Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Producción de papa



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. El
    producto
  3. Impacto en la Salud
  4. Sistema de Gestión Ambiental
    14001
  5. Marco
    Legal
  6. Estudio de mercado
  7. Producción
    Ecuatoriana
  8. Producción nacional
  9. Bibliografía

Introducción

En el mundo se cultivan 5000 variedades de papa. A pesar
de ello la papa es uno de los tubérculos más
consumidos en el Ecuador, desde el Incásico hasta el
día de hoy. Este producto agrícola procede de la
planta Solanum tuberosum, con un importante contenido de
almidón y que en promedio puede alcanzar un 14%.
Además, su contenido en proteína y grasa es bajo y
presenta una gran variedad de posibilidades para ser
industrializada y obtener productos con valor agregado de gran
aceptación por parte del consumidor en general.

En el Ecuador, un total del 0,4% del territorio de uso
agropecuario se dedica a la producción de papa, lo que
corresponde a 49.719 ha., 75,6% de esta superficie se encuentra
en manos de pequeños productores con extensiones de tierra
de entre 1 y 5 hectáreas, 11,9% en productores que poseen
de 5 a 10 hectáreas, 10,7% en productores que poseen de 10
a 50 hectáreas y tan solo el 1,8% del total de
hectáreas de cultivo están en manos de productores
grandes con extensiones de más de 50
hectáreas.[1] Se producen 409.733 TM de
papa al año y el rendimiento promedio por hectárea
es de 9,2 TM., lo que refleja un problema de baja productividad
que hay que enfrentar.

Por un lado, el consumo de papa per cápita
promedio de los ecuatorianos es de 31,7 kilos al
año[2]siendo un consumo bajo comparado con
los países vecinos. La papa se consume en estado fresco y
un porcentaje pequeño se destina a la
industria.

Por el otro lada, las exportaciones de papa son
mínimas, representan el 0,015% de la producción
total, mientras que las importaciones ascienden a 5.480,5 TM al
año, lo cual significa un 1,3% de la producción
nacional, que en realidad somos un país que se
autoabastece y que por el momento no tiene oportunidad de
competir en el mercado internacional y que
estratégicamente debe priorizar abastecer el mercado
doméstico y defenderlo.

Antes de iniciar con detalles del estudio y
análisis comparativo de las ventajas y desventajas que
tendría este proyecto de inversión, es necesario
realizar un estudio de prefactibilidad; el cual consiste en una
breve investigación sobre el marco de factores y los
aspectos legales que pueden afectar al proyecto. De esta forma,
se pretende investigar las diferentes técnicas de
producción de la papa y las posibilidades de
adaptación en la localización. Además se
analizará la disponibilidad de los principales insumos que
requiere el proyecto y se realizará un sondeo de mercado
que refleje en forma aproximada las potencialidades del producto,
en lo concerniente a su aceptación por parte de los
futuros consumidores y su forma de distribución. Otro
aspecto importante que se abordará en este estudio
preliminar, es el que concierne a la cuantificación de los
requerimientos de inversión que plantea el proyecto y sus
posibles fuentes de financiamiento. Finalmente, será
necesario proyectar los resultados financieros del proyecto y
calcular los indicadores que permitan evaluarlo.

El
producto

Nombre: Papa

Familia: Solanáceas

Nombre Científico: Solanum
Tuberosum

Categoría: Tubérculo

Variedades: En la zona Norte son Superchola,
Gabriela, Esperanza, Roja, Fripapa y María

En la zona Centro  Gabriela, Esperanza y
María, Frypapa y las nativas Uvilla y Leona
Blanca

En la zona Sur Bolona, Esperanza, Gabriela y
Jubaleña.

Descripción
Botánica

Planta suculenta, herbácea, que presenta
tubérculos (tallos subterráneos), los cuales se
desarrollan al final de los estolones que nacen del tallo
principal. Los tallos aéreos son de sección
angular, y entre las axilas de las hojas y los tallos se forman
ramificaciones secundarias.

Las raíces se desarrollan en verticilo, en los
nudos del tallo principal, su crecimiento primero es vertical
dentro de la capa de suelo arable y luego es horizontal de 25-50
cm, y algunas veces, cuando el suelo lo permite, es nuevamente
vertical hasta 90 cm.

Las hojas son alternas, igual que los estolones. Las
primeras hojas tienen aspecto de simples, luego vienen las hojas
compuestas, imparipinnadas con 3-4 pares de hojuelas laterales y
una hojuela terminal. Entre las hojuelas laterales hay hojuelas
pequeñas de segundo orden.

La inflorescencia es cimosa; las flores son
hermafroditas, tetracíclicas, pentámeras; el
cáliz es germosépalo lobulado; la corola es
rotácea pentalobulada del color blanco al púrpura,
con 5 estambres. Cada estambre posee dos anteras de color
amarillo pálido, amarillo más fuerte o anaranjado,
que producen polen a través de un tubo terminal; gineceo
con ovario bilocular.

El fruto es una baya bilocular de 15-30 mm de
diámetro, color verde, verde-amarillento o verde azulado.
Cada fruto contiene aproximadamente 200 semillas.

El tubérculo de la papa es un tallo
subterráneo ensanchado. En la superficie posee yemas
axilares en grupos de 3-5 y protegidas por hojas escamosas
(ojos).

Una yema representa una rama lateral del tallo
subterráneo. El tubérculo es un sistema
morfológico ramificado; los ojos de los tubérculos
tienen una disposición rotada alterna desde el extremo
proximal del tubérculo (donde va inserto el
estolón) hasta el extremo distal, donde los ojos son
más abundantes. La yema apical del extremo distal es la
que primero se desarrolla y domina el crecimiento de todas las
otras (dominancia apical).

Productos Sustitutos

Podemos considerar como productos sustitutos y/o
complementarios de la papa a los siguientes productos: Yuca,
camote, plátano verde, oca.

Posible Impacto Sobre el Ambiente y la
Salud

En Ecuador, los insectos devastadores de la papa
constituyen un grave problema  para este sector
agrícola que ocupa el quinto rango de las
producciones alimenticias del país.

Entre los insectos más devastadores podemos
nombrar:

Escarabajo de la papa (Leptinotarsa
decemlineatacoleóptero devoran ferozmente las hojas,
pudiendo destruir toda): las larvas de este una plantación
dejando sólo los tallos de las plantas.

Pulgones de la papa: sus daños
fundamentales son que transmiten enfermedades
viróticas.

Polilla de la papa: no sólo ataca a la
papa sino a otras muchas solanáceas como el pimiento, la
berenjena, el tomate o el tabaco

Los daños se deben a las galerías que las
larvas hacen dentro de los órganos aéreos (en el
campo) y a las galerías que hacen en los tubérculos
que además son puerta de entrada de enfermedades
criptogámicas (en el almacén).

Rosquilla negra (Prodenia): es una
plaga polífaga, la oruga, que es la que hace el
daño, come las partes verdes de la planta. Suelen comer
por la noche o en días nublados; tienen carácter
gregario y arrasan por donde pasan.

Araña roja (Tetranichus
sp
.): los daños de esta plaga se acentúan en
días secos y calurosos, pudiendo destruir
íntegramente la cosecha. Gusanos del
suelo 
(Agrotis segetum): principalmente son los
denominados gusanos grises y blancos los que devoran los
tubérculos. Para acabar con ellos se emplean diversos
insecticidas de suelo: Benfuracarb, Carbosulfán,
Etoprofos, Tiofanox, Fonotos…

Alacrán cebollero (Gryllotalpa
gryllotalpa
): Causa graves daños a la planta de la
papa. Lo más normal para combatirlo es utilizar cebos a
base de fluosilicato.

Nematodo dorado (Heterodera
rotochiensis
): es el nematodo que mayores daños causa
en la papa, aunque no el único. Las larvas penetran en las
raíces formando quistes de pequeño
tamaño.

La amenaza de la polilla es, relativamente reciente: las
tres especies de esta pequeña mariposa gris fueron
importadas de América central y de Perú hace 30
años, pero han colonizado rápidamente todo el
país.

Un reciente estudio revela que estos insectos responden
de manera distinta a la temperatura, orientando de este modo la
distribución geográfica y la composición de
sus comunidades.

Los efectos del cambio climático y del
recalentamiento podrían tener efectos directos sobre la
distribución y proliferación de estas especies,
multiplicando los efectos de estos insectos sobre el cultivo de
un recurso clave para la alimentación de las poblaciones
locales[3]

Al igual que los demás cultivos agrícolas,
el cultivo de la papa plantea distintos problemas
medioambientales, el más relevante, es el relacionado con
el uso de los productos agroquímicos utilizados para la
eliminación de estas plagas. El impacto ambiental de estas
sustancias se centra en la salud humana, el efecto sobre el
suelo, el agua y el aire. Existen numerosos sistemas de control
"alternativos" a los plaguicidas, como los de tipo
agronómico, biológico o tecnológico, que se
enmarcan dentro de una protección fitosanitaria
considerada en términos de eco-compatibilidad.

El desequilibrio ambiental que se genera al introducir
labores agrícolas en un ambiente, da lugar a que se
desarrollen este tipo de plagas que atacan las cosechas. Para
poder combatir las plagas, se desarrolló la
producción de biocidas (plaguicidas, herbicidas,
insecticidas, bactericidas), sustancias capaces también de
acabar con la vida de cualquier especie vegetal y
animal.

Estos productos Interfieren en el equilibrio
ecológico porque dañan especies que no tienen nada
que ver con el cultivo o cría, entran en la cadena
alimentaria a través de los consumidores de primer orden
como son los herbívoros, y luego causan daños a las
personas, ocasionan daños en la salud de los seres humanos
como intoxicaciones o dermatitis, cuando se consumen vegetales
que han sido irrigados por biocidas, contribuyen a la
contaminación del agua, cuando se infiltran hacia aguas
subterráneas que surten a ríos y lagos.

Aplacamiento:

  • Alternar diferentes cultivos para disminuir la
    degradación del suelo.

  • Usar enemigos biológicos naturales para
    combatir las plagas sin dañar el ambiente.

  • Desarrollar cepas vegetales resistentes a los
    insectos por ingeniería genética, en vez de
    insecticidas.

  • Evitar la tala y quema indiscriminada, para proteger
    el suelo de la erosión.

  • Controlar la deforestación. En caso
    necesario, hacerlo en la medida y cantidad de suelo que se
    requiera, dejando zonas boscosas que sirvan de refugio a la
    fauna del lugar.

Impacto en la
Salud

La dieta en el Ecuador se basa generalmente en la papa,
la provincia Carchi ubicada en la zona norte de la región
montañosa de los Andes, es responsable del 40% de la
producción de papas de Ecuador. La productividad de Carchi
se puede explicar en parte por la riqueza de la tierra negra de
sus suelos de montaña. Pero muchos agricultores locales
creen también que este alto rendimiento no sería
posible sin la aplicación de altas concentraciones de
plaguicidas químicos.

Para los agricultores comerciales, los plaguicidas han
sido a la vez una bendición y una maldición. Los
plaguicidas sintéticos, introducidos a fines de la
década de 1940 junto con los fertilizantes
químicos, permitieron a los agricultores controlar una
serie de plagas perniciosas. También se utilizan
fungicidas industriales para controlar el tizón. Estos
agregados químicos han desempeñado un papel
fundamental en la historia del crecimiento económico de
este sector, ya que son los responsables del repunte inicial de
productividad que permitió a los campesinos pasar de la
agricultura de subsistencia a la producción comercial,
elevando con eficacia los ingresos de las familias rurales, por
lo que, los agricultores se resisten a abandonar los productos
sobre los que parece haberse edificado su sustento.

Pero los beneficios económicos derivados del uso
de plaguicidas han tenido un alto costo humano. El índice
de intoxicación por plaguicidas en Ecuador y especialmente
en el Carchi se encuentra entre los más altos del mundo.
En la población rural, 4 cada 10.000 habitantes mueren
cada año por el contacto con plaguicidas y también
se registran 4 casos anuales de intoxicaciones por cada 
10.000 habitantes. Mientras tanto, una encuesta reveló que
4 de cada 100 pobladores rurales sufren intoxicaciones por
plaguicidas que no son comunicadas a las autoridades
médicas.

Normativa Ambiental

Sistema de
Gestión Ambiental 14001[4]

La Gestión Ambiental se refiere a todos los
aspectos de la función gerencial (incluyendo la
planificación) que desarrollen, implementen y mantengan la
política ambiental.

Por Política Ambiental se entiende al conjunto de
directrices que debe adoptar una organización que busque
la integración del proceso productivo con el Medio
Ambiente, sin perjuicio de ninguna de las partes. El Programa de
Gestión Ambiental es una descripción de cómo
lograr los objetivos ambientales dictados por la política
ambiental.

El sistema de Gestión Ambiental comprende la
estructura organizacional , así como las
responsabilidades, prácticas y procedimientos, y los
recursos necesarios para implementar la gestión ambiental.
Este sistema se circunscribe a la serie ISO 14001 –
14004.

La norma 14001 es la que certifica las empresas o
especifica las principales exigencias de un sistema de
Gestión Ambiental, en ella no se presentan criterios
específicos de desempeño ambiental, pero si le
exige a cada organización elaborar su propia
política y contar con objetivos que estudien las
exigencias legales y la información referente a los
impactos ambientales significativos. La norma se aplica a los
efectos ambientales que pueden ser controlados por la
organización y sobre los cuales se espera que la misma
ejerza una influencia. Abarca todo el sistema de gestión
ambiental y proporciona especificaciones y guías de uso,
incluyendo elementos centrales del Sistema que vayan a utilizar
para la certificación o registro.

La norma 14004 ofrece directrices para el desarrollo e
implementación de los principios del Sistema de
Gestión Ambiental y las técnicas de soporte;
además presenta guías para su coordinación
con otros sistemas gerenciales como la ISO 9000.

Auditoría Ambiental

Es una herramienta de gestión que comprende una
sistemática, documentada, periódica y objetiva
evaluación de cómo la organización y
gestión de bienes de equipo medioambientales están
cumpliendo con el propósito de salvaguardar el Medio
Ambiente. Es una especie de evaluación a la empresa,
internamente o por medio de terceros, siempre y cuando se llevada
a cabo por un equipo técnicamente capacitado y que no
tenga intereses ni ideas preconcebidas sobre ella.

La norma ISO 14010 comprende los principios generales de
Auditoría Ambiental, mientras que la ISO 14011 trata de
sus procedimientos y la ISO 14012 se ocupa de los criterios de
calificación de los auditores.

Sello Ambiental

En base a éstas normas es posible la
certificación de los productos ambientales sanos. La
certificación se dará en forma de sellos o mensajes
de tipo ecológico, contenidos en el empaque e incluso en
los propios productos certificados.

Actualmente, el sello es uno de los temas de mayor
importancia de la serie ya que han llegado a convertirse en un
poderoso instrumento de proteccionismo comercial e incluso en un
instrumento eficaz de mercadeo.

El uniformar y universalizar los criterios para otorgar
el sello ambiental ha sido una tarea compleja, debido a las
múltiples diferencias y particularidades que presentan las
diversas regiones del globo. La ISO 14000 ha tenido como objetivo
sustituir o sumar en grupos por un Sello Ambiental común,
basado en los principios de una norma Universal
única.

Evaluación del Ciclo de Vida

Es un método analítico que permite el
desarrollo de criterios y procedimientos objetivos para la
evaluación del efecto ambiental de los productos.
Constituye un instrumento valioso en la obtención de
información detallada de los procesos y material para el
proceso de toma de decisiones en ingeniería.

Toma en cuenta el ciclo de vida total, esto es, desde su
concepción del término de vida útil, pasando
por la evaluación de las materias primas, productos en
proceso y el análisis de etapas de manufactura hasta el
destino final del producto. La utilización de recursos
naturales escasos, la posibilidad de reciclaje y/o la
recuperación parcial de la energía en la
incineración de deshechos, desempeñan un papel
determinante en la evaluación del ciclo de vida del
producto.

Evaluación del Desempeño
Ambiental

Esta norma permite definir los conceptos y
procedimientos para que las organizaciones puedan medir,
analizar, valorar, describir y comunicar su desempeño
ambiental, con miras a un gerenciamiento apropiado. Esta
evaluación debe realizarse siempre de igual manera; hasta
ahora se dificulta debido a las diferencias entre las
organizaciones ya sea por su ubicación geográfica,
las condiciones de mercado y otros múltiples factores. Se
realiza el análisis basado en determinados indicadores que
miden el desempeño ambiental y se registran los alcanzdos
por cada organización.

Mejora Continua

Es el proceso de intensificación del sistema de
gestión medioambiental para la obtención de mejoras
en el comportamiento medioambiental global, de acuerdo con la
política medioambiental de la
organización.

Medio Ambiente

Es el conjunto de circunstancias principalmente
físicas, pero también culturales y sociales, que
rodean a los seres vivos. Con la consideración de la
naturaleza sistemática que constituye el entorno que rodea
al ser humano y con el cual interactúa. (Actualmente en
Ecuador se considera más apropiado denominarlo simplemente
ambiente).

Aspecto Medioambiental

Es un elemento de las actividades, productos o servicios
de una organización que puede interactuar con el medio
ambiente.

Política Medioambiental

Es la declaración por parte de la
organización, de sus intenciones y principios en
relación con su comportamiento medioambiental general, que
proporciona un marco para su actuación y para el
establecimiento de sus objetivos y metas
medioambientales.

Organización

Es toda compañía, corporación,
firma, empresa, autoridad o institución, o parte o
combinación de ellas, tengan o no forma de sociedad, sea
ésta pública o privada, que tienen sus propias
funciones y administración.

La norma ISO 14001[5]

Esta norma contiene únicamente aquellos
requisitos que pueden ser auditados objetivamente con
propósitos de certificación/registro y/o
autodeclaración; no establece requisitos
categóricos para el comportamiento medioambiental
más allá del compromiso, declarado en la
política medioambiental, del cumplimiento de la
legislación y normativa aplicables y a la mejora continua.
Por tanto, dos organizaciones que realizan actividades similares
pero que tienen diferentes comportamientos medioambientales,
puedan cumplir con los mismos requisitos.

Especifica los requisitos necesarios para que un sistema
de gestión medioambiental capacite a una
organización, para que formule sus políticas y
objetivos, tomando en cuenta los parámetros legales y la
información acerca de los impactos medioambientales
significativos. Se aplica a aquellos aspectos medioambientales
que la organización puede controlar y sobre los que puede
esperarse que tenga influencia. No establece por sí misma
criterios de actuación medioambiental
específicos.

Para su aplicación se requiere:

  • Implantar, mantener al día y mejorar un
    sistema de gestión medioambiental

  • Asegurarse de su conformidad con su política
    medioambiental declarada

  • Demostrar a terceros tal conformidad

  • Procurar la certificación/registro de su
    sistema de gestión medioambiental por una
    organización externa

  • Llevar a cabo una autoevaluación y una
    autodeclaración de conformidad con esta
    norma.

Entorno social

Empleo

Tabla 1: Indicadores de coyuntura
del mercado laboral ecuatoriano

Monografias.com

Fuente: Hasta enero 2003: Pontificia Universidad
Católica del Ecuador -PUCE- y Banco Central del Ecuador;
Desde febrero 2003: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
-FLACSO- y Banco Central del Ecuador.

http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000899

Gráfico 1

Monografias.com

Elaboración:
Autores

En cuanto al empleo del Ecuador, se aprecia problemas en
el mercado laboral especialmente en la sección de otras
formas de subempleo. El subempleo visible, tiene un valor
mínimo, sin embargo, otras formas de subempleo no solo
tiene un valor alto sino que se ha mantenido de cierta forma
constante a lo largo de los años analizados.

Además, la nueva oferta laboral no es muy grande
en su magnitud, sin embargo en la realidad puede que esta no
esté siendo absorbida por el mercado laboral, ocasionando
así, mayor desempleo o colaborando con el indicador
mencionado en el anterior párrafo. En contraste de esto,
se ve claramente que la ocupación total no está en
incremento, de hecho ha descendido comparada con el último
año. Concluyendo que la nueva oferta adicional, puede
ocasionar mayor desempleo pues no está siendo
absorbida.

Tabla 2: Mercado laboral ecuatoriano
Cuenca, Guayaquil, Quito, Machala y Ambato

Monografias.com

FUENTE: Hasta enero 2003: Pontificia Universidad
Católica del Ecuador -PUCE-; Hasta agosto 2007: Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-.
http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000899

Gráfico 2

Monografias.com

Elaboración:
Autores

En lo que se refiere a sector laboral agrícola,
los porcentajes son evidentemente pequeños, lo que puede
ocasionar que no se tenga la suficiente mano de obra para poder
satisfacer la futura demanda de proyecto. En realidad, el
porcentaje de participación del último año
es menor a los anteriores, considerando que el país es
considerado como primario exportador. Se puede, entonces, afirmar
que la mayor parte de mano de obra no se encuentra en este
sector, lo que se reflejado claramente en los
salarios.

Salario

Tabla 3: Mercado laboral
ecuatoriano Cuenca, Guayaquil y Quito

Monografias.com

Fuente: Hasta enero 2003: Pontificia Universidad
Católica del Ecuador -PUCE-; Hasta agosto 2007: Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-.

Gráfico 3

Monografias.com

Elaboración:
autores

Se observa como la tendencia de los salarios ha sido en
aumento, excepto en el 2006, por los problemas que experimento el
sector. Sin embargo, con estos salarios de acuerdo a ley,
serán un costos directo del proyecto ineludibles.
Además, no es claro si este se mantendrá en ese
valor, lo cual indica que los salarios pueden variar hacia el
alza, provocando que haya incremento en los costos directos del
proyecto.

Pobreza

Tabla 4: Pobreza a nivel urbano
(nacional)

Monografias.com

Fuente:
http://www.inec.gov.ec/web/guest/ecu_est/est_soc/enc_hog/pobreza

Gráfico 4

Monografias.com

Elaboración:
autores

Observando los datos, se puede decir que la tendencia
que tiene la pobreza es a disminuir, lo cual es un buen indicador
de desarrollo de nuestro país. Sin embargo, este indicador
aun es alarmante, ya que, su valor de 20% refleja que hay muchos
ecuatorianos que no tienen ingresos para sobrevivir, menos para
poder tener una vida digna. No solo que va en contra de los
propios seres humanos y sus derechos sino también no
están acordes con el plan nacional del buen vivir y la
constitución de la república.

Lastimosamente, la mayor concentración de pobreza
se da en los sectores rurales, donde el proyecto deberá
ser implementado, por la facilidad de tierras. Esto será
una gran dificultad, pues la falta de accesibilidad y
quizás servicios acrecentarán los costos del mismo
en sus inicios. Este indicador, junto con el salario es un
sinónimo de las dificultades de vida para los trabajadores
del sector agrícola.

Marco
Legal[6]

Nº 109

EL MINISTRO DE
AGRICULTURA,

GANADERIA ACUACULTURA Y
PESCA

Considerando:

Que la Constitución Política de la
República en el artículo 23 garantiza el derecho de
las personas a una calidad de vida que asegure la salud,
alimentación y nutrición, entre otros;

Que es obligación del Estado respetar, proteger y
garantizar el derecho a la alimentación y
nutrición, a través de un ordenamiento
jurídico que procure el autoabastecimiento de las
necesidades alimenticias de la población;

Que es política de Estado la regulación
del manejo y uso del recurso natural de forma sustentable,
conservando la biodiversidad agrícola;

Que la papa es un cultivo nativo presente en nuestra
cultura, historia, economía, y seguridad y
soberanía alimentaría, como alimento
autóctono irradiado al mundo entero;

Que es necesario revalorar el cultivo de la papa
ecuatoriana, su riqueza genética, su diversidad cultural y
tecnologías ancestrales que la caracterizan, así
como estimular su consumo y el de sus subproductos;

Que cada año, entre los meses de mayo y junio se
obtiene la mayor producción en las distintas zonas
productoras del país, presentándose condiciones
más favorables para las cosechas, y promoviendo el consumo
masivo, por lo que en coordinación con los productores
representativos se considera necesario y significativo
institucionalizar el "Día Nacional de la Papa";
y,

En ejercicio de las facultades establecidas en el
artículo 179 numeral 6 de la Constitución de la
República del Ecuador y artículo 17 del Estatuto
del Régimen Jurídico Administrativo de la
Función Ejecutiva,

Acuerda:

Artículo 1.- Instituir el 29 de junio
de cada año, la celebración del "Día
Nacional de la Papa" en el Ecuador, en reconocimiento de la
importancia de este tubérculo en la seguridad y
soberanía alimentaria de la población de nuestro
país a través de los siglos.

Artículo 2.- Reconocer la importancia
de la conservación de los recursos fitogenéticos de
la papa como especie nativa, fomentando su producción y
consumo.

Artículo 3.- Regístrese dentro
del calendario de eventos nacionales la celebración del
"Día Nacional de la Papa", así como las
celebraciones regionales, locales y comunales que puedan darse al
respecto.

Artículo 4.- Constitúyese el
Comité Interinstitucional de la Papa con el
carácter de permanente, integrado por los representantes
de las siguientes instituciones y asociaciones: MAGAP –
Subsecretaría de Fomento Agroproductivo, quien lo
presidirá, FAO sede Ecuador, Centro Internacional de la
Papa – CIP sede Ecuador, INIAP, Universidad Central del Ecuador –
Facultad de Ciencias Agrícolas, Consorcio de
Pequeños Productores de Papa CONPAPA. Otras instituciones
públicas o privadas relacionadas con la cadena de valor de
la papa y que deseen apoyar al cumplimiento de las acciones
previstas en el Día Nacional de la Papa, de cada
año, podrán integrarse al comité.

Artículo 5.- Se delega al Consejo
Consultivo de la Papa la elaboración del plan
estratégico para el fomento y desarrollo del cultivo de
papa en el Ecuador, con el apoyo técnico del Comité
Interinstitucional de la Papa el mismo que debe estar en
concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010 del
Gobierno Nacional, el Plan Nacional de Reactivación del
Agro 2008 – 2011 impulsado por el MAGAP y, las Políticas
de Estado para el Agro Ecuatoriano 2007 – 2020. El MAGAP
pondrá el plan a consideración de los actores de la
cadena productiva de la papa para su consenso y posterior
aprobación de esta Cartera de Estado para la puesta en
ejecución, con el apoyo de las instituciones del sector
público relacionadas con el agro y la cooperación
técnica internacional.

Artículo 6.- El presente acuerdo
entrará en vigencia desde su suscripción, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial; y de
su ejecución encárguese a la Subsecretaría
de Fomento Agroproductivo de esta Cartera de Estado.

Dado en Quito, a 26 de junio del 2008.

f.) Econ. Walter Poveda Ricaurte, Ministro de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y
PESCA.- Es fiel copia del original, lo certifico.- f.) Ilegible.-
Secretario General – MAGAP.- Fecha: 4 de julio del
2008.

Manejo Empresarial

Aranceles

Tabla 5: Ecuador: arancel de
importaciones para la papa y Subproductos

Monografias.com

Fuente: Arancel Nacional de Aduanas
– Editores PUDELECO – Actualizado a Noviembre 2008,
http://www.sica.gov.ec/cadenas/papa/docs/arancel.htm

Elaboración: Consejo
Consultivo Papa

El principal rubro en la producción de papas, es
el IVA que en el país es del 12%, además de este,
el ad-valorem para casi todos, que es del 20% en el país.
El ad-valorem será influyente en el sector de las
exportaciones de este producto, por las distintas formas de
procesar la papa para su futura exportación, estos
procesos se pueden ver en la tabla.

Sin embargo, para nuestro proyecto dichos valores no
serán realmente influyentes puesto que no se busca
exportar sino ingresar al mercado local, por lo cual las papas
para la siembra deberán pagar el IVA, único costo
que será tomado en cuenta en los flujos de caja del
proyecto.

Cuando se busque llegar al sector exportador, el proceso
a considerarse deberá ser totalmente distinto, y
además incluir, de acuerdo al tipo de bien que se
producirá, el arancel de ad-valorem.

Permisos locales y
regionales

En lo que se refiere a leyes dentro del sector
agricultor, se puede mencionar la LEY DE PROMOCIÓN Y
GARANTÍA DE INVERSIONES. Ley No. 46. RO/ 219 de 19 de
Diciembre de 1997. Publicada en la página de internet del
ministerio de agricultura y ganadería, la misma que debe
ser acogida para este proyecto tanto como amparo como guía
funcional dentro de algunos aspectos.

Además como organismo de control se nombra al
Consejo Consultivo de la Cadena de Agroalimentaria de la
Papa
, registrada, nombrada y delegada en funciones en el
registro oficial N 372, el 30 de julio de 1998.

Así, mismo dentro de la página de internet
del ministerio de agricultura y ganadería, se encuentra
los requisitos o tramites a realizarse para ser importador o
exportador de este tubérculo. Conteniendo una serie de
pasos a seguir a través de varias instituciones y
formularios para cumplir con los mismos. Finalmente, este aspecto
no es influyente sobre el proyecto, pues no se busca llegar a
exportar, de hecho no se tiene los medios para este objetivo,
limitado por la cantidad de producción y por las
rígidas normas de sanidad que el país no
cumple.

Estudio de
mercado

La cadena agro productiva y agro alimentaría
desde sus eslabones primarios hasta de procesamiento industrial
en el Ecuador ocupa aproximadamente a 250.000 personas de manera
directa e indirecta; la producción de este
tubérculo es de alrededor de 492 mil toneladas
métricas anuales como promedio en la última
década, con una superficie de 61.270 Ha. y un rendimiento
de 8.1 Tm/Ha. La producción de Papa se localiza en toda la
región de la Sierra, más la península de
Santa Elena en Guayas; sin embargo se concentra
básicamente en las provincias de Carchi, Tungurahua y
Chimborazo, con una participación del 69% de la
producción total.

 Precio a Nivel Mayorista de la Papa: Los
precios de la papa en los principales mercados mayoristas del
país, tomados por el "Sistema Nacional de
información de Precios y Noticias de Mercado", del MAG,
reflejaron un pronunciado incremento en lo que va del presente
año.

Precios a Nivel Consumidor de la Papa:
Según el INEC, en el mismo período de enero a
agosto los precios de papa a este nivel les corresponden un
incremento del 121%. El precio en dólares al consumidor es
tomado de las doce principales ciudades y a la vez es un valor
ponderado a nivel nacional; en agosto el saco de 45.45 kilos fue
de 14.09 dólares.

Comercio Exterior: Las importaciones y
exportaciones que viene efectuando Ecuador corresponden a papa
fresca, congelada o en conserva (partidas # 0701.90.00;
2004.10.00; 2005.20.00) a diferencia  de otros
países de la región, donde el comercio está
marcado por su época de producción y cosecha, en
ecuador se produce este tubérculo durante todo el
año; las importaciones promedian a partir de 1991
ascienden a 628 Tm. por 531.580 dólares americanos, y
sus  exportaciones promedias durante el mismo
período fueron de 3471 Tm. por 458.097
dólares.

Oferta y Demanda de Papa en
Ecuador

Tabla 6: Oferta 
(TM)   

AÑOS

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

PCC. TOTAL

239,715

406,257

375,315

396,639

431,510

441,123

404,276

429,119

IMPORTACIONES (+)

3,876

1,949

3,952

4,327

4,461

5,341

5,631

5,557

TOTAL OFERTA

243,591

408,206

379,267

400,966

435,971

446,464

409,907

434,676

Fuente:
SICA

Gráfico 5: Oferta
(TM)

Monografias.com

Fuente: SICA.
Elaboración: Autores

Tabla 7: DEMANDA 
(TM)

Monografias.com

Fuente:
SICA

Gráfico 6: Demanda
(TM)

Monografias.com

Fuente: SICA.
Elaboración: Autores

Como se aprecia en los gráficos la papa es un
producto que se utiliza mucho en la dieta del ecuatoriano, es
decir existe un gran consumo de este producto en el
país.

Potenciales Competidores

Los potenciales competidores en este mercado
serían los productores locales de las diferentes
provincias como muestra la tabla Nº 1, no obstante en la
década del noventa, las importaciones de papa
para la industria tuvieron un crecimiento sostenido, de 1.88 tm
en 1990 pasaron a 687 tm en 1999. Entre el 2000 y el 2006, la
gran demanda de la industria de comida rápida, cadenas de
restaurantes y hoteles, impulsaron  las importaciones de
papa  precocida y prefrita en una tasa de crecimiento de
533%; y entre el 2005 y 2006, estas crecieron en el
2.62%.

Las importaciones totales, en el 2006 alcanzan a un
volumen de 5.630.53 tm, por un valor de USD 5.120 millones,
frente a la producción nacional, representan el
1.39%

En el 2006, por un valor de 5.05 millones de
dólares, se importó para la industria el volumen de
5,480 tm. de  Bélgica  63.8%, de EE.UU 24.6%, de
Holanda 5.76%; de Canadá 3.7%; y de  Chile,
Perú y Panamá 1.7%.

Varios subproductos de papa como fécula, copos,
gránulos y pellets, son importados por industrias
alimenticias y otras; en el 2006 se totalizó un volumen de
1.524 tm, por un valor de 748 mil dólares. Las
importaciones de fécula de papa del 2006 frente al
anterior año crecieron en el 72%.

Las exportaciones de papa sumaron 42 tm, por un valor
FOB USD de 37 mil, a EEUU, Cuba y España. Dado esto
no se puede considerar al ecuador como un exportador de
papa.

Tabla 8: Producción de
Papa por Provincias (TM)

Monografias.com

Fuente: SICA

Gráfico 7:
Producción por Provincias

Monografias.com

Fuente: SICA.
Elaboración: Autores

Como se puede notar en el gráfico los mayores
competidores estarían ubicados en la provincia de Carchi,
que es en donde el proyecto se ubicará. Cabe destacar
también como potenciales competidores a los productores de
las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo,
que son las que tienen una producción
significativa.

Hectáreas Sembradas

Históricamente en el Ecuador la provincia del
Carchi es la que tienen el mayor número de
hectáreas sembradas con este producto lo que representa un
20,37% de las hectáreas totales sembradas con papa, le
sigue la provincia de Chimborazo con un 18.68% del total y no
podemos descartar a la provincia de Cotopaxi con un 15,12% del
total.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter