Lineamientos estratégicos de liderazgo transformacional basado en las competencias gerenciales
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo proponer
lineamientos estratégicos de liderazgo transformacional
basado en las competencias gerenciales, dirigido a los voceros y
voceras del Consejo Comunal Nuestro Futuro Uno del Barrio Bella
Vista de Cagua. El estudio está enmarcado dentro de un
diseño no experimental, del tipo investigación de
campo, con un nivel descriptivo y bajo la modalidad de proyecto
factible. La población estuvo conformada por diez voceros
y voceras. La muestra fue censal. Se aplicó un
instrumento: anónimo, único y policotómico
de cuatro opciones. Se midió la confiabilidad del
instrumento aplicado a una muestra piloto, calculando el
coeficiente Alfa de Cronbach igual a 0,96. Se validó el
instrumento mediante juicio de expertos, conformado por un panel
de tres especialistas en: área de estudio, instrumentos y
metodología, bajo criterios de: redacción,
pertinencia y adecuación, calculando el promedio igual a
3,85. El análisis de resultados permitió concluir
que: los estilos de liderazgo predominantes son: el liberal y el
autocrático, no conocen las competencias gerenciales y la
renovación del estilo de liderazgo hacia lo
transformacional es valorada y aceptada por ellos. Entre las
conclusiones se destaca la capacitación como estrategia
para renovar el estilo de liderazgo y la aplicación de las
competencias gerenciales en el ámbito comunitario. Entre
las recomendaciones se destaca la aplicación de los
lineamientos estratégicos como aparecen en la
propuesta.
Descriptores: Estrategia,
Lineamientos, Competencias Gerenciales, Liderazgo
Transformacional, Dinámica de Grupos.
INTRODUCCIÓN
Entre los cambios recientes que se han suscitado en
Venezuela, en el trayecto de los últimos 10 años,
sobre todo en lo relativo al ámbito político, se ha
hecho vigente una serie de mecanismos que buscan activar la
incorporación y participación activa de la
ciudadanía, en la resolución de los asuntos y las
problemáticas de índole comunitario. Esto permite
inferir que en las comunidades, a pesar del esfuerzo notable por
parte de la maquinaria del estado por crear una nueva
legislación que sirva de marco jurídico como
palanca de cambio, deben crearse líneas maestras adaptadas
a cada ámbito, que permitan emerger el nuevo liderazgo
capaz de cumplir con éxito estas nuevas
funciones.
Es ampliamente conocido que la tendencia en el estilo de
liderazgo predominante en Venezuela, principalmente por razones
históricas, ha sido y es, el denominado Laissez Faire, y
que el tipo de organización o personalidad jurídica
adoptada por la mayoría de las comunidades para resolver
sus asuntos internos ha sido el de las asociaciones civiles.
Fuentes de índole científica, permiten descartar al
modelo Laissez Faire como estilo válido a seguir por el
liderazgo comunitario en el contexto venezolano actual, para
producir con efectividad las transformaciones y los cambios; por
otra parte, las asociaciones civiles con el nuevo marco
jurídico vigente no engranan en el nuevo mecanismo de
cambio creado por el estado.
Adicionalmente, los líderes comunitarios
deberán adquirir nuevas competencias en cuanto a la
administración de los recursos humanos, debido a que han
sido definidas nuevas fórmulas de trabajo desde el punto
de vista jurídico. Partiendo de estas premisas, el
presente trabajo de investigación ha considerado dos
variables modernas en las que estará soportado el estudio,
estas son: las competencias gerenciales y el liderazgo
transformacional, culminando con una propuesta que
consiste en el diseño de líneas
estratégicas adaptadas al caso, que permitan alcanzar el
objetivo general.
Los cambios mencionados son producto de la
crisis que viene atravesando el país, sin
menospreciar la influencia del escenario mundial, desde hace
décadas y que paulatinamente ha ido transformando el
estilo de vida del Venezolano, sobre todo el de aquellas familias
que en un momento dado de la historia, fueron catalogadas de
marginales, asomándose en el horizonte de este país
un nuevo estilo de vida, una nueva dimensión: la pobreza
crítica, que ha sido entre otras una de las razones de la
actual descomposición social, fácil de percibir
mediante la observación directa.
Es necesario aceptar la crisis que atraviesa el
país, invocar la unión nacional y el compromiso de
los ciudadanos en transformar la caótica realidad que
muchas familias en pobreza crítica padecen en la
actualidad.
Por tal motivo, el trabajo que se muestra a
continuación, pretende de alguna manera sembrar en el
intelecto y la conciencia de esta nueva figura de liderazgo
comunitario la semilla que les permita, entre otros aspectos,
desarrollar una gestión efectiva de cambio entre otros. Es
ejemplar el desarrollo humano que muchos países han
logrado alcanzar, sobre todo debido al alto nivel de
organización y de conciencia de la población, que
muy bien pueden servir de modelo o referencia para aliviar la
crisis que afecta a muchas familias Venezolanas. La
educación, la moral, la formación y
capacitación han sido y serán las banderas que los
pueblos deberán alzar para: superar la crisis, derrotar la
ignorancia y la exclusión social.
En tal sentido, es importante señalar que el
objeto de estudio será el Consejo Comunal Nuestro Futuro
Uno del barrio Bella Vista ubicado en el municipio Sucre del
estado Aragua, y que el presente trabajo de investigación
está estructurado de la siguiente manera:
El Capítulo I: El Problema, está
conformado por: el planteamiento del problema, los objetivos de
la investigación: general y específicos, la
justificación y el alcances.
El Capítulo II: Marco Teórico, consta de:
reseña histórica, los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas y la
operacionalización del sistema de variables.
El Capítulo III: Marco Metodológico, se
refiere a: la naturaleza de la investigación,
población y muestra, técnicas de recolección
de datos, validación y confiabilidad, técnicas de
análisis e interpretación de datos y las fases de
la investigación.
El Capítulo IV. Resultados, en donde se presentan
se analizan e interpretan los datos recolectados. En base a estos
resultados se desarrollan las conclusiones el
diagnóstico.
El Capítulo V. La Propuesta, en donde aparece
desarrollada la propuesta bajo el siguiente esquema:
Introducción, objetivos de la propuesta: generales y
específicos, la justificación, la estructura, la
factibilidad, las conclusiones y recomendaciones.
La elaboración del presente trabajo, está
basada en el reglamento de trabajos de investigación
vigente de la universidad, y la norma de presentación de
trabajos escritos American Psychological Association
(APA).
CAPÍTULO I
EL
PROBLEMA
Planteamiento del
Problema
La creciente importancia de la productividad y la
competitividad, ha obligado a reconocer la relevancia que tienen
los lineamientos estratégicos dentro de las organizaciones
modernas, siendo notable el hecho de que muchas de ellas con
ambición de cosechar éxitos en los mercados han
coincidido en mantener como estrategia clave el desarrollo de los
recursos humanos.
Las organizaciones modernas, tanto publicas como
privadas, están obligadas a operar en un entorno en el que
el cambio es permanente; la necesidad de supervivencia hace que
sus mayores esfuerzos se mantengan orientados hacia una lucha
continua que actúe de manera proactiva para preveer y
consolidar un futuro seguro.
Las organizaciones son instrumentos que generan sus
propios objetivos y diseñan la forma de alcanzarlos,
ajenos a las influencias del entorno social, político y
económico. Son sistemas abiertos influenciados por el
exterior. Dichas influencias deben ser armonizadas internamente
para que en el interior trabajen de forma coordinada en la
consecución de los objetivos comunes. Esta
preocupación por el entorno justifica la
introducción de una gestión
estratégica.
Las nuevas tendencias de la gerencia han fortalecido el
principio que convierte al recurso humano como un factor de
mejoramiento continuo indispensable para las organizaciones como
garantía de productividad; por eso la gerencia de recursos
humanos en muchos casos, se ha sometido a discusión,
siendo relevante precisar los lineamientos
estratégicos para la formulación de acciones
operativas que garanticen la eficiencia de la inversión en
esta área, en procura de hacerla cada vez más
competitiva, actuando incluso en los procesos de trabajos, sea
cual fuere su naturaleza.
Por consiguiente, este proceso lleva a la mejora
continua y con esto a implantar nuevas formas de trabajo que en
consecuencia llevará a la organización que lo
adopte a generar un valor agregado.
La naturaleza compleja y dinámica del entorno,
acompañada a menudo del grado de difusión del
conocimiento existente en la organización, imposibilita
planteamientos deliberados en los procesos de formulación
de estrategias. Por tanto, la formulación de estrategias
adopta la forma de un proceso de aprendizaje a lo largo del
tiempo en el que la formulación y la implantación
son fases indistinguibles.
Aunque el proceso suele centrarse en una sola persona,
el líder, lo normal es que sea el sistema colectivo el que
esté sujeto al proceso de aprendizaje. Se reconoce
así la existencia de muchos estrategas potenciales en la
mayoría de las organizaciones.
El aprendizaje se desarrolla de una forma emergente por
medio de iniciativas estratégicas adoptadas en diferentes
partes de la organización y en respuesta a presiones y
hechos externos. Estas estrategias aparecen primero como patrones
derivados del pasado, y sólo más tarde quizá
como planes deliberados para el futuro, y, finalmente, como
perspectivas para guiar la conducta general.
El rol del líder no consiste en desarrollar
estrategias deliberadas, sino en dirigir el proceso de
aprendizaje estratégico a través del cual pueden
emerger las nuevas estrategias. Por tanto, la dirección
debe conjugar las sutiles relaciones entre pensamiento y
acción, control y aprendizaje, estabilidad y
cambio.
En este sentido, cabe destacar como ejemplar el
despliegue estratégico que la Comisión Nacional de
la Vivienda (CONAVI) mantuvo constante en Venezuela por
años en las zonas de barrios por el rescate
de la calidad de vida de sus habitantes, buscando mejorar
tanto el ámbito social como el ámbito
urbano, mediante la aplicación de programas
diseñados para tal fin; el programa II o
habilitación física de las zonas de barrios, por
ejemplo, fue uno de ellos y perseguía el rescate de estos
sectores mediante el estudio y consecuente desarrollo de
proyectos elaborados por profesionales venezolanos, en su
mayoría agentes externos a las comunidades en donde se
ubicaba la problemática.
Entre las propuestas formuladas, en su momento, los
expertos plantearon la aplicación de una
estratégica considerada como clave, el desarrollo de las
comunidades de tal manera de formarlos y prepararlos;
según la CONAVI, (2004) "…para el área
social se plantea un trabajo coordinado con organizaciones de
desarrollo social, de reconocida experiencia en el área, a
través de un plan de intervención que contempla las
siguientes fases: Familiarización, Sensibilización,
Promoción, Diagnóstico, Organización,
Capacitación, Consolidación."(p.2)
Por ello, la CONAVI mantuvo la aplicación del
programa II impulsado por la realidad existente en las zonas de
barrios en cuanto a la descomposición social y la
precariedad de los servicios, con el firme propósito de
mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos sectores,
por tanto buscaba igualar la calidad de vida de las zonas de
barrios a la de las ciudades.
En la actualidad, el estado Venezolano ha creado un plan
nacional apoyado en nuevas figuras en el ámbito de las
comunidades, manteniendo firme como horizonte el empoderamiento
comunitario, un claro ejemplo es la promulgación de la Ley
de los Consejos Comunales, según esta ley, (2006)
"… son instancias de participación,
articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas
públicas y proyectos…"(p.4).
De este modo, el estado busca incorporar en
este esfuerzo a los ciudadanos delegando poder a las
comunidades organizadas para que tomen acciones en ese sentido y
sirvan de instrumento para: transformar y consolidar el
desarrollo de las zonas de barrios habitadas por sus
conciudadanos, es por ello que ha impulsado la idea de renovar el
marco jurídico para permitir a las comunidades organizadas
ser instrumento de su propio destino.
Apegado al plan maestro del estado, la Oficina
Técnica Nacional para la Regularización de la
Tenencia de la Tierra Urbana, ha emitido material de apoyo
dirigido exclusivamente a las comunidades en un intento de
activar el empoderamiento comunitario, según la oficina
técnica, (2005)
"…se plantea la creación de los centros de
participación para la transformación del habitat
(CPTH). Estos centros permiten que las comunidades cuenten con
asesoría integral, asistencia técnica y
formación permanente para el desarrollo de planes,
programas, proyectos y obras…"(p.2)
Por tanto, a pesar de ser positiva la acción de
llevar a cabo la transformación desde las bases que
conforman esas comunidades, no hay que olvidar que deben:
adaptarse, interactuar y acoplarse al resto de la sociedad civil
y no actuar como entes aislados o islas, no sólo en el
aspecto de la mejora de sus servicios públicos, vivienda o
empleo sino también en su crecimiento personal como
ciudadano, por consiguiente está acción busca
convertir en realidad la utopía de una sociedad justa, que
conviva en paz y armonía.
Cabe destacar que, la experiencia del investigador en
algunas zonas de barrios, tales como: barrio Bella Vista
municipio Sucre estado Aragua, barrio Los Claveles municipio
Maiquetía estado Vargas, barrios: 24 de Julio,
Párate Bueno, La Cruz, San Pedro, 23 de Enero, Campo
Elías, El Calvario, Jesús, Sarayauta, El Molino, La
Ceiba, Los Budares y El Castaño municipio José
Félix Ribas estado Aragua, barrios sector La
Morita municipio Linares Alcántara estado Aragua, le
ha permitido detectar la problemática
planteada.
Las comunidades tienden a elegir a sus representantes
por su popularidad sin tomar en cuenta su grado de
instrucción y preparación académica, en
algunas organizaciones estos representantes electos adoptan un
comportamiento poco ejemplar que afecta el interés
colectivo, se conforman grupos de poder que lo deciden todo como
resultado de la apatía general a la participación
activa y la contraloría social, deficiencia en el manejo
de los recursos por incapacidad en la: licitación,
contratación y coordinación de los agentes
externos, ignoran el marco jurídico y los mecanismos
institucionales que regulan el comportamiento y acción de
las nuevas organizaciones comunitarias en Venezuela, dependen de
agentes externos para el funcionamiento de la
organización, los agentes externos deciden en
función de intereses particulares.
Por consiguiente, este trabajo de investigación
esta impulsado por el fenómeno social que emerge de la
realidad evidente y manifiesta, de que los miembros de las nuevas
directivas y organizaciones comunitarias, incluidas en el nuevo
marco jurídico, pieza fundamental en el impulso del plan
de la nación, no tienen las competencias mínimas
requeridas para cumplir con las nuevas funciones adquiridas; a
tal efecto, la propuesta apunta hacia el diseño de
líneas estratégicas basadas en las competencias
gerenciales y el liderazgo transformacional, respetando en todo
momento lo estipulado por el nuevo marco jurídico vigente;
el investigador considera que estas variables básicas les
permitirá a los voceros conducir con éxito los
destinos de esta nueva empresa que el estado pone en sus manos,
en donde adquieren la responsabilidad de manejar y administrar
recursos de toda índole, incluyendo los recursos humanos,
de allí que el investigador ha elegido el diseño de
lineamientos estratégicos basado en las competencias
gerenciales y el liderazgo transformacional, como instrumento que
les permita entre otros activar el cambio social.
El trabajo de investigación, será aplicado
específicamente a un sector del barrio Bella Vista del
municipio Sucre del estado Aragua; con personalidad
jurídica llamado Consejo Comunal Nuestro Futuro Uno, el
investigador parte de la premisa de que los voceros mantienen
aún como estilo el liderazgo de tipo liberal en esa
comunidad, y que por tanto después de asimilar los
lineamientos estratégicos, les será posible
consolidar la transformación social apoyado en el plan de
la nación; según la Constitución Nacional de
la República Bolivariana de Venezuela, (1999) "…los
jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber
de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con
la participación solidaria de las familias y la sociedad,
creará oportunidades para estimular su tránsito
productivo hacia la vida adulta…"(p.14)
Es importante señalar que, este artículo
aparte de formar parte del marco jurídico es un llamado a
la juventud a ser sujetos activos y agentes de cambio para
promover el desarrollo, en todos los sentidos sobre todo en las
zonas de barrios deprimidas, por lo tanto será necesaria
la orientación oportuna para incentivar en este sector de
la población la participación activa y el
protagonismo.
En base a la problemática planteada el
investigador ha formulado las siguientes preguntas:
¿Qué estilo de liderazgo
predomina en los voceros del Consejo Comunal Nuestro
Futuro Uno del barrio Bella Vista de Cagua?
¿Que competencias deben poseer los
voceros del Consejo Comunal Nuestro Futuro Uno del
barrio Bella Vista de Cagua?
¿Cuáles serán las debilidades,
fortalezas, amenazas y oportunidades presentes en el Consejo
Comunal Nuestro Futuro Uno del barrio Bella Vista de
Cagua?
¿Cuáles serán los lineamientos
estratégicos que deberían seguir los voceros del
Consejo Comunal Nuestro Futuro Uno del barrio Bella Vista de
Cagua para que sea efectiva su gestión de
transformación social que exige el plan de la
nación?
El presente texto es solo una selección del trabajo
original.
Para consultar la monografìa completa seleccionar la
opción Descargar del menú
superior.