Monografias.com > Etica
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Dilema de la clonación



  1. Introducción
  2. Planteamiento del problema
  3. Antecedentes de estudio
  4. Clonación
  5. Circunstancias de la clonación
    humana
  6. Bases
    teóricas
  7. Clonación: desde Dolly hasta
    hoy
  8. Reflexiones finales
  9. Conclusión
  10. Bibliografía

Introducción

El siglo XX ha sido denominado por algunos – con
fundadas razones – el siglo de la biotecnología. En
efecto, los numerosos descubrimientos científicos
aplicados al campo de la Medicina se han traducido en un
significativo aumento de la expectativa de vida, en
relación a la que tenían las personas en siglos
anteriores. Piénsese – por mencionar sólo un
ejemplo – en los avances experimentados por la
bacteriología a comienzos de este siglo. Los efectos que
tuvieron sobre la población mundial el descubrimiento de
los antibióticos, las vacunas y la pasteurización
de la leche son de todos conocidos. Al cambiar el milenio,
asistimos a la preparación de una nueva revolución
médica, que se supone capaz de modificar de un modo
más radical aún la salud de las personas. La
ingeniería genética tendría el potencial de
conquistar los mecanismos moleculares de las enfermedades y de
descubrir los procesos responsables del envejecimiento celular.
Se espera que la aplicación de estos conocimientos cambie
radicalmente la terapéutica médica, al permitirnos
por ejemplo reemplazar los genes alterados; sustituir la
función de los órganos enfermos mediante la
generación de nuevos órganos o tejidos a partir de
células troncales; fomentar el crecimiento de nuevos vasos
sanguíneos donde haga falta (como, p.ej., en un
corazón infartado) o bloquear el crecimiento de estos
vasos en los tumores, combatiendo de este modo eficazmente el
cáncer; etc.

Durante el siglo XX, la clonación de la oveja
Dolly – dada a conocer a la opinión pública en
febrero de 1972 marcó un hito importante en la historia de
la ciencia. Ella representó la demostración
empírica de que el material genético contenido en
las células somáticas de los mamíferos
conserva la potencialidad de generar un nuevo individuo,
aún después de sufrir el proceso conocido como
diferenciación. La noticia suscitó un amplio debate
internacional. Especial preocupación causaron los aspectos
éticos y legales relacionados con la hipotética
clonación de seres humanos, ante la que la mayoría
de los países y organismos internacionales expresaron –
desde un comienzo – serios reparos. Sin embargo, conociendo la
existencia del fenómeno que Hans Jonas denominó
imperativo tecnológico que lleva a algunos
científicos a sentir algo así como una necesidad de
realizar todo aquello que la tecnología posibilita –
parecía poco probable que estas voces de alerta lograran
imponer límites a la clonación humana.

Capitulo Uno

Planteamiento del
problema

¿Cuál es el problema? El problema radica,
en el aprobar o no la clonación; nos basamos en evaluar
los argumentos que nos muestran los pro dela clonación y
los argumentos con la que se alegan que atenta contra la
ética. Evaluemos:

  • Los argumentos a favor alegan que esta es
    beneficiosa como la recuperación de especies en
    peligro de extinción, e incluso de las ya extintas, y
    más beneficioso seria si se ampliara el campo hacia
    los humanos, con las investigaciones de células madres
    embrionarias, se podrían curar numerosos males de la
    sociedad actual como canceres entre otros.

  • Los que la atacan alegan todo lo contrario, que
    rompe con la ética de la sociedad al intentar meterse
    con la clonación humana; o la experimentación
    de embriones humanos, ya que la vida empieza según
    ellos fecundación, por lo tanto experimentar con
    embriones humanos puede ser considerado como
    homicidio.

Este es el extracto de los puntos de vista, es evidente
la contrariedad de dichos argumentos. Puesto que eso se basa
nuestro problema.

Formalización del
problema

¿La sociedad aceptaría la
clonación? Esta es la interrogante básica de
nuestro tema y a esta pregunta se reduce básicamente
nuestro dilema

Justificación e importancia del
problema

Nuestro problema implica caracteres éticos y
morales, que ponen en duros cuestionamientos la sociedad actual,
por parte de la iglesia, la cual es la máxima opositora de
las investigaciones de la clonación, por otra parte la
ciencia nos promete grandes beneficios en el campo de la medicina
y del desarrollo de la es la tecnología y
genéticas.

Para nuestra sociedad actual esto es un dilema
ético, moral.

Limitaciones de los
estudios

  • La principal limitación que se puede
    encontrar en este tema es que no se puede encontrar fuente de
    información neutral, la información que se
    encuentra está orientada básicamente a uno de
    las dos posiciones.

  • Falta del tiempo para realiza las
    investigaciones

  • Recelo de la sociedad ante este tema que genera
    mucho debate.

Objetivos de la
investigación

Los objetivos de la investigación,
abarca más sobre el curso que lleva la ciencia, y la
aceptación de esta en la sociedad, claro que
también tomando los problemas éticos, que con lleva
esta.

Capitulo Dos

Antecedentes de
estudio

¿Qué es la
clonación?

La clonación es un proceso como resultado del
cual se originan individuos células, embriones, organismos
genéticamente idénticos, denominados
clónicos. Sucede de forma natural pero también
puede ser provocada en un laboratorio.

Monografias.com

¿Desde cuándo se hace la
clonación?

Durante cientos de años los agricultores han
llevado a cabo clonaciones mediante injertos de plantas, para
mantener sus características. Lo que hacían no era
más que obtener clónicos. Por su parte, las
bacterias, los organismos unicelulares y muchos vegetales se
copian a sí mismos como método de
reproducción. Y procesos similares emplean animales tan
diferentes como abejas, estrellas de mar, pulgones o algunas
lagartijas. También hay mamíferos clónicos,
como pueden ser dos niños gemelos idénticos
(también denominados monocigóticos o univitelinos),
la oveja Dolly, la gata Copycat o el mono Tetra con respecto a
sus respectivos antecesores.

Por Casa de las Ciencias en
http://mc2coruna.org/docs/mc2-clonacion-humana.pdf

Clonación

El término clon en biología,
es una estirpe celular o serie de individuos pluricelulares
nacidos de la misma y genéticamente homogéneos. Hay
que distinguir lo que es una clonación celular de lo que
se denomina clonación nuclear. En materia del ser humano a
lo máximo que se ha llegado hasta ahora es una
clonación celular (Hall y Stillman 1993), que consiste en
la producción de células genéticamente
uniformes a partir de una sola célula.

OTRO TÉRMINO

La clonación es la técnica en la cual se
pueden reproducir seres idénticos a partir de
células somáticas. La clonación de
[1]seres humanos aparentemente no tiene una
finalidad lógica o benéfica aparte de eso va en
contra de la ley de la diversidad de especies y atenta contra los
fundamentos de la evolución (esto dicen los

científicos, nosotros decimos que atenta contra
la norma divina). En el campo medico sirve para el estudio de
ciertas enfermedades y la posible aplicación de un sin
número de experimentaciones todavía sin
definir.

Por Filemón Almaraz
[2]

Circunstancias de
la clonación humana

En relación al modo (cómo) de implementar
la técnica para clonar seres humanos – tanto con
fines reproductivos como terapéuticos – habrá que
recordar que lo habitual en la ciencia es que nada se logre sin
una gran cantidad de experimentación previa. En este
sentido, el Dr. Juan de Dios Vial C. – Presidente de la
Pontificia Academia Pro Vita y ex-Rector de la Universidad
Católica – nos invita a la siguiente
reflexión: "llegar a establecer las condiciones en que se
puedan reprogramar de modo seguro núcleos humanos,
será una tarea larga y dejará muchas
víctimas: desde luego embriones, a continuación
fetos que no resultarán viables o que serán
defectuosos, para terminar en individuos nacidos que puedan
demostrar defectos graves, atribuibles a la forma torcida en que
fueron engendrados. Para llegar a hablar de clonación
humana van a tener que quedar muchas víctimas humanas en
el camino de la experimentación."

La supuesta licitud de instrumentalizar a algunas
personas como simples "medios" para lograr el desarrollo de la
ciencia – aunque ello se haga sólo en etapas
precoces del desarrollo embrionario, como sugiere el reporte de
la HGAC – "desafía no sólo las formulaciones
cristianas clásicas sobre la persona humana, sino
también formulaciones muy aceptadas en el mundo moderno
como la de Kant para quien no es nunca lícito usar a una
persona como un medio, ya que ella es siempre un fin en sí
misma."

Por Dra. Paulina Taboada R. Profesor
Auxiliar, Dpto. Medicina Interna y Centro de Bioética,
P.U.C.
en
http://www.asociacioneuc.org/Documentos/clonacion.PDF

Resumen:

Las células madre son células
indiferenciadas, que se pueden desarrollar en células
diferenciadas o especializadas, manteniendo una función
específica hasta que mueren.

Las células madre se pueden obtener
a partir de blastocistos y pese a su potencial
terapéutico, su empleo debido a cuestiones éticas y
morales, ha generado una gran controversia en la comunidad
científica. Sin embargo las células madre pueden
obtenerse también, a partir de células procedentes
de tejido adulto que se encuentran en un estadio quiescente, las
cuales al recibir las señales apropiadas se desarrollan en
células diferenciadas.[3]

Esta supone una fuente alternativa de
células madre, y su utilización como terapia
alternativa para combatir enfermedades degenerativas no presenta
tantos problemas éticos. Palabras clave: células
madre, clonación, biotecnología

Por: PROFESOR FÉLIX PÉREZ Y
PÉREZ Académico numerario de la Real Academia de
Medicina.

Bases
teóricas

CLONACIÓN

El anuncio de la clonación exitosa en la especie
animal (nacimiento de la oveja Dolly, junio de 1996, anunciado el
27 de febrero de 1997), representa una enorme preocupación
respecto a la posibilidad de que la clonación pueda ser
puesta en práctica en la especie humana creando una
verdadera polémica entre los abortistas –partidarios
de esta técnica como método de reproducción
y sobre todo de terapia- y los antiabortistas representados por
la Asociación Internacional Pro Vida.

La clonación es una técnica muy antigua
que significa la obtención de un individuo con el material
genético de procedencia; fue difundida ampliamente a
partir del año 1905 en horticultura. No hay que olvidar
que la palabra clonación viene de "Kawu" esqueje,
retoño y, en este sentido, la clonación primitiva
se basaba en el cultivo de ramas, esquejes, de árboles,
plantas, para conseguir individuos de la misma calidad
(producción de frutos, etc.) que los donantes. En
definitiva, existen tres tipos de clonación
(reproducción asexuada):

Clonación
reproductiva.

De gran interés en la especie animal por
diferentes razones: obtención de individuos
idénticos en lo morfológico, punto de partida de
programas de investigación, planteamientos de
interés económico en la producción animal,
etc.

Clonación inductual Basada en la
reproducción por clonación de animales
transgénicos a quienes previamente se ha modificado el
genoma, incorporando factores determinantes de una
producción, en este caso, de hormonas y sustancias
terapéuticas de gran interés en el tratamiento de
enfermedades degenerativas, etc, del hombre. Este tipo de
clonación, en virtud de la cual los animales tratados
convertidos en biorreactores actúan produciendo leche,
sangre, etc., portadoras de sustancias (medicamentos, biofarmacia
y aplicación terapéutica).

Se trata de un tipo de clonación de enorme
interés, que el momento actual varias agencias
internacionales, especialmente norteamericanas, utilizan con
amplias perspectivas económicas. Clonación para
obtener células madre a partir del blastocito.

Este tipo de clonación a partir de células
de la especie humana fue anunciado el 25 de noviembre de 2001,
día de Acción de Gracias en Estados Unidos. A pesar
de que el investigador responsable de este episodio, Michaelle
West, sólo se trataría de un conjunto de
células sin perspectivas de vida, que, cultivadas, pueden
generar células madre utilizables para regenerar tejidos
envejecidos, etc. No es admisible este concepto sostenido por el
Director de la ACT (Laboratorios Worestter (Massachussetts), y
tampoco el de pre-embrión, que algunos admiten para
definir una situación de vida posible pero hasta el
momento inexistente (15 primeros días de desarrollo
embrionario).

Hay que admitir con toda valentía que el conjunto
de células así definido y el propio blastocito "es
ya una vida" y su destrucción significa la
ejecución de la misma (interrupción y por tanto
aborto). La investigación (manipulación) con estas
células implica, en todo caso, la muerte de una vida, con
la sana intención de salvar a un enfermo sin
garantías de que esas células se adapten al plan
fisiológico del enfermo receptor y respondan
posteriormente a las exigencias fisiológicas esperadas en
el mismo. Este planteamiento no resulta aceptable.

En el momento actual existe cierto enfrentamiento (basta
observar la lucha entre los partidarios de los mismos, y la
potente asociación internacional pro-vida, opuesta a esta
tesis, entre planteamientos éticos, morales y religiosos
con los avances de la ciencia y la tecnología
(aplicación de la misma).

La solución -a nuestro modesto entender-,
sería evitar este planteamiento enfrentado. No es
imprescindible destruir blastocitos (vidas en desarrollo) para
trabajar con células madre, en tanto que se ha demostrado
la posibilidad de obtener las mismas de tejidos del propio
individuo –células embrionarias que están
esperando en los mismos la orden de ir sustituyendo a
células envejecidas o muertas por apoptosis-, poniendo en
marcha el fenómeno opuesto de activación
multiplicativa de las mismas por mitosis.

Clonación:
desde Dolly hasta hoy

La etimología del término clon viene del
griego y significa gemelo, es decir, un individuo
(genéticamente) idéntico a otro. Sin embargo, en la
actualidad existe una considerable confusión en
relación al significado del término clonar. De
hecho, durante los últimos años este vocablo se ha
utilizado para describir acciones de naturaleza muy diversa. De
este modo, cualquier técnica utilizada para replicar
material genético ha sido denominada clonación. Es
así como hoy se habla indistintamente de clonar genes,
células, tejidos o individuos. Con el propósito de
contribuir a clarificar los conceptos, propongo distinguir
aquí dos significados esencialmente distintos de
clonación: clonación de material genético y
clonación reproductiva. Existen técnicas, aplicadas
por los científicos desde hace algún tiempo, que
suponen la replicación de material genético, pero
que no involucran la creación de individuos
genéticamente idénticos. Así, por ejemplo,
la generación de múltiples copias de ciertos genes
o de segmentos de genes se realiza desde hace más de 20
años y ha contribuido a conocer los mecanismos celulares
de algunas enfermedades y a encontrar nuevas formas de terapia.
Es también común en los laboratorios el cultivo de
células humanas aisladas, que se replican con fines
científicos o médicos. En la actualidad se
está aplicando, además, la técnica del
reemplazo nuclear – utilizada para clonar a Dolly – con diversos
fines no reproductivos, como p.ej. el estudio del envejecimiento
celular o la creación de líneas celulares troncales
con posibles implicancias terapéuticas en el trasplante de
médula ósea y reemplazo nuclear con las de
mutación genéticaen otros trasplantes. En un
sentido amplio, cualquiera de esos procedimientos podría
ser llamado clonación.

Sin embargo, en un sentido más estricto,
sólo la clonación reproductiva corresponde al
significado etimológico del término. Ella consiste
en producir un individuo completo genéticamente
idéntico a otro preexistente, a partir de una
célula somática de éste último y
mediante un proceso de reproducción asexuada. La
generación de la oveja Dolly representa este tipo de
procedimiento, que ya era conocido y practicado en otros
ámbitos de la biología. Así, por ejemplo, la
producción de plantas mediante reproducción
asexuada a partir de una o varias células adultas
("patillas") es un procedimiento practicado en la
jardinería y en la agricultura desde hace siglos.
También la posibilidad de clonar organismos unicelulares
– como bacterias, planarias o paramecios – o animales
simples como los anfibios es algo que se conoce desde hace mucho
tiempo. Por otro lado, la clonación espontánea de
mamíferos es algo que ocurre en la naturaleza. Un ejemplo
de ello son los gemelos monovitelinos, que sucede cuando un
oocito fecundado se divide en dos durante las primeras etapas del
desarrollo embrionario. Además, desde que se conocen las
técnicas de fertilización in vitro, se había
logrado inducir la generación de gemelos en forma
artificial, mediante una división del embrión
intencionalmente provocada (técnica de división
embrionaria).

La novedad en el caso de Dolly consistió en que
era la primera vez que se lograba clonar artificialmente un
mamífero a partir de células adultas (no de
células embrionarias). La técnica utilizada para
ello se conoce como técnica de transferencia o reemplazo
nuclear. Ella consiste en el reemplazo del núcleo de un
óvulo – que contiene sólo la mitad de la
información genética del individuo (célula
haploide) – por el núcleo de una célula adulta
(diferenciada), que contiene toda la información
genética necesaria para el desarrollo del individuo
(célula diploide). Luego, mediante estímulos
eléctricos y otros procedimientos técnicos
tendientes a lograr la incorporación del nuevo
núcleo a la célula enucleda y a sincronizar el
desarrollo celular, se obtiene una célula capaz de generar
un nuevo individuo genéticamente idéntico al que
aportó el núcleo, si se dan las condiciones
apropiadas. Poco tiempo después del anuncio del nacimiento
de Dolly, nacía el 9 de julio de 1997 – también en
Edimburgo, Escocia, Polly, el primer clon dotado de un gen
humano. En este caso, los investigadores del Instituto Roslin
combinaron las técnicas de clonación por reemplazo
nuclear con las de mutación genética. Ello quiere
decir que, mientras los genes de Dolly son en su totalidad de
oveja, en el caso de Polly se introdujo un gen humano,
produciendo lo que se conoce como animal transgénico. En
este caso se trató del gen que produce el factor IX de la
coagulación, usado para el tratamiento de la
hemofilia.

Reflexiones
finales

Los problemas bioéticos relativos a la
clonación humana nos brindan una ocasión
particularmente favorable para redescubrir la existencia de una
ley natural, inscrita en el corazón de todo hombre.
"Existe una ley verdadera – expresaba Cicerón es la recta
razón congruente con la naturaleza, la cual se extiende a
todos los hombres y es constante y eterna….Ni el Senado ni el
pueblo pueden eximirse de su cumplimiento." En efecto, ¿en
virtud de qué principios reconocemos que no podemos
comprometer la vida y la integridad de los hombres futuros?
Está claro que la respuesta a problemas tan trascendentes
como los que plantea la práctica de la clonación
humana no puede quedar a merced de nuestros consensos o del
sufragio universal. Sólo la ley inscrita en la
común naturaleza humana nos dice que "si nosotros podemos
todavía hoy calificar de "injusta" la muerte de
Antígona, o rechazar el clonaje de embriones, es porque
hay una dimensión ética en el hombre que no
está enteramente sometida al tiempo, y que Spinoza llamaba
el deseo racional de eternidad. El hilo del tiempo es continuo,
el de la vida y de la historia también: el principio de
responsabilidad que hace aparecer, por la primera vez con tal
vigor, Hans Jonas, debe comprometer al hombre frente al porvenir
de la humanidad, permaneciendo ligado al principio de
convicción que conduce al hombre a creer en una justicia
que le trasciende y de la cual él no es sino el
depositario pasajero."

Cualquier forma de creación científica o
tecnológica representa una forma de control de la
naturaleza por parte del hombre. En muchos casos la inteligencia
humana es capaz de predecir los efectos que tendrán sus
intervenciones. En el caso de la ingeniería
genética esto es distinto, ya que si se modifica la
dotación genética de un individuo se abren
posibilidades de una multiplicación indefinida del efecto
y de una interacción con otros elementos vivos que son
difícilmente previsibles. Concluyo estas reflexiones
proponiendo como orientación ética para el
desarrollo de las diferentes técnicas de ingeniería
genética que esperamos presenciar en el siglo XXI, una
variante del principio personalista que formulara magistralmente
Hans Jonas, bajo el nombre de principio de responsabilidad obra
de tal manera que las consecuencias de tu acción sean
compatibles con la permanencia de una vida auténticamente
humana sobre la tierra.

Conclusión

Por medio del presente estudio se llego a
la conclucion que la clonación de seres humanos, ya sea
por cualquier fin u objetivo, va contra las reglas de
ética y moralde la sociedada y apoyarlas seria ir contra
ellas.

Bibliografía

http://estudios.iglesia.net/pdf/clonacion.pdf

http://mc2coruna.org/docs/mc2-clonacion-humana.pdf

http://www.asociacioneuc.org/Documentos/clonacion.PDF

http://www.aebioetica.org/rtf/02BIOETICA-55.pdf

http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v133n1/art14.pdf

http://www.secal.es/ficheros/ficheros/333/08%20GENETICA%20Pba%202.pdf

http://www.imagina.org/archivos/clonacion/realacademia050302.pdf

http://www.ugr.es/~filode/pdf/contenido36_11.pdf

http://www.ugr.es/~filode/pdf/contenido36_11.pdf

Datos Personales

Víctor Zapata Huayta Estudiante de
la Universidad "Sergio Bernales" facultad de Ingeniería de
Sistemas y computación. Primer Ciclo.

Proyecto de investigación asesorado por el Mg.
David Auris Villegas

 

 

Autor:

Víctor Zapata Huayta

Monografias.com

[1]
http://estudios.iglesia.net/pdf/clonacion.pdf

[2]

[3]
http://www.imagina.org/archivos/clonacion/realacademia050302.pdf

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter