Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Narcotrafico




Enviado por linda ibarra barboza



  1. El
    motor del narcotráfico Estados
    Unidos
  2. La
    relación con el mundo
    político
  3. El
    narcoterrorismo
  4. Negociaciones de los narcos en el
    Estado
  5. Legalización
  6. La
    narco-guerrilla
  7. Bibliografía

El narcotráfico es una de las
actividades ilícitas que tiene una relación muy
amplia entre otros delitos: tráfico de personas,
tráfico de armas, lavado de dinero, corrupción,
entre otras. Esto significa que un país que tenga una alta
actividad de narcotraficantes tendrá una gran debilidad en
cuanto a la seguridad de sus habitantes como de sus
instituciones

El narcotráfico se empezó a
desarrollar desde épocas lejanas. lo que hizo que se viera
afectada su economía y que hubiera problemas sociales,
provocando incluso la guerra del opio. Sin embargo, es hasta el
desarrollo de las comunicaciones y los adelantos
tecnológicos cuando crece como una actividad que ofrece
enormes ganancias a los narcotraficantes.

Los problemas que surgen del
narcotráfico son muy graves, por un lado, el daño
social que produce a los ciudadanos y que termina en la muerte,
la destrucción de las familias, así como de la
economía de los países, aunque para los que
producen drogas significa un gran negocio,

En el caso de la infraestructura que se
teje alrededor de esta actividad, existen rutas que son trazadas
para llegar a los sitios de distribución y destino final.
En la década de los 80 y 90 fue evidente el liderazgo
desafortunado de Colombia en la producción de
cocaína, misma que los campesinos cuidaban y procesaban.
Ésta pasaba por México entrando por diferentes
sitios, como Cancún, Guerrero, o el Caribe. En las
fronteras de México ocurre un fenómeno importante:
entran grupos de narcotraficantes por el sur; la
producción de anfetaminas o de drogas sintéticas
que se crean en laboratorio, no puede ser cubierta por un solo
grupo.

La corrupción es tal que
además, los narcotraficantes organizan bandas de
asaltantes que roban la sustancia de camiones, identificando
rutas y horarios que hacen vulnerables a la industria
farmacéutica, ésta unas veces victimizada y otra en
complicidad y en manos de las mismas organizaciones.

Incluso en nuestro país estuvo
permitida la importación de esa sustancia, pero se
descubrió que muchos narcotraficantes realizaban acuerdos
con laboratorios farmacéuticos para hacer parecer que
éstos son los que compran la sustancia para elaborar
medicamentos. Éstos fungían entonces como
intermediarios, facilitando el ingreso de efedrina y
pseudoefedrina al narcotráfico para la fabricación
de anfetaminas

En las fronteras de México ocurre un
fenómeno importante: entran grupos de narcotraficantes por
el sur; la producción de anfetaminas o de drogas
sintéticas que se crean en laboratorio, no puede ser
cubierta por un solo grupo. Se necesitan agentes químicos
como la efedrina, que es una sustancia activa que produce los
mayores efectos de las pastillas que se hacen en laboratorio y
que son muy populares. Estas sustancias entran por el sur y en
las costas del Golfo de México como importaciones de
productos farmacéuticos. La corrupción es tal
que además, los narcotraficantes organizan bandas de
asaltantes que roban la sustancia de camiones, identificando
rutas y horarios que hacen vulnerables a la industria
farmacéutica, ésta unas veces victimizada y otra en
complicidad y en manos de las mismas organizaciones. Inclus o en
nuestro país estuvo permitida la importación de esa
sustancia, pero se descubrió que muchos narcotraficantes
realizaban acuerdos con laboratorios farmacéuticos para
hacer parecer que éstos son los que compran la sustancia
para elaborar medicamentos. al narcotráfico para la
fabricación de anfetaminas. En respuesta las autoridades
federales modificaron la Ley General de Salud prohibiendo la
comercialización de medicamentos que utilizaban principios
activos o procesos con esta sustancia.al narcotráfico para
la fabricación de anfetaminas. En respuesta las
autoridades federales modificaron la Ley General de Salud
prohibiendo la comercialización de medicamentos que
utilizaban principios activos o procesos con esta
sustancia.CULIACAN, Sinaloa.- En un inicio, en la década
de los 40 del siglo pasado, la ignorancia y la extrema pobreza
indujeron a campesinos de la zona serrana en la que confluyen
Sinaloa, Durango y Chihuahua, que forman el denominado
Triángulo Dorado de la Droga, al cultivo de la mariguana y
amapola.

Para los analistas del fenómeno del
narcotráfico, la lucha que libró el Ejército
en el Triángulo Dorado de la Droga, sólo
logró apaciguar la violencia en un periodo muy corto, pues
los antiguos gomeros fueron desplazados por nuevos personajes
como Miguel Félix Gallardo, con una nueva visión en
su estructura operativa.

El motor del
narcotráfico Estados Unidos

La Guerra de Indochina se inició con
el levantamiento del Viet Minh tras la Segunda Guerra Mundial.
Aunque Francia intentó retener la "joya del imperio" con
sus riquezas de caucho, arroz y opio, el apoyo que la triunfante
China de Mao Tse-Tung brindó a las fuerzas de Vo Nguyen
Giap y Ho Chi Minh imposibilitó su propósito. Las
aspiraciones coloniales cayeron en 1954 y Francia
reconoció la soberanía de Vietnam en dos Estados,
seguida por la celebración de un referéndum donde
los vietnamitas decidieran su reunificación o su
separación definitiva.

En medio del terror y de la
corrupción, Diem soportó la lenta
construcción de un movimiento de liberación
inspirado en la guerra de guerrillas: el Vietcong. Los monjes
budistas, aterrorizados por la descomposición e
incompetencia del régimen, fueron los mejores
propagandistas de la oposición: se quemaban vivos en
protesta por la represión e inmoralidad del gobierno que
Estados Unidos sostenía.

No obstante, fueron los soldados quienes
empezaron a implicarse en el problema como consumidores y, de
paso, a perder la guerra contra el Vietcong. Estados Unidos
pasó de asesorar la guerra a dirigirla e intervenir en
forma directa por decisión de Lyndon Johnson (Beschilos,
1997). Pero ningún ejército del mundo podía
apuntalar a un gobierno corrupto hasta la médula, con un
servicio secreto que funcionaba como hampa organizada de
narcotraficantes y un pueblo indignado por los bombardeos con
napalm, el "agente naranja" y la creciente intromisión
extranjera. A finales de 1965, Estados Unidos poseía
más de 100.000 efectivos en Vietnam y destinaba 1.000
millones de dólares adicionales como ayuda. Sin embargo,
la guerra no se definía. Se convirtió, por el
contrario, en un conflicto prolongado con golpes sorpresa,
emboscadas y asaltos inesperados que destruyeron la tranquilidad,
el ánimo y la psicología de los
soldados.

En un principio intentó rotar a los
oficiales en períodos de seis meses para dotarlos al mismo
tiempo de experiencia y obtener mayor control sobre sus tropas.
Pero el efecto fue adverso: oficiales bisoños perdieron su
ascendencia en los soldados y murieron en sus manos. El
Pentágono no logró comprender a su propia gente y
menos aún al enemigo y el tipo de guerra que
enfrentaba

La
relación con el mundo político

Pablo Escobar se decidió por una
participación directa en la política. A
través de ella, buscaba quizás un reconocimiento
social. Al igual que en el negocio, Escobar asumía siempre
los asuntos importantes en forma personal y, además, el
fuero parlamentario ofrecía una protección
adicional frente a la extradición. Fundó, entonces,
un movimiento al que denominó "Medellín sin
tugurios"; construyó viviendas, creó escuelas
deportivas e iluminó canchas de fútbol en sectores
marginados.

En 1982 fue elegido Representante a la
Cámara como suplente de Jairo Ortega, un disidente del
partido liberal en Antioquia. Sin embargo, el más
trascendente papel de Escobar como parlamentario, fue formar
parte de la Comisión enviada por el Congreso de la
República para acompañar el triunfo de Felipe
González y el PSOE en España.

Carlos Lehder, el gran transportista de
Escobar, marcó también un hito en las relaciones
entre narcotráfico y política, al fundar su propio
partido político, el "Movimiento Latino", cuya principal
bandera consistía en luchar contra la extradición.
Rodríguez Gacha intentó una influencia
política local a través del grupo "Morena",
impulsado por líderes liberales y paramilitares del
Magdalena medio financiados con dinero del capo. Pero, de acuerdo
con reiterados testimonios, confió mucho más en la
amenaza.

Los métodos de los Rodríguez
fueron, por el contrario, más discretos y eficaces. Sin
participar directamente en política, para ellos
resultó más efectivo comprar el apoyo parlamentario
y gubernamental con la financiación de las campañas
electorales y el pago de todo tipo de servicios

El "Cartel de Cali" optó,
además, por establecer alianzas con las elites regionales
a través de sus inversiones en la economía legal y
la figuración en los principales eventos sociales de la
ciudad.

Estas diferencias entre uno y otro cartel,
llevaron a las autoridades a pensar que había "mafias de
primera y de segunda categoría". Mientras unos eran
considerados "respetables empresarios" con los cuales se
podía tratar, a pesar de la ilegalidad de su negocio, los
otros, los miembros del "Cartel de Medellín", eran
considerados delincuentes arribistas y peligrosos, cuyo poder se
basaba sólo en la fuerza que podía comprar el
dinero.

Los Rodríguez no solicitaron su
admisión. Fueron prudentes e ingresaron al alto mundo a
través del dinero. Muchos cheques de algunas de las
cuentas de los Rodríguez, se descubrió
después, eran girados a la dirección de importantes
compañías financieras, o a insospechadas cabezas
del mundo económico, político y
deportivo.

El
narcoterrorismo

Durante los primeros años del
gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), los golpes más
duros contra el narcotráfico fueron propinados por la
destrucción de gigantes laboratorios como "Tranquilandia".
". La retaliación de sus dueños, miembros todos del
llamado "Cartel de Medellín", comenzó en el
Congreso de la República con una orquestada denuncia en
contra del Ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, a quien se
acusó sin éxito de recibir dinero de
narcotraficantes para fines electorales, y finalmente se
asesinó en abril de 1984.

La acción constituyó el
inicio de la guerra declarada por los capos de la droga en contra
del Estado y de la sociedad colombianos. El 15 de noviembre de
1986 se declaró públicamente la aparición de
"Los Extraditables", en calidad de organización armada
clandestina que "prefería una tumba en Colombia a una
cárcel en Estados Unidos". Se trataba de un grupo de
narcotraficantes liderados por la gente del cartel de
Medellín y por Gonzalo Rodríguez Gacha, quienes
lograron montar un aparato de terror dispuesto a enfrentar al
Estado colombiano.

Las acciones terroristas de los
narcotraficantes se intensificaron. Al asesinato de
policías, jueces, magistrados y periodistas, se sumaron
múltiples atentados con explosivos. Se asesinó al
director del diario "El Espectador", Guillermo Cano; al dirigente
de la Unión Patriótica, una organización
política legal impulsada por las guerrillas de las FARC y
el Partió Comunista, Jaime Pardo Leal, y se atentó
contra el ex-ministro de justicia, Enrique Parejo, cuando
despachaba como embajador en Hungría. La presión a
través del secuestro se inició con el entonces
candidato a la Alcaldía de Bogotá, Andrés
Pastrana, y con el procurador Carlos Mauro Hoyos, quien
murió en la acción.

El 18 de agosto de 1989, al asesinato de
Luis Carlos Galán, el más importante candidato
liberal a la presidencia de la República en ese momento.
Las medidas fueron encabezadas por la suspensión del
artículo del Código Penal que exigía aplicar
un tratado internacional para extraditar a un nacional
colombiano

La guerra se agudizó con la
destrucción de las instalaciones de "El Espectador" y de
la sede del "DAS", a cuyo cargo se encontraba la
persecución contra la mafia. Continuó con bombas en
el Hotel Hilton de Cartagena, el incendio a fincas de notables de
Medellín y con la explosión de un avión de
la aerolínea Avianca en pleno vuelo (Aranguren, 2001) En
medio de las bombas y de los continuos actos terroristas, muchos
colombianos comunes y corrientes, cansados de la violencia,
empezaron a manifestar su acuerdo con la idea de que el gobierno
llegara a un entendimiento con los capos.

Negociaciones de
los narcos en el Estado

El primer intento de negociación
entre los narcotraficantes y el Estado colombiano fue motivado
por la reacción del presidente Belisario Betancur a
raíz del asesinato del Ministro de Justicia, Rodrigo Lara
Bonilla, en 1984. La propuesta se presentó en
Panamá al Procurador General de la Nación y al ex
presidente liberal Alfonso López Mickelsen, en mayo de ese
mismo año. Jorge Luis Ochoa, Pablo Escobar y Gonzalo
Rodríguez Gacha, dijeron representar a cien de los
principales narcotraficantes colombianos. Pidieron reformas al
tratado de extradición y exención por los
crímenes cometidos antes de tales reformas.

Distintos sectores sociales y
políticos rechazaron la propuesta. La embajada
norteamericana en Bogotá y el Departamento de Estado en
Washington, expresaron su negativa frente a la idea de negociar
con traficantes. El gobierno de Betancur se manifestó en
igual sentido y declaró nula la posibilidad de cualquier
entendimiento entre el gobierno y los narcos asistentes a la
reunión de Panamá.

López quien afirmó A partir
de entonces, la lucha de los narcotraficantes contra la
extradición transitó entre lo político y lo
jurídico, tal como ha quedado expuesto en acápites
anteriores, hasta desembocar en el recurso al terrorismo. No
obstante, a finales del gobierno de Virgilio Barco (1986-1990),
diversas crónicas relatan la existencia de una
negociación casi clandestina entre los narcotraficantes de
Medellín, concretamente Pablo Escobar, y el secretario de
la presidencia, Germán Montoya. Miembros de la familia de
este último fueron secuestrados y no pocos emisarios se
acercaron al Palacio presidencial para intentar resultados.
Finalmente, la crítica constante de importantes sectores
de la vida nacional y la oposición sistemática del
gobierno norteamericano, frustraron cualquier avance.

En este momento, el anuncio de una
política de sometimiento contó con un amplio
respaldo interno. Distintos sectores políticos y
económicos se inclinaron a favor de modificar la
estrategia de confrontación sostenida por gobiernos
anteriores y apoyar, por el contrario, la negociación y
entrega de los traficantes.

Legalización

La búsqueda de la
legalización de la droga se inicia en la década de
los 70 con muy poca participación de la sociedad
colombiana. Esta idea estuvo ligada a fenómenos
internacionales, pues en los años 60 el consumo de
marihuana era altamente visible, los Estados Unidos abandonaron
la llamada mitología tributaria y las drogas pasaron
entonces a ser asunto de la justicia con el Dangerous Substances
Act de 1969.

En 1973 la Oficina de Narcóticos y
Drogas Peligrosas es remodelada para convertirse en la Drug
Enforcement Administration (DEA), encargada de coordinar e
implementar las políticas antinarcóticos
estadounidenses a nivel mundial. en la posesión de
mínimas dosis e inclusive se llevó una propuesta al
Congreso en 1978, que respondió por medio de la enmienda
Percy en la que se prohibía el apoyo gubernamental a
fumigar con herbicidas las plantaciones de marihuana en el
exterior si afectaban a los consumidores de Estados Unidos. En
Europa la situación no era diferente, pero era más
discreta al modificar sólo el manejo menos severo de
algunas drogas. A pesar de lo anterior, Washington se negó
a legalizar del todo el consumo de sustancias
alucinógenas, lo cual influyó al gobierno
colombiano que siempre se opuso en todo momento a la
propuesta.

El 15 de Marzo de 1979, siendo Ernesto
Samper presidente de ANIF, propuso que se legalizara el consumo
de marihuana. El Contralor General de la República y el
presidente de la Bolsa de Bogotá, estuvieron de acuerdo
con él, así como el ex -presidente Alfonso en 1981:
"…lo que dice Ernesto Samper es muy cierto, así no
estemos de acuerdo con la legalización o la no
legalización. De todas maneras es necesario tener una
posición y no refugiarse en conceptos morales para hablar,
con un sentimiento de culpa de la economía
subterránea, de los dólares clandestinos, de los
ciudadanos

Toda una fraseología que escapa al
pragmatismo económico para entrar en el rango de las
calificaciones morales que son muy valiosas, que son normas de
conducta individual, pero que no pueden ser materia de
análisis ni de estudio científico de ningún
problema.

Ya en la década de los ochenta
hablar de este tema era cada vez más recurrente, y
tomó tanto interés que paralelamente hizo carrera
la extradición de nacionales, por lo que se organizaron
foros donde se expresaba la aceptación o repudio de dicha
medida. Con el resurgimiento del terrorismo y el
narcotráfico, se trajo de nuevo a discusión el
tema.

El periodista Antonio Caballero
desarrolló la tesis a favor de TOKATLIAN, Gabriel, "Se
reabre debate sobre legalización de la droga". En : Diario
EL TIEMPO,

la legalización, pero esta vez
incluía toda la cadena de producción del
narcotráfico, y nuevamente "fue rechazado por el gobierno
por ir en contra del bienestar social".

En 1990 la Universidad de los Andes
realizó un estudio titulado " Narcotráfico en
Colombia", una de las conclusiones a la que se llegó fue
la de despenalizar la droga, por el prohibicionismo de la
época y, sobre todo, por la política de
represión contra el narcotráfico apoyada por
Estados Unidos.

Con la nueva Constitución en 1991 y
la política de sometimiento y negociación de penas
para los narcotraficantes, el tema perdió importancia, ya
que se creía que con las nuevas reformas se le iba a dar
una solución final al problema del
narcotráfico.

En 1993 colapsaron estas reformas y se
impulsaron nuevas propuestas de legalización, pero ya no
eran aportadas sólo por ciertos sectores de la sociedad,
sino empezaron a aparecer nuevos actores como el Congreso y la
Fiscalía y de igual manera no prosperaron. Para agosto de
ese año, el representante Guillermo Martínez Guerra
presentó un proyecto de ley para que Colombia convocara a
la ONU a una convención donde se estudiaría la
despenalización gradual del consumo de drogas, pero no fue
acogido, sin embargo una comisión accidental del Senado
"el 15 de diciembre de ese año presentó un informe
favorable sobre el tema".

El 31 de Mayo de 1994 se expide el Decreto
1108, "Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan
algunas disposiciones en relación con el porte y consumo
de estupefacientes y sustancias sicotrópicas" en el que se
prohibió el uso de dosis personal en lugares
públicos, como centros educativos, cines, hoteles, centros
comerciales, prisiones, lugares de trabajo y otros.

Opinión de la ONU

Para la ONU es un problema de
dimensión mundial que supone un grave peligro para "la
salud, la seguridad y el bienestar de toda la
humanidad".

Esta institución estableció
su política de lucha contra la droga en la sesión
especial de la Asamblea General en Nueva York en 1998, en esta
declaración se reafirma el compromiso de reducción
de la oferta y la demanda de drogas ilícitas en el
mundo.

Por todo lo anterior la política que
ha implementado esta organización es ir en contra de la
legalización de la droga de los países miembros y
la búsqueda de la prohibición del consumo
.

Opinión de la OEA

Declaración hecha en sesión
especial de la Asamblea General de la ONU sobre el problema
mundial de la droga en junio 9 de 1998. Dentro de esta
organización se encuentra la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de la Droga (CICAD), el
Observatorio Interamericano de Drogas (OID) y la Red
Interamericana de telecomunicaciones para el Control de las
Drogas (RETCOD).

La finalidad de la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de la Droga (CICAD) es
eliminar el uso indebido y el tráfico ilícito de
drogas y sustancias alucinógenas.

Para lograr el anterior objetivo trabaja
bajo el modelo de cooperación transnacional y a
través del compromiso de los países productores y
consumidores. El tema de la legalización no se ha debatido
en la OEA, pero se afirma por sus políticas de lucha
antidroga que tiene una filosofía prohibicionista, debido
a que siempre ha luchado por la penalización al
narcotráfico.

La
narco-guerrilla

Ante la fuerte reacción que tuvo el
Gobierno de Belisario Betancur en contra de las acciones de la
mafia, los narcotraficantes se vieron en la necesidad de
negociar, para lo cual propusieron de una manera formal desmontar
el negocio del tráfico, y repatriar al país los
capitales que habían obtenido como producto de sus
actividades ilícitas, pero con una condición, la
garantía de que no serían extraditados a los
Estados Unidos.

La propuesta llega tarde, pues es en
ésta década, cuando los Estados Unidos deciden
ejercer una determinante presión sobre las autoridades
colombianas para que estas tomen cartas en el asunto y hagan
frente al destructivo fenómeno del narcotráfico, el
cual estaba afectando de manera significativa diferentes sectores
de la sociedad, tanto de la colombiana, la cual se encontraba
conmocionada de manera negativa por la ola de violencia desatada
por estos criminales, como de la estadounidense en donde cada
día crecía de manera significativa el problema de
consumo de drogas.

En abril de 1984, se produce lo que es
considerado uno de los mayores golpes que se le había dado
al narcotráfico hasta esa época. En el departamento
del Guaviare, las autoridades anti- narcóticos allanaron
un laboratorio de cocaína que supuestamente era protegido
por la guerrilla de las FARC, en virtud de este descubrimiento,
surge la teoría de la narcoguerrilla, gracias a la cual
como lo afirma Camacho Guizado en su obra; "la producción
de cocaína es una amenaza interna para Colombia, que es
algo más que un problema para el organismo consumidor de
ese país, que la amenaza no es solamente para la salud del
usuario, sino para la del organismo social colombiano; que la
conexión cocaína- política es más
profunda que la simple pretensión de algunos capos para
figurar en el selecto grupo de los representantes populares en el
parlamento colombiano. Lo capos, parecía, dirigían
su acción contra el sistema, buscaban la
desestabilización de las instituciones políticas y
sociales colombianas."

La teoría de la "narco-guerrilla" no
fue acogida dentro del país, hasta el día en que el
M-19 tomo el Palacio de Justicia. Fue a raíz de tan
lamentable hecho, que el planteamiento empezó a cobrar un
inusitado interés, puesto que alrededor de las acciones
del grupo subversivo, surgieron las declaraciones del entonces
ministro de Justicia, Enrique Parejo González. "las
acciones del grupo guerrillero habían sido financiadas por
el narcotráfico, con una sola finalidad, la
destrucción de aquellos expedientes judiciales en donde
los jefes de la mafia se veían vinculados"

Las teorías que insistían en
la vinculación de estos dos grupos, en esa época,
fueron perdiendo fuerza con la posterior aparición del
"narco- paramilitarismo", aunque no se desconoce que los grupos
guerrilleros, "encuentran en la droga una de sus principales
fuentes de financiación"

Bibliografía

Arango, Mario y Child, Jorge. (1984).
Narcotráfico, imperio de la cocaína.
Medellín, Vieco.

Aranguren, Mauricio. (2001). Mi
confesión: Carlos Castaño revela sus
secretos.Bogotá, Editorial Oveja Negra.

Arnett, Peter. (1993). Vietnam la guerra de
los 10.000 días (1945-1975). Barcelona, Editorial
Planeta-De Agostini.

Atehortúa, Adolfo y Vélez,
Humberto. (2005). ¿Qué pasó en el Palacio de
Justicia? Cali, Universidad del Valle.

Bahamón, Augusto. (1992). Mi guerra
en Medellín. Bogotá, Intermedio
editores.

 

 

Autor:

Hosana Gabriela Govea
Alvarado

Linda Concepción Ibarra
Barboza

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter