador un salario equivalente al valor de su fuerza de
trabajo, mas no le paga el correspondiente a todo el producto de
su trabajo, el capitalista se queda con la mayor parte del fruto
del trabajo. En otras palabras se enriquece a expensas de
explotar al trabajador, con su inevitable secuela de pobreza,
miseria y exclusión social.
En efecto, se crea un conflicto entre las aspiraciones
de una mayor ganancia y rentabilidad del capitalista, versus las
aspiraciones de mayor calidad de vida y bienestar del trabajador,
expresando una contradicción imposible de resolver dentro
de un marco capitalista de producción.
Hoy más que nunca se hace necesaria la
abolición de la propiedad privada sobre los medios de
producción fundamentales, lo que hará posible
transformar las relaciones personales, contaminadas por el
interés mercantil, en relaciones personales
desinteresadas, basadas en los principios de solidaridad y
cooperación. El ser humano sólo puede alcanzar su
plenitud individual, a través de una actividad
productividad con significado social, con alcance comunitario y
de impacto para su desarrollo integral, nunca podrá
sentirse pleno sin la certeza de que su actividad productiva le
es ajena y no le pertenece.
Con el devenir del tiempo desde los años setenta,
han surgido cambios en los paradigmas del conocimiento y con
ellos el desarrollo de un nuevo método de
aplicación, en el cual se han generado amplios cambios de
culturas que llevaron a nuevos teorizaciones de los modelos
socio-económicos. La presente investigación se
encuentra enmarcada dentro de un ambiente en donde se despliegan
los nuevos modelos económicos implementados por los
países relativos al desarrollo económico y a la
creación de las nuevas herramientas a utilizar en la
ejecución de sus planes o proyectos de modo que permitan
un impulso local en las comunidades.
Bajo esta concepción de nuevos modelos de
desarrollo emerge el tema de gran relevancia como lo es referente
a las Empresas de Producción Social debido que a
través de ellas se le puede suministrar poder a la
comunidad para que pueda solucionar sus problemas, y de esta
manera hacer llegar las políticas implementadas por el
Estado Central a toda la población, siendo esta, la
organización base de esta estructura, para así
lograr los avances que permitan solucionar las necesidades de
cada sector, a través de la participación y la
corresponsabilidad en la ejecución de proyectos, entre el
Estado y la población.
En Venezuela existe una inevitable búsqueda de
nuevas fórmulas organizativas por parte de las comunidades
para hacer frente y protegerse de la incertidumbre y turbulencia
del capitalismo, en los últimos tiempos, ha surgido un
interés por analizar las Empresas de Producción
Social, en lo sucesivo (EPS), las cuales según
Álvarez, V. y Rodríguez, D. (2008) son "… la
célula fundamental de un nuevo tejido productivo que opera
guiado por los principios de solidaridad, cooperación,
complementación, reciprocidad y
sustentabilidad."
Desde de este enunciado, debemos considerar la necesidad
de construir nuevas relaciones sociales de producción,
para avanzar desde unas relaciones capitalistas, al nuevo modelo
de producción, colectivista, solidario, endógeno,
ecológico, sustentable y en armonía con el
ambiente, en definitiva socialista.
Es por eso que las empresas del Estado deben abandonar
su carácter capitalista. Las Empresas de Producción
Social (EPS), las Unidades de Producción Socialista (UPS)
y las Empresas Productivas Comunitarias (EPC), las cooperativas
de propiedad social o comunal, deben ir configurando la espina
dorsal del nuevo modelo productivo nacional.
Los sistemas locales de empresas de producción
social, juegan un papel relevante en los procesos de crecimientos
y cambios estructurales en los territorios, dado que, impulsan la
formación de externalidades y, por lo tanto, rendimientos
crecientes y desarrollo económico. Además, las
iniciativas locales se han convertido en una de las formas
preferentes de las políticas de desarrollo actuales,
fortaleciendo los factores de hechos técnicos y de
organización social de los procesos económicos y
estructurales del territorio.
En relación a esto, señala Porter (1999)
que: "existe la convicción de que el sistema de
producción no se puede considerar separadamente de las
características locales y de los factores humanos que
contribuyen a su realización." Esto refuerza el
reconocimiento de que el sistema productivo y el mercado de
trabajo son locales con tendencia a ubicarse en la misma zona
geográfica.
Se presume con este concepto, poner énfasis en el
elemento territorial del desarrollo industrial, dado que en
áreas concretas se localizan fenómenos de
relaciones interindustriales altamente densificadas, las cuales
presentan oportunidades para un mayor desempeño en las
empresas involucradas.
En estas discusiones teóricas –
pragmáticas en referencia al desarrollo, se ponen en
manifiesto al desarrollo endógeno como elemento de partida
al desarrollo local, el cual corresponde al eficiente
funcionamiento de un nuevo Estado con la responsabilidad de la
defensa y promoción de los altos intereses nacionales y
sociales, así como de impulsar y consolidar el
desencadenamiento de las energías además de las
potencialidades de toda la sociedad y canalizarlas hacia la
aceleración del desarrollo nacional
(Utria,2002).
De igual manera, el desarrollo endógeno a partir
de la Constitución Bolivariana de Venezuela y el Plan de
la Nación 2001 – 2007, es el conjunto de propuestas
y acciones político – económicas nacionales,
diseñadas "desde, para y por dentro", con el objeto de
estructurar redes orgánicas de núcleos
endógenos de desarrollo. Estos núcleos, que son
proyectos igualitarios de vida local sostenible, se organizan
funcionalmente y se ordenan en un territorio.
En este sentido, los elementos de realce para esta
investigación se determinan a partir del desarrollo del
Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan
Socialista, enmarcado en el desarrollo económico y social
de la nación. 2007-2013, donde se busca en el enfoque
económico pensado bajo un modelo productivo socialista,
que establece básicamente a las Empresas de
Producción Social como el germen y camino hacia el
socialismo del siglo XXI.
Asimismo cabe destacar, que para transformar las
relaciones sociales de producción predominantes en el
país, el actual gobierno ha decidido promover las Empresas
de Producción Social (EPS). Asimismo, se espera que a
través de la multiplicación de las Empresas de
Producción Social a lo largo y ancho del territorio
nacional se avance hacia el desarrollo integral de las personas,
el desarrollo equilibrado de los diferentes sectores
económicos, así como también el desarrollo
socio-productiva, armónico y proporcional de una
determinada comunidad.
Un pueblo trabajador organizado, es la clave para la
transformación del capitalismo rentista venezolano a una
economía social, popular, comunitaria y productiva, capaz
de transformar los abundantes recursos que posee Venezuela, con
el fin de producir bienes y servicios dirigidos a satisfacer las
necesidades de la comunidad, erradicar la pobreza, mejorando la
calidad de las comunidades con un alto índice de
desarrollo humano.
Concepto y
definición de las empresas de producción
social
En principio se corresponde exteriorizar definiciones
específicas de las Empresas de Producción Social,
ya que comenzando con esta perspectiva se puede ir
señalando las objetivos y primordiales rasgos especiales
de estas empresa, no como figuras jurídicas sino como un
modelo único de un nuevo sistema económico en
construcción a partir de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, dentro del conjunto de
normas, del Plan Nacional y del nuevo marco legal que las
especifica.
Dentro de estas definiciones de empresas de
producción social, está la aportada en el decreto
3.895 desarrollo endógeno y empresas de producción
social del 12 de septiembre de 2005, en el cual se puntualiza a
éstas de la siguiente manera: "las empresas de
producción social son unidades productivas comunitarias
que tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios
que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las
comunidades y su entorno (alimentación, vestimenta,
vivienda, educación y salud) a través del trabajo
digno de hombres y mujeres".
De acuerdo a Mas Herrera (2007), las empresas de
producción social son: "entidades completas, cuya
misión se fundamenta en la formulación e
implementación de nuevas formas de producción
social eficientes y eficaces, acompañadas de procesos de
distribución de beneficios con justicia, equidad y
reciprocidad entre toda la comunidad que participe; a
través de la utilización de técnicas propias
y tecnología de vanguardia, en el contexto del socialismo
bolivariano de Venezuela".
Entre otras enunciaciones de empresas de
producción social, tenemos que: son entidades
económicas dedicadas a la producción de bienes o
servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no
alienado y auténtico, no existe discriminación
social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no
existen privilegios en el trabajo asociados a la posición
jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes,
basadas en una planificación participativa y
protagónica y bajo régimen de propiedad estatal,
propiedad colectiva o la combinación de ambas.
1.1.- Características de las
EPS
Dentro de este recorrido saltan a la vista los
siguientes rasgos característicos de las empresas de
producción social:
• La Propiedad es Colectiva,
• Su Objetivo es Generar puestos de trabajo
estables,
• La producción está fundamentada en
la solidaridad, la cooperación, la complementariedad,
reciprocidad y la sustentabilidad,
• El trabajador tiene un compromiso social y
procura su desarrollo integral,
• La producción se destina a satisfacer las
necesidades básicas y esenciales de la
colectividad,
• Desarrollan las cadenas productivas, incorporando
valor agregado nacional (REDES PRODUCTIVAS),
• Mantienen precios de ventas solidarios en sus
productos y servicios,
• Impulsan la desconcentración territorial
y, la descentralización económica.
• Operan en forma armónica con el medio
ambiente
• La remuneración de los trabajadores se
realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien
realice.
Reinversión de sus excedentes en la
producción social, no en la generación de
lucro.No existe forma jurídica preestablecida,
puede ser una sociedad mercantil en sus diversas formas,
también una sociedad civil e incluso una
cooperativa.
1.2.-Misión y Visión de las
EPS
De acuerdo al modelo venezolano, las EPS están
orientadas a producir obras, bienes y servicios en las cuales el
trabajo tiene significado propio y auténtico. No debe
existir discriminación en el trabajo, Ni privilegios
según la jerarquía, debe existir igualdad entre sus
integrantes, basadas en una proyección recíproca y
protagónica y de régimen de propiedad estatal o
colectiva.
Las mismas requieren dentro de su planificación
estratégica de la misión y la visión
según el propósito de su creación, pero
siempre fundamentado en el nuevo modelo social y dirigidas
a:
• Impulsar la economía popular y
alternativa.
• Generar bienes y servicios que satisfagan
necesidades.
• Producir beneficios colectivos.
• Reinvertir sus excedentes en la producción
social, la ganancia será repartida entre sus integrantes y
en la inversión de tecnología y
desarrollo.
• Los Precios de venta serán solidarios
respecto a sus productos y servicios; sin establecer los precios
que rigen las leyes de mercado.
1.3.- Tipos de Empresas de Producción
Social
Es importante enfatizar que las empresas de
producción social se dividen en tres tipos como
son:
Según su objeto: EPS de
Producción; EPS de Servicio y EPS de
Comercialización.Según la naturaleza del Capital: EPS
de Capital Estatal, EPS de Capital Privado, EPS de Capital
Mixto y EPS de Capital Comunitario.Según su tamaño: Unidades de
producción comunitaria, Unidades de servicio
comunitarios o Unidades de Comercialización
comunitario.
– Producción Comunitaria: son aquellas
emplazadas hacia la producción de bienes o insumos para
las industrias básicas, petroleras o mineras; en dicha
esta clasificación pueden ser incluidas empresas
agropecuarias.
-Comercialización Comunitaria:
están comisionadas para distribuir y comercializar los
bienes producidos, garantizando los bajos costos de la cadena
productiva, ejemplo de ellas son las empresas del sector
terciario.
-Servicios Comunitarios: Están dedicadas a
la prestación de servicios tales como: agua, electricidad,
telecomunicaciones, recolección de residuos, comedores y
lavanderías populares, alimentación, y seguridad,
entre otros, dentro de la comunidad.
1.4.- Estructura Jurídicas de las
EPS
En el Estado actual, existen empresas privadas con sus
distintas figuras jurídicas, las cuales son
Compañías o Sociedades Anónimas (C.A. o
S.A.). Hasta ahora, no se sabe cuál debe ser la
denominación jurídica de las EPS. En esta
controversia, para El Troudi y Monedero (2008), distinguen dos
posibles cursos de acción:
1.- Denomina a las EPS como C.A. o S.A. esto significa
que las EPS preservan las mismas prerrogativas que las empresas
privadas del capitalismo.
2.- Propone la constitución de una nueva figura
jurídica: las EPS, esta figura es la respaldada por los
autores, pero la misma acarrearía modificaciones
básicas en el Código de Comercio y otras leyes
vigentes.
Asimismo para poder analizar la naturaleza
jurídica de las empresas de producción social, debe
destacarse la existencia de dos conceptos otorgados por parte del
Estado, según el Decreto Nº 3.895 sobre Desarrollo
endógeno y empresas de producción social de fecha
12 de septiembre de 2005), el cual dispone que:
Son unidades de producción comunitaria,
constituida bajo la figura jurídica que corresponda,
tiene como objetivo fundamental generar bienes y servidos que
satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la
comunidad y su entorno, Incorporando hombres y mujeres de las
misiones, privilegiando los valores de solidaridad,
cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad
y sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o de
ganancia.
Y el concepto señalado por el Instrumento
Normativo Interno sobre la Promoción, Funcionamiento y
Fiscalización de las Empresas de Producción Social
(EPS), dictado por el Ministerio de Industrias Básicas y
Minería de fecha del 20 de junio de 2006 publicado en la
Gaceta Oficial Nº 38.462 de la República Bolivariana
que dispone que:
Las Empresas de Producción social (EPS)
asumirán compromisos que generen beneficios en las
comunidades en que se desenvuelven.
Al analizar los dos conceptos de Empresas de
Producción Social, se observa que sus elementos
característicos son la igualdad y la solidaridad; ahora
bien, sin la existencia de un basamento jurídico
será muy difícil construirla, tomando en cuenta las
figuras previamente señaladas. Hasta los momentos, la
herramienta regidora existente de las empresas de
producción social, más completo, es el Decreto
Nº 3.895, pero el mismo presenta imprecisiones; más
aún, cuando su campo de aplicación se limitó
durante mucho tiempo a las industrias básicas, mineras y
petroleras.
1.5.- Basamento Jurídico de las
EPS
En el marco de la ley, no existe basamento
jurídicos alguno de carácter general, que respalden
a las EPS, las mismas particularmente están reguladas de
modo constitucional y sub legal; sin embargo en el ámbito
constitucional, se desarrollan bajo los principios del Sistema
Socioeconómico, como son: Justicia social, eficiencia,
libre competencia, productividad y solidaridad, establecidos en
el Articulo 299 CRBV y en lo referente a la Protección y
Promoción de la pequeña y mediana empresa, en el
artículo 308 de la CRBV
Pero sobre otros detalles adicionales, es necesaria su
regulación de un modo más concreto, dado que no
pueden confundirse, o considerarse iguales a las cooperativas, ya
que tienen un fin mercantil, aspecto no presente en esta
figura.
Existen diversas iniciativas destinadas a promover un
nuevo modelo de unidad productiva en el país, colmadas de
buenas intenciones y no despreciables resultados, sin embargo no
existe de manera formal un documento que sirva de guía
tanto para los diferentes órganos del Estado, como para
las mismas comunidades de cómo deben conformarse y
gestionarse estas innovadoras empresas.
1.6.- La responsabilidad social empresarial de las
EPS
Desde mediados del Siglo XX se consideraba que las
empresas debían tomar en cuenta las consecuencias sociales
de sus decisiones. A partir de los años 70, la
responsabilidad social empresarial se convirtió en una
forma de gestión empresarial y durante los 80 se integra
el discurso socialmente responsable a la dirección
estratégica por medio de la teoría de los grupos de
interés. A partir de los 90´s la responsabilidad
social comienza a atravesar las diferentes áreas de las
organizaciones.
En la actualidad la responsabilidad social empresarial
es vista como una herramienta de integración para las
estrategia de toda empresa, hacia la justificación del
conjunto de políticas y prácticas que incurran en
la labor de las organizaciones y en las que se tomen en
consideración temas como la ética empresarial, el
ambiente laboral, el compromiso con la comunidad, el correcto
manejo de aspectos medio ambientales, entre otros, de forma que
se corresponda con las expectativas de los relacionados con cada
organización.
La responsabilidad social empresarial se entiende
según Sáez, como: "un enfoque equilibrado con el
que las organizaciones abordan temas económicos, sociales
y ambientales de manera tal que beneficie a las personas, las
comunidades y la sociedad , responsabilidad social es cumplir
integralmente con la finalidad de la empresa en sus dimensiones
económica, social y ambiental en sus contextos interno y
externo".
Por lo tanto se debe consentir a la responsabilidad
social empresarial de modo integral, a partir del concepto de que
toda empresa es un sistema complejo de relaciones que promueva
diversas formas de cooperación en sus distintas relaciones
relevantes. Que integre las obligaciones de la empresa en todas
sus interacciones. La responsabilidad corresponde entonces, a la
pregunta por las consecuencias previsibles de las decisiones y
pide hacerse cargo de la forja del propio destino, en cuanto esto
es posible.
Partiendo de todo lo expuesto, se considera la necesidad
de construir nuevas relaciones sociales de producción,
para avanzar desde unas relaciones capitalistas, al nuevo modelo
de producción, colectivista, solidario, endógeno,
ecológico, sustentable y en armonía con el
ambiente, en definitiva socialista.
Las empresas del Estado deben abandonar su
carácter capitalista para ir configurando la espina dorsal
del nuevo modelo productivo nacional.
La socialización de la propiedad y de las
ganancias, el sentido nacional y popular de la producción,
industrialización desde dentro hacia determinados mercados
internos y externos, la inserción dinámica en la
economía, la seguridad y soberanía alimentaria, la
innovación y producción tecnológica, la
autogestión etc. deben ser los ejes estratégicos
del desarrollo del nuevo modelo, partiendo de la unidad
básica organizativa, política y productiva; es
decir, desde de las comunidades.
1.7.- Rol de las Empresas de Producción Social
en el desarrollo endógeno del territorial
venezolano
El desarrollo local y su puesta en práctica
requieren de cambios en la lógica de actuación de
los agentes locales y de las instituciones territoriales. El
reconocimiento de las potencialidades endógenas, la
construcción de un entorno favorable que promueva el
fomento de emprendedores locales que puedan dinamizar cada una de
las regiones, es uno de los objetivos del Proyecto
Político Nacional Venezolano.
En este concepto nacen las empresas de producción
social (EPS), como instrumento para organizar y realizar un
proceso de integración entre el proceso productivo y la
acción de la comunidad, lo cual ayudará en
desarrollo de estas, generando mejores condiciones de vida dentro
de las comunidades venezolanas. Las bases de las políticas
de la construcción de una nueva estructura
económica y social incluyente y la nuevas relaciones
productivas de la comunidad a través de las EPS,
están contenidas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela del año 1999, en
el proyecto político nacional (CRBV) y las Líneas
Generales del Plan de Desarrollo Económico y social 2008
-2013 (PNSB)
Es necesario entender que la promoción de las
nuevas EPS, no puede ser una responsabilidad estrictamente del
gobierno. Las mismas, que han sido creadas previamente gracias al
apoyo público, deben retribuir a la sociedad ese apoyo a
través de su respaldo a la creación de nuevas y
mejores Empresas de Producción Social, de igual forma El
Troudi, H. y Monedero, J. (2006) afirman que las comunidades son
espacios que:
"…pueden impulsar las empresas de producción
social desde el especial conocimiento que tienen de su comunidad
y de sus necesidades".
La crisis económica del desplome mundial de los
precios petroleros y la polarización política de
2001-2002, dificultó la búsqueda de una nueva
vía de desarrollo. Luego del fracaso del paro petrolero y
con los crecientes recursos petroleros, se colocó en el
centro político la prioridad de los programas sociales y
se inició la búsqueda de mecanismos para fomentar
un desarrollo sustentable, basado en la creación de una
sociedad más igualitaria. Es a partir de momento que se
observa el desarrollo endógeno, como instrumento del
camino al socialismo del siglo XXI.
Actualmente en Venezuela existe una inevitable
búsqueda de nuevas fórmulas organizativas por parte
de las comunidades para hacer frente y protegerse de la creciente
incertidumbre y turbulencia del entorno, en los últimos
tiempos, ha surgido un interés por considerar las Empresas
de Producción Social, las cuales según
Álvarez, V. y Rodríguez, D. (2008) son "… la
célula fundamental de un nuevo tejido productivo que opera
guiado por los principios de solidaridad, cooperación,
complementación, reciprocidad y
sustentabilidad."
De allí, se espera que a través de la
multiplicación de las Empresas de Producción Social
a lo largo y ancho del territorio nacional se avance hacia el
crecimiento integral de las personas, el incremento equilibrado
de los diferentes sectores económicos, así como
también el adelanto armónico y proporcional de las
regiones.
En este orden de ideas, el presidente Hugo Rafael
Chávez Frías desde el año 1998, ha venido
desarrollando una serie de políticas orientadas hacia la
transformación sostenida social y económicamente
del país, una de esas políticas es el auge y
afianzamiento del desarrollo endógeno. (CIARA;
2004).
Desarrollo
Endógeno
Desarrollo endógeno, significa desarrollo desde
adentro. Es un modelo económico y social en el que las
comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el
liderazgo y las decisiones parten desde adentro de la comunidad
misma. Al respecto, Gabaldón; A. (2005), define el
desarrollo endógeno como "…un conjunto de acciones
y fuerzas, que atacan y resuelven tanto las interacciones entre
los elementos del sistema real como las interacciones de
éste con el entorno." Esto implica que se deben inhibir
las relaciones de dependencia y subdesarrollo, y sustituirlos por
otros componentes de soberanía y desarrollo.
En este sentido Vázquez Barquero (2009) sostiene
que:
…el desarrollo endógeno persigue
satisfacer las necesidades y demandas de una población
local a través de la participación activa de la
comunidad local en la división internacional o nacional
del trabajo como de lograr el bienestar económico, social
y cultural de la comunidad local en su conjunto. La estrategia de
desarrollo se propone, por tanto, además de desarrollar
los aspectos productivos (agrarios, industriales, de servicios),
potenciar también las dimensiones sociales y culturales
que afectan al bienestar de la sociedad. Ello conduce a
diferentes senderos de desarrollo, según sean las
características y capacidades de cada economía y
sociedad local.
De acuerdo con lo anterior, el desarrollo
endógeno es visto como una forma de llevar adelante la
transformación social, cultural y económica de la
sociedad, basado en la rescate de las tradiciones, el respeto al
ambiente y las relaciones equitativas de producción, que
permita la transformación de los recursos; es darle poder
a las comunidades para que desarrollen las áreas
agrícolas, industriales y turísticas, e igualmente,
incorporar a los ciudadanos excluidos del sistema educativo,
económico y social, además implica la
construcción de redes productivas donde todos se
encuentren en igualdad de condiciones.
Es un modelo socioeconómico propuesto por el
Ejecutivo Nacional, con el que se pretende la
incorporación de las comunidades rurales a los procesos
productivos que aprovechan racionalmente los recursos y
potencialidades locales, y que permiten la generación de
bienes y servicios, a fin de multiplicar las oportunidades de
empleo y garantizar el bienestar social, todo ello sin descuidar
la preservación del medio ambiente y poniendo al servicio
de la población toda la infraestructura del Estado para
generar bienes y servicios.
El desarrollo endógeno, es una opción
estratégica para avanzar en la fórmula de un
enfoque distinto del neoliberalismo. En el cual se da especial
importancia a los recursos productivos como el trabajo, la
tierra, los recursos naturales y la tecnología; partiendo
de las potencialidades propias de cada región puede y debe
inquirir nuevas formas de inclusión en un contenido
nacional difícil pero no impenetrable. Se observa entonces
que el desarrollo endógeno es un proceso en que lo social
se integra a lo económico y a lo ecológico.
Según Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999,
N° 36.860. Esta integración ocurre de tres
maneras:
2.1.- La integración
económica
Es a través de esta, que las EPS con su sistema
de producción permiten a la comunidad usar,
eficientemente, los factores productivos y alcanzar los niveles
de productividad.
2.2.- La integración
sociocultural
Es la forma de unificar los actores económicos
(EPS), y sociales (comunidad), con las instituciones locales,
formando un sistema de relaciones que incorporan los valores de
la sociedad al proceso de desarrollo.
2.3.- La integración
política
Indudablemente se logra mediante iniciativas de la
comunidad y permite crear un entorno local que estimula la
producción y favorece el desarrollo sostenible.
El concepto de desarrollo endógeno comprende los
derechos humanos fundamentales como principal objetivo, de manera
que se tome al ser humano en su totalidad. Pero, además,
busca que los hombres se capaciten para:
• Alcanzar el desarrollo personal y
comunitario
• Transformar sus propios recursos para producir
nuevas fuentes de empleo
• Interactuar con la naturaleza y la
tecnología
• Preservar el medio ambiente y aprovecharlo
correctamente
• Desarrollar sus regiones
• Elevar la calidad de vida
2.4.- Objetivos del desarrollo
endógeno
El modelo de desarrollo endógeno está
dirigido a fomentar y establecer una sociedad capaz de contener
en si misma los modos y medios de producción necesarios
para cubrir la necesidades básicas de las personas que la
integran, mediante la implementación de una serie de
estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo
económico, lo educacional y el uso e invención de
tecnología. Dentro de sus objetivos principales
están:
Promover, garantizar y fomentar el desarrollo
armónico y coherente de las políticas, planes y
proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo
endógeno, la economía comunal, colectivos y
solidariosCoordinar acciones con los demás organismos
del Poder Público, directa o indirectamente vinculados
a los objetivos del Fondo, en especial con aquellos cuyas
competencias sean necesarias para garantizar la
profundización y consolidación del desarrollo
endógeno.Promover la formación y asistencia a las
organizaciones de la economía comunal y solidaria,
afianzar su desarrollo y consolidación como base
fundamental del sistema económico nacional.Promover el uso eficiente y responsable de los
recursos que se otorguen para el financiamiento de planes y
proyectos para el desarrollo endógeno.Promover y contribuir con la capacitación y
formación de las organizaciones de la comunidad y de
la economía solidaria, impulsando su
participación corresponsable en los planes y proyectos
de desarrollo endógeno, así como en la
contraloría social responsable.Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer
la estructura y la capacidad productiva nacional, a
través de organizaciones de la comunidad y de la
economía comunal y solidaria, en concordancia con las
políticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional
sobre la materia.
El desarrollo endógeno sustentado en las
capacidades y potencialidades locales, posibilita el control
local, la toma local de decisiones y la retención local de
beneficios (culturales, económicos, educativos, sociales).
De esta forma, es una ventana de oportunidad para la
generación de capacidades en las comunidades que van mucho
más allá de las económicas.
2.5,- Estrategias del desarrollo
endógeno
El desarrollo endógeno como estrategia se
constituye en una acción compartida que fluye a
través de organizaciones, instituciones, cultura y medios
existentes para dar forma y organicidad, plenos de sentido y
significado particular, a la vida, en fin y estrategia al mismo
tiempo. A lo anterior, María Mas H; (2006), expresa que:
"Llegado a ese punto, donde la acción humana materializa
sus fines imaginados, de inmediato, es sustituida por una nueva
imagen que impone una nueva noción de
Desarrollo".
Para llevar adelante dicho proceso, es fundamental la
participación de los agentes, sectores y fuerzas que
interactúan dentro de los limites de un territorio
determinado, los cuales deben contar con un proyecto común
que combine: la generación de crecimiento
económico, equidad, cambio social y cultural,
sustentabilidad ecológica, enfoque de género,
calidad y equilibrio espacial y territorial, con la finalidad de
elevar la calidad de vida y el bienestar de sus
pobladores.
Es por ello que en la medida que la estrategia del
Desarrollo Endógeno potencie y acelere las capacidades
endogenizadoras, se generará según María Mas
H. (2006).
…un efecto dómino cuyos frutos
permearán, a través de todas las dimensiones y
espacios de la sociedad y de sus constituyentes básicos,
sean estos: económicos, éticos, culturales,
políticos, tecnológicos, ambientales o de cualquier
otra índole, lo que redundará en el logro de los
fines esperados. No es posible perder de vista que más
allá de una eficiente planificación y
administración de la Estrategia de Desarrollo
Endógeno, si los fines son mediocres, el Desarrollo
Endógeno como futuro alcanzable sufrirá de la misma
mediocridad.
El concepto fundamental de Desarrollo es entonces
formulado en los siguientes términos: en el despliegue del
quehacer social en armonía con su entorno, entendiendo por
entorno al espacio de relaciones espaciales, materiales,
culturales, políticas y económicas en donde el
hombre construye sentido colectivo.
Lo anterior implica que el desarrollo de una comunidad
nace de ella misma, de cómo se organice y ejerza sus
derechos constitucionales y de cómo proponga proyectos y
planes que le permitan lograr un crecimiento sustentable
aprovechando sus ventajas competitivas, y lo más
importante radica que las comunidades expongan sus ideas de modo
que estas puedan ser llevadas a consideración para ser
ejecutadas en un momento determinado, para así lograr un
bien para el colectivo y sus habitantes.
Conclusión
Tomando en cuenta el contexto expuesto, se concluye que
conviene imperiosamente impulsar un nuevo modelo productivo, el
mismo debe ser interpretado y concebido en su justa
dimensión, es decir, no se trata de profundizar la
dependencia del pueblo venezolano de la extracción y
comercialización en el ámbito mundial de los
hidrocarburos y sus derivados, sino que, por el contrario, se
debe aprovechar en el momento actual ese potencial
energético para ir sentando las bases de ese Modelo de
Propiedad y Producción, lo que requiere mayores niveles de
conciencia y exigencia en cuanto a la orientación y el uso
eficiente de los recursos disponibles, donde la política
de promoción y desarrollo de las Empresas de
Producción Social se convierte en un elemento fundamental
para derribar la idea que pretende encerrar todo entre Estado y
Mercado, evitando en el fondo el desarrollo del poder popular y
la generación de un nuevo tejido social que ejerza en el
plano productivo un verdadero control social.
En este sentido, las Empresas de Producción
Social como unidad socio-productiva generadora de riqueza de la
producción, según planteaba Marx (1857):
"…el dominio del capital sobre la sociedad sólo
puede ser vencido por un orden reproductivo exitoso en lo
material y gratificante en lo humano que asuma todas las
funciones metabólicas vitales de ese modo de control sin
contradicciones".
Lo cual representa, que deben ser o convertirse en las
herramientas fundamentales para sentar las bases de ese nuevo
modelo productivo, en el que el pueblo y los trabajadores
organizados y conscientes, ejerzan un verdadero control social
sobre el sistema económico a construir.
Hoy más que nunca y en concordancia con el
surgimiento del nuevo proceso político democrático,
protagónico, participativo e incluyente que conllevan a
proponer en la población un cambio destinado a la
creación de nuevos modelos y prácticas
económicas, donde las relaciones de producción se
den entre libres asociados, donde no exista forma de
explotación alguna, donde los trabajadores sean
dueños de los medios de producción, se plantea la
idea de la consolidación de un Modelo Productivo
Socialista Endógeno como la base económica del
socialismo del siglo XXI, el cual tenga como ideas fundamentales
romper con la alienación, expandir la economía
social cambiando el modelo de apropiación y
distribución de excedentes, consolidar el carácter
endógeno de la economía, que permitan darle poder
al pueblo representado en organizaciones comunitarias, así
como también la participación eficiente del Estado
en la economía.
Basados en lo anterior, se considera la necesidad de
construir nuevas relaciones sociales de producción, para
avanzar desde unas relaciones capitalistas, al nuevo modelo de
producción, colectivista, solidario, endógeno,
ecológico, sustentable y en armonía con el
ambiente, en definitiva socialista. Las empresas del Estado deben
abandonar su carácter capitalista, para ir configurando la
espina dorsal del nuevo modelo productivo nacional, que
desarrolle una mejor calidad de vida a las
comunidades.
Los ejes estratégicos del desarrollo del nuevo
modelo, deben ser: la socialización de la propiedad y de
las ganancias, el sentido nacional y popular de la
producción, industrialización desde dentro hacia
determinados mercados internos y externos, la inserción
dinámica en la economía, la seguridad y
soberanía alimentaria, la innovación y
producción tecnológica, la autogestión,
entre otros, partiendo de la unidad básica organizativa,
política y productiva; es decir, desde de los consejos
comunales, sus niveles superiores de organización, y
demás Consejos del Poder Popular .
Ahora bien, el principio regulador de la EPS, debe ser
el impulso de una economía socialista, solidaria,
incluyente y humanista cimentada en la promoción de nuevas
relaciones de producción orientadas al desarrollo
endógeno, entendiendo este, como el apoyo al desarrollo
técnico de empresas nacionales no privadas.
Se observa entonces que existen diversas iniciativas de
promover un nuevo modelo de unidad productiva en el país,
colmadas de buenas intenciones y no despreciables resultados, sin
embargo no existe de manera formal un documento que sirva de
guía tanto para los diferentes órganos del Estado,
como para las mismas comunidades de cómo deben conformarse
y gestionarse estas innovadoras empresas.
No existe basamento jurídicos alguno dentro del
marco de la ley, de carácter general, que respalden a las
EPS, las mismas particularmente están reguladas de modo
constitucional y sub legal; sin embargo en el ámbito
constitucional, Se desarrollan bajo los principios del Sistema
Socioeconómico.
El fundamento de este ámbito del poder es la
erradicación de las brechas sociales y garantizar a los
excluidos el acceso a los servicios básicos y con
dignidad, que les permita su plena realización como
ciudadanos y ciudadanas en la sociedad, para esto es que se debe
dar más potestad y dotar de capacidad de gestión a
los diversos comités que hacen parte de los consejos y que
deben intervenir en la superación de las desigualdades
sociales. Serán espacios donde el poder se manifieste sin
dominantes y dominados, sin soberbias e individualismos, sin
egoísmos y donde el individuo funcione en armonía
con el colectivo.
Referencias
bibliográficas
Libros:
Álvarez, V. y Rodríguez, d. (2008).
Guía teórico practica para la creación de
empresas de producción social. Caracas:
Más H, M Aria (2006). Desarrollo
endógeno, Cooperación y Competencia.
Artículos o revistas:
Página siguiente |