- Introducción
- Alimentación
en aves - Alimentación
del ganado bovino - Alimentación
del cerdo - Bibliografía
Introducción
El objetivo del presente documento es brindar
conocimientos básicos a los/las promotoras beneficiarias
del Bono Productivo Alimentario, sobre las diferentes
alternativas de alimentación que les sirva como
guía para la elaboración de alimentos para las
diferentes especies animales (aves, ganado bovino y cerdos) que
tienen en sus parcelas.
Esperamos que la cartilla brinde a los promotores y
promotoras las herramientas técnicas necesarias y que les
permita guiar a otros productores para aumentar los rendimientos
en la producción de leche, carne y huevos.
El estudio de esta cartilla se iniciará
presentando los diferentes alternativas alimenticias y tipos de
raciones que podemos elaborar con los recursos existentes en la
finca o que podemos encontrar en la comunidad.
Alimentación
en aves
Estimado(a) promotor(a): Comúnmente la crianza de
las gallinas en áreas rurales se realiza en explotaciones
familiares o de patio donde las aves son manejadas con poco o
ninguna práctica técnica. Por lo general, en este
sistema de crianza las gallinas se cuidan casi totalmente por si
mismas, vagando en las inmediaciones de la finca donde buscan
completar su alimento, ocupando el 25% de su tiempo para comer
malezas, el 37% insectos, el 6% heces, el 16% granos y el 16% en
diversos alimentos. Ayudándose con esto a balancear sus
requerimientos de proteínas, energía y vitaminas
que necesitan para la producción de huevos y
carne.
Los minerales son adquiridos mediante el consumo de
piedritas, arenitas, y cascarones de huevo, siendo el calcio el
elemento principal que necesitan para la formación de la
cáscara del huevo.
Es importante señalar que además de estos
nutrientes que adquieren en el patio, es necesario suministrarle
otros recursos alimenticios que les ayuden a completar sus
necesidades nutricionales para mantener un nivel de
producción adecuado. Para esto, la familia puede disponer
de recursos que existen en su medio (maíz, sorgo, granos y
hojas de plantas leguminosas mezclándolos en diferentes
proporciones) con los cuales puede fabricar o preparar de forma
artesanal alimentos concentrados.
Seguidamente te presentamos algunas alternativas que
podemos preparar en nuestras comunidades para alimentar a las
gallinas.
1.1 Soya y sorgo.
Cantidades necesarias:
2.5 libras de sorgo.
½ libra de grano de soya (u otra leguminosa
como gandul, caupí, alacín, terciopelo o
canavalia)½ docena de cáscara de
huevo.1 cucharadita de minerales
Una cucharadita de sal común.
Forma de prepararlo:
Los granos de las leguminosas que se están
recomendando se deben pre-tostar o sancochar y secar antes de
preparar cualquiera de estos concentradosLuego, se mezclan los granos de leguminosas, las
cáscaras de huevo y el sorgo, y se muelen de forma que
queden payaste.Al final, se agregan los minerales y la sal
común, y se mezclan en una bolsa
plástica.
Con una libra de este concentrado pueden alimentar 4
gallinas al día, lo que equivale a cuatro onzas por
gallina.
1.2 Guásimo y
sorgo.
Cantidades necesarias:
½ libra de fruta de
guásimo.2 libras de sorgo.
½ docena de cáscara de
huevo.½ libra de grano de soya (u otra leguminosa
como gandul, caupí, alacín, terciopelo o
canavalia)1 cucharadita de minerales
1 cucharadita de sal.
Forma de prepararlo:
Los granos de las leguminosas que se están
recomendando se deben pre-tostar o sancochar y secar antes de
preparar cualquiera de estos concentrados.Las frutas (guásimo) se martajan y luego se
muelen junto con el sorgo, las cáscaras de huevo y los
granos de leguminosas.Al final, se agregan los minerales y la sal
común, y se mezclan en una bolsa
plástica.
1.3 Chorejas de guanacaste.
Cantidades necesarias:
½ libra de choreja de guanacaste.
½ libra de grano de soya (u otra leguminosa
como gandul, caupí, alacín, terciopelo o
canavalia).2 libras de sorgo.
½ docena de cáscara de
huevo.
Forma de prepararlo:
Las chorejas hay que secarlas a la sombra antes de
usarlas como ingredientes.Se mezclan y se muelen el sorgo, soya,
cáscaras de huevo y las chorejas de guanacaste
secas.Después se agrega la sal común y se
revuelven todos los ingredientes.
1.4 Hojas de tigüilote, leucaena, fríjol
mungo o gandúl.
Los ingredientes son:
2 libras de sorgo.
½ libra de cualquiera de los tipos de hoja
señaladas anteriormente.½ docena de cáscara de
huevo.1 cucharadita de sal.
Forma de prepararlo:
Secar las hojas en la sombra antes de
usarlas.Las hojas se muelen junto con el sorgo y las
cáscaras
de huevo.
Después se revuelven con sal para
servirlas.
Alimentación
del ganado bovino
Estimado(a) Promotor(a): En el siguiente tema hablaremos
de la alimentación del ganado bovino, pero antes de todo
debes saber que algunos productores piensan que suministrando
solo agua, sal común y pasto le están brindando a
las vacas todos los elementos necesarios para lograr una
alimentación adecuada, sin embargo, esto no es
así.
Ahora estudiaremos algunas alternativas de
alimentación para el ganado bovino.
Acuérdate, que una alimentación adecuada
es aquella que proporciona las cantidades de nutrientes que
necesita el ganado para crecer, reproducirse y producir leche y
carne.
Los principales nutrientes que el ganado necesita lo
podemos encontrar en los diferentes tipos de
alimentos:
Proteínas: Estas se encuentran en los
granos y el follaje de leguminosas (gandul, leucaena, madero
negro, cratilia), hoja de yuca, follaje de marango, y en menor
cantidad en los zacates.
Energía: Esta es proporcionada por la
caña de azúcar, pastos melaza, granos (sorgo,
maíz), raíz de yuca, entre otros.
Vitaminas A, D y E: Estas se encuentran en el
follaje verde de las gramíneas, leguminosas y otras
especies
Minerales: Las principales fuentes de minerales
son:
El Agua.
Contiene algunos minerales que los animales necesitan,
pero las cantidades no son suficiente para llenar todo lo que
requieren.
Sal común.
Principalmente aporta sodio y cloro, pero no suple las
necesidades de los otros minerales que necesita el ganado
bovino.
Pastos.
Contienen casi todos los minerales que los animales
necesitan; sin embargo, se encuentran en cantidades tan
pequeñas que no cubren los requerimientos totales del
ganado.
A continuación te presentamos algunas
alternativas que puedes usar para la preparación de
alimentos que contribuyen a suplir las necesidades nutricionales
del ganado vacuno, tanto en invierno como en
verano.
2.1 Ensilaje
Es un proceso de fermentación del forraje verde,
en un medio cerrado sin la presencia de aire que permite
conservar su calidad nutritiva por mucho tiempo.
Algunas ventajas de este tipo de alimento:
Permite aprovechar los excedentes de forrajes que se
producen en invierno.Permite ofrecer a los animales alimento suculento de
buena calidad en épocas críticas.
Tipos de silos
Fosa, Trinchera, Bunker, Montón. Recientemente,
se han tenido buenas experiencias en la elaboración de
ensilaje usando bolsas plásticas, lo cual se adapta a los
sistemas de pequeños productores.
¿Qué forrajes se pueden
ensilar?
Pastos de corte como: Taiwán, King Grass,
Taiwán Rojo, Sorgo Forrajero.Especies de pastoreo como: Guinea, Mombaza,
Tanzania, Brachiarias, Jaragua, entre otras.Leguminosas herbáceas o arbustivas como:
Madero Negro, Cratilia, Gandul, Canavalia, Terciopelo, solas
o combinadas con pastos.No debe ensilarse forrajes con tallos huecos como
pasto alemán o pará.
Preparación del ensilaje:
El silo debe ubicarse cerca de los corrales o del lugar
donde se suministrará a los animales y poseer un buen
sistema de drenaje (buena pendiente, zanja de
desagüe).
Antes de iniciar la preparación del ensilaje debe
garantizarse:
Picadora o machete bien afilado.
Plástico negro o bolsas de plástico
quintaleras.Aditivos a usar como melaza o caña de
azúcar.Sacos macen.
Palas y macana.
Balde o regadera.
Barril lleno de arena o tierra, o un
apisonador.
Actividades para elaboración del
ensilaje
a. Corte y picado del forraje
El momento o edad de corte estará en dependencia
del tipo de pasto:
En pastos de corte: Cuando tengan siete a ocho
semanas de rebroteEn especies de pastoreo: A los 35-40 días de
rebroteMaíz o sorgo forrajero: Cuando se encuentran
en fase de grano lechosoLeguminosas: A los 70-90 días de
rebrote
El forraje a ensilar no debe tener mas del 70% de
humedad; si el contenido de humedad es mayor se recomienda
asolearlo durante 2 a 4 horas.
El tamaño del picado debe ser de 1.5 a 2 cm. de
longitud para favorecer la compactación del material
ensilado y la expulsión del aire.
b. Llenado y
compactación
Utilizando cualquiera de los tipos mencionados, el
llenado y compactado se realiza lo más rápido
posible en capas de 50 cm de altura. Si hay interrupciones en el
llenado por más de 24 horas, antes de continuar el llenado
del silo debe removerse la capa superficial del material y
compactarse durante media hora para evitar pérdidas por
pudrición.
Para una buena fermentación y conservación
del forraje a ensilar se debe hacer una buena
compactación, ya que de ello depende el tiempo de
compactación, el cual es de 30 minutos por cada capa de 50
centímetros y 30 minutos al finalizar o reiniciar la
laborar.
En caso de ensilar en bolsas plásticas, el
llenado y compactación se hace por capas de 20
centímetro en el interior de la bolsa.
Debe tenerse el cuidado de no romper las bolsas para
evitar que entre aire y se aumente los porcentajes de
pérdida. También se puede usar un saco macen metido
dentro de la bolsa plástica para evitar que esta se rompa
durante la compactación.
En forrajes maduros, se recomienda hacer uso de melaza a
razón de 0.5 hasta 1.5 litros de melaza por cada 100
libras de forraje verde a ensilar, los que se riegan sobre las
capas de forraje ya compactadas.
En el caso de ensilar leguminosas solas se recomienda
agregar 1 a 1.5 litros de melaza por cada 100 libras de forraje
verde a ensilar.
c. Tapado del silo
Esta operación se realiza de 2 formas:
Utilizando algunos recursos que poseemos en la
finca, por ejemplo; cubrir con forraje maduro, rastrojo de
maíz- sorgo y luego cubrir con una capa de 20 a 40 cm
de tierra o arena, lo cual contribuirá a compactar
más y proteger el material ensilado.Utilizar plástico de polietileno y cubrir con
tierra igual que el anterior.
Para abrir el silo y empezar a suministrarlo al ganado
se debe esperar por lo menos 30 días después de
haberlo finalizado. Una vez que se ha abierto el silo debe
tenerse el cuidado de volverlo a tapar cada vez que se saque
material para suministrárselo al ganado.
La cantidad de forraje a ensilar estará en
dependencia del número de animales y el período de
tiempo que se van a alimentar, considerando el consumo por
animal:
Vacas paridas 45 a 55 libras/ día
Vacas horras 40 a 45 libras/ día
Vaquillas vientres 13 a 30 libras/ día
Vaquillas 13 libras/ día.
Acuérdate de suministrar ensilaje a las vacas
después del ordeño, para evitar que la leche
adquiera olores extraños.
2.2 Henificación
Es un método de conservación de forrajes,
mediante su deshidratación parcial por la acción
del sol y el viento que permite almacenarlos sin riesgos de
pérdidas.
Aspectos a considerar en la preparación
del Heno.
Seleccionar los potreros con mayor población
de pastos para obtener mayores rendimientosCosechar el pasto en el momento óptimo de su
desarrollo. Para especies de pastoreo se recomienda cortar
entre los 25 y 30 días de edad del rebrote; en el caso
de las leguminosas, el corte se hará cuando
están iniciando floración.La época para realizar la henificación
debe coincidir con períodos secos (canícula o
inicio del verano)Determinar la cantidad de forraje a henificar en
base al número de animales y al período de
tiempo que se alimentarán
Los pastos más adecuados para henificar son los
que tienen una mayor cantidad de hojas, tales como:
Proceso de elaboración del
Heno.
1. Cortar y tender el pasto en el
campo.2. Voltear el pasto a intervalos de 3 horas
para favorecer una deshidratación uniforme del
material. Este proceso no debe tardar más de dos
días.3. Recolectar el material deshidratado y
almacenarlo en un lugar seguro y alejado de la casa de
habitación.
La cantidad de heno a suministrar será de acuerdo
al peso y la categoría de los animales:
Vacas paridas 14 a 17 libras/ día
Vacas horras 10 a 14 libras/ día
Vaquillas vientres 10 a 12 libras/ día
Vaquillas 10 libras/ día.
2.3 Bloque multinutricional
Es un suplemento alimenticio energético y
proteico, económico y de fácil elaboración
que es bien apetecido por el ganado y estimula el consumo de
rastrojos y pastos maduros.
Ingredientes por cada 10 libras de bloque:
Ingredientes | Libras | Porcentaje |
Melaza | 4 | 40 |
Urea 46% | 0.5 (Media libra) | 5 |
Sal común | 0.25 (cuatro onzas) | 2.5 |
Sal mineral | 0.25 (cuatro onzas) | 2.5 |
Relleno (sorgo molido, gallinaza, | 4 | 40 |
Cal | 1 | 10 |
TOTAL | 10 LIBRAS | 100% |
Recomendaciones para el uso de los
bloques
Proteger el bloque contra la humedad para evitar que
se ponga suave.Si el bloque después de elaborado no se
endurece, no debe permitirse que los animales lo consuman
libremente.Su almacenamiento debe hacerse en lugares seguros y
libres de materiales tóxicos.
2.4 Amonificación de rastrojos con urea
más agua
Los rastrojos son alimentos de baja calidad nutritiva y
poco aprovechados por los animales por su dureza y bajo contenido
de proteínas, pero pueden mejorarse aplicándoles un
tratamiento a base de urea y agua.
Materiales para la amonificación de
rastrojos.
Rastrojos de maíz, fríjol, sorgo, y
arroz; tuzas de maíz; pastos maduros como,
taiwán, jaragua, guinea y gamba, entre
otros.Urea.
Agua.
Plástico negro.
Regadera.
Balanza.
Baldes para mezclar la melaza.
Proceso para la elaboración de rastrojos
amonificados:
Por cada 100 libras de rastrojos se
utilizarán 3 a 5 libras de urea diluidas en 20 a 30
litros de agua.El rastrojo debe colocarse en capas de 30 a 40
centímetros y se regará uniformemente la mezcla
de agua más urea.Después, cada capa tratada debe compactarse
mediante el pisoteo.Finalmente se tapa herméticamente con
plástico y se deja por un período de dos a tres
semanas para que ocurra correctamente la
amonificación.
Recomendaciones para su uso
La cantidad de rastrojo a suministrar
dependerá del peso y la categoría
animal:
Vacas paridas 14 a 16 libras/ día
Vacas horras 10 a 14 libras/ día
Vaquillas vientres 10 a 12 libras/ día
Vaquillas 10 libras/ día.
Para la utilización del material se
recomienda sacar la ración diaria a suministrar,
taparlo y sellarlo nuevamente.La ración se debe exponer al aire libre por
15 a 30 minutos antes de suministrársela al
ganado.
2.5 Uso de caña de azúcar como
alimentación para el ganado
El mejor momento para usar la caña de
azúcar en la alimentación del ganado es cuando esta
tiene más de 10 meses de edad, por su alta
producción de forraje y contenido de azúcar. Se
puede usar de dos formas: para consumo fresco o como
sacharina.
Uso para consumo fresco
Para esto se usa la vara y el cogollo, los que se cortan
y se pican diariamente, de acuerdo a la cantidad a
utilizar.
La caña tiene bajo contenido de proteínas,
por lo que se recomienda suministrarla con leucaena, madero negro
u otra leguminosa forrajera, o bien, agregarle urea cuando no se
dispone de estos recursos.
Cómo utilizar la caña más
urea?
Picar los tallos y cogollos en trozos de 2 a 4 pulgadas.
Por cada 100 lbs. de caña picada, se agregará 7 a
14 onzas de urea, disueltas en medio a un litro de
agua.
Como alimento principal, un animal adulto de 350 kilos
consume de 40 a 45 libras de caña por
día.
La Saccharina
Es un alimento rico en energía y proteínas
que se utiliza para corregir las deficiencias nutricionales del
ganado en épocas críticas.
Es el resultado de la fermentación de la
caña de azúcar mezclada con urea y sales
minerales.
Proceso de preparación
Cortar la caña y picarla.
Distribuir la caña sobre una carpa,
plástico, sacos de nylon o piso de cemento, dejando
una capa con grosor de 5 cm.Hacer una mezcla de libra y media de urea y media
libra de sal mineralizada, por cada 100 lbs. de
caña.Distribuir de forma uniforme la mezcla de urea y
minerales sobre la caña, mezclar bien y tenderla
nuevamente con el mismo espesor.Dejar en reposo por espacio de 9 a 12 horas para
favorecer el proceso de fermentación.La preparación se debe hacer por la
tarde.Puede secarse para almacenarse por espacio de 6
meses para usarse como suplemento alimenticio.
Para un buen uso de la saccharina y evitar riesgos de
intoxicación, los animales deben someterse a un
período de adaptación al consumo.
Para ello, en la primera semana se suministrará 8
libras/vaca/día, la segunda semana 16
libras/vaca/día y a partir de la tercera semana se queda
suministrando 24 libras/vaca/día. En caso de suspender el
suministro de saccharina por más de tres días, se
deberá iniciar el proceso de adaptación.
2.6 Uso de melaza – urea
La melaza es un alimento rico en azúcares
aprovechados fácilmente por el animal. Debido a su bajo
contenido de proteínas, se recomienda mezclarla con urea
para mejorar su calidad nutritiva.
Preparación de la mezcla melaza –
urea
a. Para elaborar 100 libras de melaza- urea al
3% se utilizan los siguientes ingredientes:
90 lbs. de melaza.
7 lbs. de agua.
3 lbs. de Urea.
b. Primero debe diluirse bien la urea en el
agua, para posteriormente mezclarla con la melaza hasta tener
una solución homogénea.
El uso inadecuado de la melaza-urea puede ocasionar
problemas de intoxicación, por lo cual, es necesario
someter los animales a un período de adaptación que
debe realizarse gradualmente de la siguiente manera:
Ejemplo:
Las cantidades recomendadas es preferible suministrarlas
en dos o tres porciones durante el día, en melaceros o
sobre los forrajes.
Síntomas de
intoxicación:
Temblores musculares y de la piel del animal, excesiva
salivación, falta de coordinación al andar,
dificultad respiratoria, timpanismo, rigidez de las patas
delanteras.
Recomendaciones para suministro de melaza –
urea:
No alimentar a terneros jóvenes
(destetados).No suministrar a animales agitados o
cansados.No lo ofrezca como suplemento a voluntad.
Si se interrumpe el suministro por más de
tres días, iniciar nuevamente con el período de
adaptación.En caso de intoxicación suministrar medio a
un litro y medio de vinagre blanco/animal diluido en agua,
por vía oral o intrarruminal.
2.7 Concentrados criollos
Son alternativas alimenticias que se elaboran con los
productos que se encuentran en la zona, tales como: hojas y
vainas de árboles leguminosos (carao, guanacaste,
helequeme, madero negro, genízaro, carbón,
etc.),cenizas, grano de maíz o sorgo, hojas, vainas y
granos de leguminosas herbáceas (terciopelo, caupí,
caballero, etc.) Para su elaboración, los ingredientes
deben molerse para poder obtener una mezcla uniforme.
2.8 Sales minerales
Son elementos necesarios para que el organismo animal
pueda desarrollar sus funciones normales. Se encuentran en
diferentes tipos de alimentos y en productos comerciales que se
pueden obtener en el mercado nacional.
Las sales minerales deben estar a disposición del
animal todo el tiempo, de manera que consuma la cantidad
necesaria para satisfacer sus requerimientos. Un animal adulto
consume en promedio entre 2 a 3 onzas al día.
El consumo de minerales por parte de los animales
estará en relación al peso y al estado
fisiológico del animal.
Se debe asegurar que la mezcla esté protegida y
en un lugar adecuado para el consumo por los animales.
Ventajas en el consumo de los animales de sales
minerales:
Contribuye a incrementar la producción de
leche.Mejora el porcentaje de preñez en los
animales.Mejora el porcentaje de parición.
Contribuye al incremento diario de peso de los
animales.Es la forma mas práctica y económica
de suplementar las necesidades de minerales en el
ganado.
2.9 El Guate
Es otra alternativa de conservación de forrajes,
basada en los mismos principios del heno. Esta consiste en el
cultivo del sorgo en altas densidades de siembra con el
propósito de obtener altos rendimientos de forrajes con
tallos delgados que facilitan su secado.
Pasos para elaboración del
guate
Por lo general, la cosecha se realiza al inicio de la
floración arrancando las plantas y colocándolas en
hileras sobre el terreno, con el propósito de facilitar la
pérdida de humedad. No es recomendable dejar secar el
guate por mucho tiempo, ya que este pierde su valor
nutritivo.
El material cortado debe voltearse al menos dos veces al
día y al cabo de 3 a 4 días deberá
recolectarse para su almacenamiento, ya sea en manojos, parvas o
enramadas.
En una manzana de guate bien cosechada se produce de 3 a
5 toneladas. Un animal adulto de 350 kilos consume entre 12 a 15
libras de guate por día.
2.10 Gallinaza o pollinaza
Es el desperdicio de las granjas avícolas, el
cual está compuesto por las heces de las gallinas o pollos
de engorde mezcladas con residuos de concentrados y el material
que se utiliza como cama (cascarilla de arroz).
La cantidad máxima diaria a suministrar por
animal es de 2 a 4 libras en animales jóvenes, y de 6 a 8
libras en animales adultos.
Manejo de la gallinaza
Antes de darse a los animales debe pasarse por una
zaranda para eliminar piedras, vidrios, palos, hojas,
etc.Guardarse en un lugar donde se asegure su
protección contra factores externos (agua, roedores,
viento).Suministrar la ración que los animales
consumirán durante el día, para evitar
sobrantes que puedan descomponerse (sobre todo con el
agua).
2.11 Utilización de la pulpa de
jícaro
¿Conoces el
jícaro?
El jícaro es un recurso alimenticio utilizado
desde hace mucho tiempo de manera tradicional por nuestros
productores, para resolver el déficit alimenticio del
ganado bovino, sobre todo en la época seca.
Recolección del material y
preparación del alimento.
La recolección se realiza cuando la fruta
está madura o próxima a madurar. Los jícaros
se recolectan directamente del campo y son trasladados a un local
(preferiblemente techado) en donde se almacenan.
La ración a suministrar debe prepararse
diariamente para evitar demasiada fermentación del
material y está en dependencia del número de
animales a alimentar.
Para ello se debe quebrar el jícaro y eliminar la
cáscara, de manera que se ofrezca solamente la pulpa como
alimento.
Consumo de la pulpa de
jícaro
Una vaca en producción consume diariamente de 7-8
libras de pulpa de jícaro, con lo cual se garantiza el
suministro de una buena proporción de energía y
proteína que no están disponibles en los pastos en
cantidades suficientes durante el período seco.
El jícaro es ofrecido una sola vez por día
y se suministra por la mañana durante el ordeño. No
obstante, puede suministrarse en combinación con otros
alimentos (silo, heno, forrajes, concentrado, etc.)
Alimentación
del cerdo
Nos acercamos a la recta final en lo que se refiere al
estudio de la cartilla, el tema que a continuación
estudiaremos será la alimentación del cerdo. Pues
bien, Entre los alimentos que podemos utilizar como fuente de
energía se encuentran: Granos de maíz blanco o
amarillo, sorgo, arroz; subproductos como el salvado de trigo,
plátano y yuca de descarte, camote y melaza de
caña.
Como fuentes de proteínas y vitaminas
encontramos: granos y follaje de leguminosas como soya,
caupí, caballero, mungo, gandul y terciopelo; hojas de
yuca, camote y algunos árboles forrajeros.
También en el mercado nacional se encuentran
algunos sub productos agropecuarios, los cuales tienen alto valor
nutritivo pero con altos costos. Entre estos podemos mencionar:
harina de carne y hueso; tortas de ajonjolí, maní,
soya, y semolina
En general, el consumo de alimento de un animal adulto
es de aproximadamente 6 libras con bajo contenido de humedad,
como los granos de sorgo o maíz. En el caso de
complementar con pastoreo u otros recursos con alto contenido de
humedad, como las hojas, vegetales o tubérculos frescos o
cocidos, estos pueden llegar a completar hasta 10
libras.
Empezaremos a estudiar sobre como alimentar a las
cerdas reproductoras:
Acuérdate, que durante la gestación o en
las últimas cuatro semanas debemos aumentar la cantidad de
alimento, debido al crecimiento acelerado de las crías en
esta etapa, pasando de 4.5 libras a 6 libras de alimento por
día con buena calidad nutritiva.
Después del parto se debe proporcionar un
alimento rico en proteínas debido a la gran demanda
fisiológica que exige la producción de leche. Los
lechones empezarán a consumir alimento a partir de la
segunda semana después del nacimiento, por lo que es
recomendable asegurar que dispongan de alimento
molido.
Manejo alimentario de los cerdos
La alimentación representa entre el 60 y 80 % de
los costos de producción de las granjas porcinas. Por
ello, debemos prestarle una atención especial a los
programas de alimentación que permitan disminuir los
gastos y aumentar los ingresos, para lograr que la
producción de cerdos sea rentable.
La cantidad de alimento que consume un cerdo joven es de
1.5 a 2 libras diario, dejando como resultado un consumo de 55
libras durante esta etapa, ya que este necesita 1.8 libras de
concentrado para subir 1 libra de peso.
En cuanto a la alimentación del verraco, se le
debe suministrar 4 libras de concentrado diario
aumentándola a cinco o seis cuando está en
períodos de montas seguidas.
A las hembras vacías también se les brinda
4 libras de alimento al día y a las hembras
preñadas igual proporción durante el primer tercio,
en el segundo se brinda 6 libras y en el último tercio se
le puede dar 8 libras diario, pero hay que tener mucho cuidado
con no engordar a la hembra para que no presente problemas al
momento del parto.
Las hembras paridas deben consumir 4 libras de alimento
y por cada lechón se les debe dar media o una libra
más, es decir, si parió 10 cerditos, hay que darle
una base de 4 libras más 5 a 10 libras de concentrado, lo
que nos da un total de 9 a 14 libras para que pueda producir
suficiente leche.
Ahora estudiaremos algunas alternativas
económicas para la alimentación de los
cerdos.
1. Maíz
Los cerdos jóvenes de 2 a 5 meses, utilizan
eficientemente el grano entero, proporcionándoles de dos a
cuatro libras diarias. Puede ser acompañado con suero
líquido a voluntad o mezclando la ración diaria con
cualquier fuente de proteína. Las ganancias de peso se ven
aumentadas cuando se suministra maíz de variedades con
alto calidad de proteína, como NUTRADER o Mazorca de
Oro.
2. Yuca
La yuca constituye una excelente fuente
energética y puede ser suministrada a los cerdos de tres
formas: Picada para suministro fresca o cocida; seca; y molida
para usarla como harina o ensilaje. Debemos tener en cuenta que
ésta debe acompañarse siempre con un suplemento
proteico.
A continuación te presentamos el siguiente cuadro
con las raciones que podemos suministrar a los cerdos:
Debe saber, que en las hojas, tallos y raíces de
yuca se encuentra la sustancia llamada ácido
cianhídrico, la cual en altas cantidades es tóxica
para los cerdos y limita su utilización. Para eliminar los
riesgos de intoxicación se recomienda poner a cocer en
agua las raíces o secarlas al sol; en el caso de las hojas
y los tallos deben cortarse en trozos pequeños y
exponerlos al sol para secarlos durante dos o tres
días.
3. Bananos y guineos
Los bananos, al igual que la yuca tienen un pobre
contenido proteico y una alta cantidad de agua, por lo que debe
ser complementado con una fuente proteica. Estos deben utilizarse
como complemento para sustituir una parte de la cantidad diaria
de granos.
4. Camote o batata
Es muy utilizado en la alimentación de los
cerdos. Para un mejor aprovechamiento por parte del animal es
mejor usarlo cocido. Se puede usar hasta un 40% en la
ración diaria que se le proporciona al animal.
También pueden usarse las hojas como suplemento
suministrando hasta un 25% de la ración.
5. Salvado de trigo
Se puede usar como suplemento energético para
sustituir parcialmente el uso de granos, acompañado de una
fuente proteica.
6. Sorgo o millón
Se puede proporcionar en iguales cantidades que el
maíz, tiene un 95% de su valor nutritivo. Se recomienda
darlo precocido o sancochado.
7. Salvado de arroz
Tiene buen valor nutritivo, parecido con el que tiene el
maíz, se puede usar hasta un 20% en la ración;
mayores cantidades afectan la calidad de la carne.
8. Melaza
Se puede usar como fuente de energía,
acompañándola con una fuente proteica.
9. Suero líquido
Este se puede suministrar a libre voluntad para
complementar la ración diaria, aportando entre 9 y 12% de
proteína. La dificultad de su manejo limita su
uso.
10. Gallinaza y pollinaza
Se puede usar en un 5 a 10% del peso total de la
ración. Se
recomienda en animales mayores de tres meses de edad y
se puede acompañar con maíz, sorgo y
otros.
Bibliografía
Especies Menores. Hugo Neira Afaragón.
Nicaragua.Más ganancias con mejores cerdos.
Asociación amigos del País. Nicaragua
2001.Anatomía de los animales domésticos.
Sisson y Grosomar. Savat, Editores.Folleto Práctico de Sanidad animal de cerdos
de patio. Nitlapan – UCA.. 2001.Manejo de Cerdos. Sáenz Arcenio. Nicaragua.
2001.Manual sobre especies menores, Unión Europea
– Inatec. 2000.Alimentación casera de las aves,
FAO, Documento de campo.Producción avícola, Vaca
L, San José, Costa Rica. 260 Pág.BALLESTEROS R. 1991. Folleto de avicultura. EIAG.
Nº Pag. 87.CASTELLANYS ECHEVARRIA. (1984), Aves de
Corral. Editorial Trillas.JEROME D. BELANGER (1979), Cría
de Ganado Menor.Editorial Diana.
Curso de Ganadería Bovina,
Carlos Mairena/ Bruno Guillén
EIAG- Rivas. 2002.
Autor:
Contenido Técnico:
Ing. Gerardo Martín
Mena.
Ing. Luis Urbina Alonso.
Ing. Camilo
Gutiérrez.
Ing. Gerardo Jiménez
Escobar.
Coordinación:
Ing. Gerardo Jiménez
Escobar.
Febrero 2008
Enviado por:
José Leonel Barrera
HernándezBarrera
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO
(INATEC)
INSTITUTO NICARGUENSE DE TECNOLOGIA
AGROPECUARIA (INTA)
PROGRAMA PRODUCTIVO ALIMENTARIO