Teorias criminologicas que intentan explicar la delincuencia en la sociedad (página 2)
1) En la primera etapa, surge la
motivación. Esto sugiere que los principales deseos
que actualmente producen actos delictivos son deseos de
bienes materiales, de prestigio social y búsqueda de
excitación. Estos deseos pueden ser inducidos
culturalmente o puede responder a situaciones
específicas y seguido puede ser que el deseo de
búsqueda de excitación sea más grande
entre jóvenes de familias pobres porque la
excitación es más altamente valorada por la
gente de clase baja que por la gente de clase media, porque
los jóvenes pobres llevan una vida más aburrida
o porque son menos capaces de posponer gratificaciones
inmediatas a favor de metas a largo plazo.2) En la segunda etapa, se busca el
método legal o ilegal de satisfacer sus deseos. Es muy
sugerente que algunas personas (sobre todo los jóvenes
de clase baja) tengan menos posibilidades o capacidad de
satisfacer sus deseos mediante métodos legales o
socialmente aprobados, y por ello tiendan a elegir
métodos legales o desaprobados socialmente. La
relativa incapacidad de los jóvenes pobres para
alcanzar metas u objetivos mediante métodos
legítimos puede ser, en parte, porque tienden a faltar
a la escuela y, por tanto, tienden a llevar comportamientos
erráticos y empleos de bajo nivel y seguido la falta a
la escuela resulta, a menudo, una consecuencia de la falta de
estímulo intelectual proporcionado por sus padres en
un entorno de clase baja, y a la falta de énfasis en
conceptos abstractos.3) En la tercera etapa, la motivación
para cometer actos delictivos se magnifica o disminuye por
las creencias y actitudes interiorizadas sobre el significado
de infringir la ley, que han sido desarrolladas mediante un
proceso de aprendizaje como resultado de una historia de
recompensas y castigos seguido la creencia de que la
delincuencia es mala o una firme conciencia tiende a
desarrollarse sus padres se muestran a favor de las normas
legales, se llevan a cabo una estrecha supervisión
sobre los niños, y si castigan los comportamientos
socialmente desaprobados usando disciplinas de cariño
y orientación. Por el contrario, la creencia de la
delincuencia es tiende a fortalecerse si los niños han
sido expuestos a actitudes y comportamientos favorables a la
delincuencia, especialmente por miembros de su familia y sus
amigos.4) La cuarta etapa supone un proceso de
decisión en una situación particular que se
verá afectada por los factores situacionales
inmediatos. Si la motivación para cometer el acto
delictivo sobrevive a la tercera etapa, que esta se convierta
en realidad, en cada situación, dependerá de
los costes, beneficios y probabilidades del posible
resultado.5) Las consecuencias del delinquir influyen en
la tendencia criminal y en los cálculos
costo-beneficio de futuros delitos.
Farrington, en base a los resultados obtenidos luego de
la aplicación práctica de su teoría en el
London Longitudinal Project, concluye que los
jóvenes pertenecientes a familias de clase baja
serán especialmente propensos a cometer actos delictivos
porque no podrán alcanzar legalmente sus metas u objetivos
(en parte por su tendencia a faltar a la escuela) y,
posiblemente, porque valoran altamente algunas metas. Los
niños que han sido maltratados por sus padres
tendrán más probabilidad de cometer delitos porque
no tienen adquiridos controles internos sobre comportamientos
desaprobados socialmente, mientras que los niños
pertenecientes a familias criminales y los que tienen amigos
delincuentes tienden a desarrollar actitudes en contra del
sistema y a creer que la delincuencia tiene
justificación.
También se concluyó que la delincuencia
alcanza su nivel máximo entre los 14 y los 20 años
de edad, porque los jóvenes (especialmente aquellos de
clase baja que abandonaron la escuela) tienen fuertes deseos de
excitación, cosas materiales, y estatus entre sus iguales,
pocas posibilidades de satisfacer estos deseos legalmente, y poco
que perder. Por el contrario después de los 20
años, los deseos se atenúan o se vuelven más
realista, al más posibilidades de adquirir esas metas
más limitadas legalmente y los costos de la delincuencia
son mayores.
Conclusión
Luego del estudio de todo este compendio teórico,
se puede observar el como todos y cada uno de estos autores,
desde los inicios del siglo pasado han venido tratando de
interpretar el porqué de la delincuencia.
Observamos también que estas teorías, se
abocaron al problema de la delincuencia desde varios
ángulos, como por ejemplo los factores sociales,
educativos, familiares y culturales, entre otros. Pero llegando a
las mismas conclusiones (basadas en la población y muestra
específica para cada uno de ellos), propias de las
naturalezas teóricas en sus estudios.
Desde el punto de vista criminológico, son una
herramienta vital a la hora de referenciar u obtener los
basamentos teóricos necesarios para llevar a cabo
cualquier estudio o investigación en esta área,
permitiendo así la comprensión de todos y cada uno
de los posibles escenarios que se puedan presentar, basados en
rangos de edades, con textos socioeconómicos determinados
y hasta de factores geográficos.
Particularmente, el estudio de todas estas
teorías en su conjunto permitirá solventar
cualquier vacío hipotético, dejado por el uso o
aplicación de una sola teoría.
Referencias
bibliográficas
Dabo, Liliana; Francica, Carlos. (2000).
Delincuencia Metropolitana y Medio Social.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Buenos Aires, Argentina.
Dirección:
http://www.unlz.edu.ar/biblioteca/PDF/machado.PDF. [Consultado:
septiembre de 2011].
Flores C., Carmelo. (2007).
Lecciones de Criminología. Cuarta
Edición. Editorial Melvin, C.A. Caracas,
Venezuela.
García de M. L., Carmen. (2009).
Criminología. Sexta Edición.
Ediciones Carlos Santiago, C.A. Caracas, Venezuela.
Vozmediano S. Laura; San Juan G.,
César. (2010). Criminología Ambiental.
Ecología del delito y de la seguridad. Primera
Edición. Editorial OUC. Barcelona,
España.
Wikipedia (2011). Anomia.
Dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Anomia.
[Consultado: septiembre, 2011].
Autor:
Eladio Román Urbina
Tortolero
Septiembre de 2011
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |