Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Juegos para potenciar la capacidad física flexibilidad en los niños de cinco años



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Sistematización de los antecedentes
    históricos y fundamentos teóricos que sustentan
    el trabajo de la capacidad física flexibilidad, desde
    el proceso educativo en niños de cinco años de
    edad en las vías no formales
  4. Juegos para el
    desarrollo de la capacidad física flexibilidad en los
    niños
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Tesis en opción al título
de Master en Actividad Física Comunitaria

RESUMEN

El desarrollo de hábitos, habilidades,
capacidades y destrezas de los niños preescolar es una
tarea necesaria a desarrollar en esta etapa para lograr la
formación de la personalidad, es necesario que se le de un
adecuado tratamiento a las habilidades motrices y las capacidades
físicas, entre ellas la capacidad de flexibilidad, ya que
la misma prepara al niño para enfrentar los retos de la
sociedad, desarrollando hombres fuertes, saludables por lo que el
presente trabajo tiene como objetivo esencial: juegos que
contribuyan a potenciar el trabajo de la capacidad física
flexibilidad en los niños de cinco años de las
vías no formales en las diferentes formas de organizar la
"Educación Física" en el programa "Educa a tu Hijo"
estos juegos se utilizan en la actividad conjunta, teniendo en
cuenta los indicadores a cumplir en cada una de las formas
organizativas. La investigación se desarrolla en el
Consejo Popular número dos en el Reparto Progreso, en las
circunscripciones 7 y 25. En el presente trabajo se asume para la
estructuración de estos juegos el enfoque
histórico-cultural de Vigotsky. Para alcanzar el objetivo
trazado fueron utilizados métodos científicos tanto
del nivel empírico como del nivel teórico del
conocimiento. El enfoque investigativo en general responde al
paradigma dialéctico – materialista, con elementos de la
investigación acción-participativa.

INTRODUCCIÓN

El nacimiento de un niño es un acontecimiento de
incomparable magnitud, si se tiene en cuenta la responsabilidad
que contrae la familia al educarlo. A partir de ese momento este
nuevo ser con la influencia del adulto, irá asimilando los
modos humanos elaborados socialmente, de acción con los
objetos, las formas de comunicación con el mundo que les
rodea, así como se irán formando los sentimientos,
las capacidades, las habilidades y las normas de conducta
social.

La etapa preescolar es el período donde
transcurre la formación inicial de su
personalidad.

Por la importancia que reviste esta etapa, el estado
cubano ha priorizado el desarrollo de alternativas, que permiten
darle atención educativa a los niños comprendidos
en estas edades y que no asisten a instituciones infantiles
educacionales.

El medio social en esta primera etapa desempeña
un papel fundamental en el desarrollo de los niños; por
eso el programa "Educa a tu hijo" esta dirigido a preparar a la
familia para que pueda ofrecer una mejor formación
integral a sus hijos. Es en el seno familiar donde inicia su
desarrollo como ser social, dentro de la familia, participando en
las actividades de la vida de los adultos, en el trabajo, en los
paseos.

Al mismo tiempo la educación desempeña un
papel primordial tanto en la formación de los niños
como en la preparación de las familias para continuar la
labor educativa en el hogar.

La convicción del papel decisivo que ejerce la
educación en este desarrollo ha determinado que el Estado
Cubano, en su política educacional, asuma la
responsabilidad social de concebir, organizar y realizar la
educación de los niños de cero a seis años
para lograr su desarrollo integral y como resultado, su
preparación para la escuela.

Esta atención se realiza por dos modalidades
diferentes: la institucional y la no institucional o no formal.
La necesidad creada a partir de la insuficiente atención
educativa en las primeras edades, así como concretizar en
la realidad la política educativa de garantizar la
educación para todos desde el nacimiento, determinó
la búsqueda de vías para lograrlo. Así
surgió el Programa Social de Atención Educativa a
todos los niños de edad preescolar que no asistían
a las instituciones infantiles al que se denominó "Educa a
tu hijo".

Cuba, como primer país socialista de
América aspira a lograr óptimos niveles en el
desarrollo del ser humano además de contribuir en su
formación y transformación, a lo largo de un
ininterrumpido proceso social en el que se concede un lugar
relevante a la educación de todo el pueblo, a partir del
Primero de Enero de 1959 la educación pasó a ser
gratuita, obligatoria y laica, características necesarias
para las transformaciones sociales que se
vislumbraban.

Según lo planteado por el Partido y el Estado
Cubano reconocen la formación del hombre nuevo como factor
esencial en la construcción de la nueva sociedad. Para
lograr ese objetivo, el gobierno institucionalizó, a
través de la Constitución de la República,
que: "Todos los ciudadanos tienen derecho a la educación
(artículo 51); y que: "Todos tienen derecho a la
educación física, al deporte y a la
recreación (artículo 52). (Constitución de
la República. 2009: 24)

En la Plataforma Programática del Partido
Comunista de Cuba las Tesis y Resoluciones sobre política
educacional (1976), sobre la formación de niñez y
la juventud, aprobadas y ratificadas en el Segundo Congreso del
Partido Comunista de Cuba (1985) se expresa que:"Nuestra
educación, fundamentada en la misión
histórica y en los intereses de la clase obrera, tiene
como fin formar a las nuevas generaciones y a todo el pueblo en
la concepción científica del mundo, es decir, la
del materialismo dialéctico e histórico;
desarrollar plenamente las capacidades intelectuales,
físicas y espirituales del individuo y fomentar, en
él, elevados sentimientos humanos y gustos
estéticos, convertir los principios ideológicos,
políticos y de la moral comunista, en convicciones morales
y hábitos de conducta diaria; formar, en resumen, un
hombre libre y culto, apto para vivir y participar activa y
conscientemente en la edificación del comunismo y el
socialismo." (Tesis y Resoluciones 1976:413)

Se plantea además que: la Educación
Física como parte componente de la educación
constituye el propósito esencial de nuestra
política educacional, la formación multilateral y
armónica del individuo, mediante la conjugación
integral de una educación intelectual,
científica-técnica,
política-ideológica, física, moral,
estética, laboral y patriótico militar.

No obstante, se requiere continuar el desarrollo de
estrategias donde se potencien cada una de las esferas que
integran la personalidad.

En correspondencia la Educación Física en
las vías no institucional o no formal tiene la
misión de preparar a los niños sanos y fuertes,
donde juegan un papel importante las capacidades físicas,
el desarrollo físico integral y la formación de
hábitos motores, lo que incidirá directamente en el
aumento de sus potencialidades y cualidades físicas,
permitiendo la realización de las actividades deportivas y
de la vida con un mayor rendimiento físico.

La Educación Física (Gimnasia con el
niño) como componente de la educación integral
asume una importancia vital en el desarrollo general del sujeto.
Se dirige a preparar a los niños para la vida, potenciar
su desarrollo, lo que significa desarrollar habilidades motrices
y capacidades físicas que puedan utilizar en diferentes
condiciones de la vida cotidiana.

Desde el surgimiento del hombre los ejercicios
físicos han sido una vía para el desarrollo de las
capacidades físicas, aunque muchas de ellas son innatas,
debemos contribuir a un mejorar las actividades
psico-individuales que resultan un conjunto de posibilidades para
desarrollar una actividad que determine la dinámica de
adquirir los conocimientos, destrezas y hábitos necesarios
en dicha actividad.

Sobre las concepciones marxistas y el papel del trabajo
como gran pedagogo de la juventud, fueron expresadas por el
Comandante en Jefe Fidel Castro en 1992, cuando afirmó que
"el objetivo de la educación es preparar al individuo para
la vida, su función en la sociedad y su tarea en la
sociedad, a la actividad que este ser humano tiene que
desempeñar a lo largo de su vida". (MarioTorres,
2007:9)

En el sistema socialista y como forma de lograr un
adecuado desarrollo de las capacidades del hombre en particular,
de su capacidad de rendimiento físico, de sus
hábitos y habilidades motrices, los conocimientos
teóricos relacionados con la actividad, los rasgos
volitivos, morales y sociales de la personalidad, la
Educación Física, el Deporte y la Recreación
ocupan un lugar importante en nuestro Sistema Nacional de
Educación.

El problema de las capacidades y su desarrollo ha sido
un motivo de preocupación y estudio de diferentes autores,
que han referido cómo trabajar las capacidades
físicas dentro del programa de la Educación
Física, aunque no aluden la capacidad física
flexibilidad, al menos desde el punto de vista práctico y
particularizado para los niños del "Educa a tu hijo",
entre ellos se pueden citar a: Ruiz (1985), López (1986),
Fleitas (1990), Mercedes Silvia (2003),Mención (2005) que
las abordan como un contenido vital para el desarrollo de las
capacidades a través de la enseñanza donde el
individuo adquiere conocimientos, desarrolla hábitos,
habilidades y en el proceso de dominio de la actividad que
desarrolla sus capacidades.

En nuestro municipio otros investigadores han
incursionado en las capacidades, como son: Rivero Conesa, Ignacio
Ramón (2009), Montero Yero Carlos Alberto, (2010),Nieves
Tamayo, Zaida (2010),Rodríguez Ramos, Damaris(2010), los
que han centrado su atención en las capacidades
físicas condicionales, no así en la flexibilidad
como capacidad independiente que es la dirección de la
presente investigación, por lo que no se evidencia desde
las ciencias el tratamiento a esta temática como capacidad
independiente en los niños del programa "Educa a tu hijo",
abordando la flexibilidad como necesidad educativa, García
Hernández, Maritza (2009) dirigida a las educadoras de las
vías institucionales.

Las experiencias acumuladas en el estudio de este tema
constataron algunas de las regularidades que se señalan a
continuación.

1. Los niños poseen una inadecuada destreza en el
desarrollo motriz para realizar diferentes juegos, así
como al ejecutar movimientos de gran amplitud con diferentes
partes del cuerpo, en los ejercicios de desarrollo físico
general.

2. En los programas de enseñanza no se incluyen
suficientes juegos para el desarrollo de la capacidad
física flexibilidad.

3. En los complejos de ejercicios del programa "Educa a
tu hijo" no se aborda la flexibilidad como capacidad necesaria
para el desarrollo de los niños de cinco
años.

Las insuficiencias expresadas anteriormente no
posibilitan el desarrollo de la capacidad física
flexibilidad lo que permite revelar el siguiente problema
científico
¿Cómo potenciar el trabajo de
la capacidad física flexibilidad en los niños de
cinco años del programa "Educa a tu hijo"?

La autora está enfocada en buscar alternativas
para corregir o compensar las insuficiencias que presentan los
niños en cuanto a la capacidad física flexibilidad
para lograr los nuevos retos de la Educación Física
preescolar, de aquí que el objeto de estudio: el
proceso educativo en las vías no formales, que se
particulariza en el campo de acción: el desarrollo
de la capacidad física flexibilidad de los niños de
cinco años de las vías no formales.

Objetivo: Juegos que contribuyan a potenciar el
trabajo de la capacidad física flexibilidad en los
niños de cinco años de las vías no
formales.

Del análisis del problema y como síntesis
del conocimiento científico: se defiende la idea:
los juegos desde una concepción desarrolladora poseen el
potencial motriz, socializador y motivador necesario para el
trabajo de la capacidad física flexibilidad en los
niños de cinco años del programa "Educa a tu
hijo".

En la investigación se realizan las siguientes
tareas científicas:

1. Sistematización de los antecedentes
históricos y fundamentos teóricos que sustentan el
trabajo de la capacidad física flexibilidad, desde el
proceso educativo de la Educación Física en las
vías no formales.

2. Caracterización del estado inicial del trabajo
de la capacidad física flexibilidad en los niños de
cinco años del programa "Educa a tu hijo".

3. Elaboración de juegos encaminados a potenciar
el trabajo de la capacidad física flexibilidad en los
niños de cinco años del programa "Educa a tu
hijo".

4. Valoración de la efectividad de los juegos, a
partir de su implementación en la práctica. Durante
el desarrollo de la investigación y para dar cumplimiento
a las tareas se utilizaron métodos del nivel
teórico, empíricos y
estadísticos.

Del nivel teórico:

Histórico y lógico: para el estudio
de la evolución histórica y tendencias del
desarrollo de la capacidad física flexibilidad desde la
gimnasia con el niño en el programa "Educa a tu
hijo".

Análisis y síntesis: se
utilizó para el análisis del diagnóstico y
procesamiento de datos para precisar las regularidades de la
caracterización de la problemática y determinar los
fundamentos teóricos del desarrollo de la capacidad
física flexibilidad desde la gimnasia con el
niño.

Inducción y deducción: para a
partir de las cualidades particulares del objeto de estudio,
arribar a las más generales que lo caracterizan y
así poder precisar los presupuestos
teórico-metodológicos que sustentan la
investigación.

Modelación: en la elaboración de
los juegos que se ofrecen para potenciar la capacidad
física flexibilidad en los niños de cinco
años del programa "Educa a tu hijo".

Del nivel empírico:

Observación: para determinar las
principales deficiencias que se observan en cuanto a la capacidad
física flexibilidad en los niños de cinco
años de la gimnasia con el niño. Utilizada,
además, como procedimiento para corroborar la efectividad
de los juegos en la práctica de la actividad.

Encuesta: a los profesores de cultura
física para conocer el tratamiento que ellos brindan al
trabajo de la capacidad física flexibilidad a
través de la gimnasia con el niño del programa
"Educa a tu hijo".

Análisis del proceso
pedagógico:

Se consultó la documentación de los
técnicos de cultura física, programas, folletos, y
contenidos, planes de clases, con el objetivo de constatar el
diagnóstico, atención a diferencias individuales y
el tratamiento a las capacidades físicas, en
específico a la flexibilidad, a través de la
actividad conjunta.

Procedimiento estadístico
matemático:

Para realizar la tabulación y el análisis
porcentual de los resultados del diagnóstico inicial y
final.

La población:

Está conformada por 20 niños del programa
"Educa a tu hijo" de la gimnasia con el niño en la
circunscripción siete y 25 del reparto Progreso en el
municipio Colombia, provincia de las Tunas, tomando como muestra
a los 20 niños que representan el 100% de la
matrícula y 2 profesores de cultura física del
combinado Deportivo numero 1 del municipio.

La significación práctica: radica
en la posibilidad de aplicar los juegos propuestos en las
actividades conjuntas del "Educa a tu hijo", lo que contribuye a
potenciar la capacidad física flexibilidad, con una
correcta planificación y aplicación de los juegos
acordes al desarrollo motor alcanzado por los niños de
cinco años de la gimnasia con el niño en el reparto
Progreso.

La Novedad: la constituye el tratamiento integral
dinámico que se le da al problema de la capacidad
física flexibilidad a través de la
implementación de los juegos de movimiento en la actividad
conjunta de la gimnasia con el niño, lo que favorece a un
adecuado desarrollo motor en el organismo del niño y en su
sistema nervioso central.

La tesis está estructurada en dos
capítulos; en el primero se abordan los antecedentes y
fundamentos teóricos del desarrollo de la capacidad
física flexibilidad y el juego como componentes esenciales
en el trabajo de esa capacidad.

Desde la actividad conjunta en la gimnasia con el
niño en el programa "Educa a tu hijo" en la comunidad y en
el segundo capítulo se presenta el diagnóstico
actual del trabajo de la capacidad flexibilidad en los
niños de cinco años de esta vía no
institucional de la educación, su valoración,
conclusiones y recomendaciones.

La investigación se desarrolla en las cedes del
programa "Educa a tu hijo" del reparto Progreso pertenecientes al
combinado deportivo #1, del Consejo Popular dos del municipio
Colombia, circunscripción 25, con una población de
478 habitantes, ubicada en la calle 19 entre 18 y 20 del Reparto"
Progreso", las misma tienen una población infantil de 20
niños hijos de madres no trabajadoras, con escasos
recursos materiales y bajo nivel de escolaridad, donde predominan
las familias disfuncionales.

CAPITULO I:

Sistematización
de los antecedentes históricos y fundamentos
teóricos que sustentan el trabajo de la capacidad
física flexibilidad, desde el proceso educativo en
niños de cinco años de edad en las vías no
formales

En el presente capítulo se aborda una
sistematización acerca de la evolución
histórica del proceso educativo de la edad temprana y en
particular lo referido al trabajo de la capacidad flexibilidad en
los niños de cinco años de edad. Se asume los
sustentos teóricos que permiten la elaboración de
los juegos para potenciar la capacidad física
flexibilidad. También se hace referencias a algunas
consideraciones acerca de la estructuración de los
mismos.

1.1- Evolución histórica del
proceso educativo en niños de cinco años de edad y
en particular lo referido a las capacidades físicas para
la estimulación temprana en las actividades de la
educación física

En este epígrafe se hace una
sistematización del desarrollo y evolución que ha
tenido el proceso educativo en la edad temprana de forma general,
en particular la estimulación temprana en los niños
de cinco años de edad. Además se sistematizan las
posiciones teóricas de los pensadores más
representativos, delimitados en etapas históricas a partir
de los criterios acerca de la educación en estas
edades.

En 1959 la Revolución en el poder asumió
la responsabilidad histórica de subsanar la deuda heredada
de los gobiernos de turnos con el pueblo en relación con
el derecho de la educación para todos.

Se precisó que la educación era una obra
priorizada de la Revolución y adquirió una
dimensión humanista, martiana, participativa y
democrática.

En cuanto a las edades de cero a seis años el
gobierno revolucionario se dio a la tarea de atender aquellas
instituciones (creches, asilos, casas de beneficencias) que
tradicionalmente estaban a cargo del Estado para lograr su
perfeccionamiento por lo que los puso en manos del personal
calificado, mejoró las condiciones de salud y
alimentación y trasladó a los niños a
edificios apropiados e higiénicos.

Por otro lado además de las creches fueron
transitando paulatinamente a hogares infantiles, cambiando la
concepción del niño como ¨crechero¨ y
comenzó a considerársele como un ser humano en
condiciones de educación y desarrollo. También
existía en algunas ciudades el Kindergarten que
sólo atendían a niños de cuatro y cinco
años.

El estudio realizado ha demostrado avances en la
atención de la edad temprana y en particular en los
niños de cinco años de edad, siendo posible
establecer etapas a partir de momentos importantes en este
empeño.

Por lo que asumo en esta investigación las
siguientes etapas:

Primera Etapa: (Desde 1959 hasta
1980).

Segunda Etapa: (Desde 1981 hasta la
actualidad).

Para el estudio de la evolución histórica
experimentada en el proceso de aplicación de los juegos a
niños de cinco años de edad, así como la
preparación de los técnicos de cultura
física y promotora para éstos se tuvieron en cuenta
los siguientes indicadores:

  • Instituciones encargadas de la Educación
    Física Preescolares en las diferentes
    etapas.

  • Programas existentes que permitieron el desarrollo
    de la Educación Física preescolar.

  • Contenidos y medios de enseñanza para el
    trabajo de la flexibilidad en los niños.

  • Logros alcanzado por los niños en el trabajo
    de la flexibilidad.

Estos indicadores serán objeto de análisis
en cada una de las etapas que a continuación se
enmarcan:

Primera Etapa: (1959 a 1980)

La Revolución en el poder asumió la
responsabilidad histórica de subsanar la deuda de la
sociedad con el pueblo en relación de los derechos de la
educación para todos siendo esta una tarea priorizada de
la revolución y adquirió una dimensión
humanista, martiana, participativa y
democrática.

Por consiguiente, para lograr esto en nuestro
país a partir del Triunfo de la Revolución el
Gobierno se dio a la tarea de perfeccionar la estimulación
temprana de los niños donde se crearon hogares cunas
atendidos directamente por el Ministerio de Salud Pública,
cuya finalidad esencial era la atención a los niños
de cero a tres años, abandonados, huérfanos, o
remitidos por los Tribunales de Justicia.

A partir de 1959 hasta 1980 el desarrollo del
proceso educativo de la edad temprana en Cuba exige nuevas
transformaciones las cuales se orientan a elevar la calidad de
vida de niños de cero a seis años de
vida.

Por lo que en la clausura del acto de fundación
de la Federación de Mujeres Cubanas, el 23 de agosto de
1960, el presidente Fidel Castro expresó la necesidad de
crear instituciones de nuevo tipo para el cuidado de los hijos de
las madres trabajadoras, e índico que esta seria una tarea
de la naciente organización donde se crea el Instituto de
la Infancia.

En abril de 1961, surgieron de manera natural y gradual
las instituciones de nuevo tipo, los primeros Círculos
Infantiles, atendidos por Salud Pública,
estableciéndose contactos con otros organismos como el
Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Cultura,
el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física
y Recreación, para orientar la atención integral
del niño.

Así, surgieron los primeros círculos
infantiles, que se inauguraron en La Habana como el Camilo
Cienfuegos, Ciro Redondo y Fulgencio Oros, cuyo objetivo fue
organizar y dirigir la educación y la enseñaza de
los niños de las edades preescolar en estrecha
relación con la familia y la sociedad con esmerada
atención y cuidado los hijos de las madres trabajadoras,
así como en todos los creados después, donde se
admitían niños desde los cuarenta y cinco
días de nacidos hasta los seis años.

En ellos se prestó una especial atención a
los lazos entre el Círculo Infantil y la familia, pues la
educación de los niños desde entonces era una tarea
de ambos, se organizan durante todo el año un sistema de
charlas donde se orientaba a los padres de las
características del desarrollo y educación de sus
hijos, de igual forma se realizó una amplia labor de
divulgación extensiva a toda la
población.

La Dirección Nacional de Círculos
Infantiles (DINCI) estableció contacto con otros
organismos como los del ministerio de Educación y de Salud
Pública, el entonces Consejo Nacional de Cultura (CNC), el
Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y
Recreación (INDER) este con el objetivo logran un
desarrollo motor y un ambiente recreativo del niño en la
institución.

El Instituto Nacional de la Infancia desde el año
1976 a 1980 realizó un intenso trabajo en la
profundización del conocimiento de las concepciones
teóricas acerca del desarrollo y la educación de
los niños y niñas en los primeros cinco años
de vida, así como en el desarrollo de investigaciones
psicológicas y pedagógicas sustentadas en una
concepción Marxista – Leninista que dieron un viraje
conceptual a esta educación, e hicieron que los enfoques
en los programas desde sus objetivos, contenidos, procedimientos
fueron perdiendo paulatinamente la tendencia de
escolarización y con ello, la condición de grado
cero, que solo se preocupaba por lograr en los educandos
conocimientos, hábitos y habilidades que los preparara
para el aprendizaje escolar.

En esta etapa se comienza un trabajo sistemático
para la correcta organización del proceso educativo en el
Círculo Infantil donde se elaboraron programas de
actividades y recreativas ( el transicional ) en el cual no
existía ninguna relativa a métodos y procedimientos
ni estructura didáctica ni metodológica de la
actividad de Educación Física, tampoco se apreciaba
el término habilidad y capacidad de forma clara y precisa
pero si existía tendencia a desarrollo físico de
los niños preescolares donde se contribuía a
desarrollar la coordinación, agilidad, destreza, rapidez,
equilibrio, la coordinación, caminar, correr y
saltar.

El programa transicional recoge el resultado de ese
trabajo, ofrece además recomendaciones pedagógicas
para dirigir la actividad de la maestra y organizar las
actividades niños y niñas entre otros aspectos
significativos del trabajo preparatorio para el ingreso a la
escuela tales como juego y trabajo, Educación
Física, Lenguaje, Educación Plástica,
Educación Moral y Matemática.

Como recurso metodológico para el desarrollo de
la actividad se utilizaba en este período la
enseñanza de los juegos de movimientos los cuales eran
abarrotados de diversos medios como tablas, pelotas, cintas,
bancos, sacos y otros que no le permitían al niño
ser creativo, no se le propiciaba la posibilidad de desarrollar
su imaginación, de crear nuevas posibilidades y variantes
para la realización de los juegos pues eran guiados por un
estereotipo que no podían ser cambiados ni sustituido, por
lo que al realizar la flexibilidad a través de los juegos
de correr, saltar, lanzar, rectar, no se tomaban los aspectos
importantes al tener en cuenta en el trabajo de esta capacidad
.

El logro significativo de esta etapa era
únicamente la recreación del niño a
través de los juegos no existiendo exigencia alguna en el
desarrollo de La educación Física como una
actividad fundamental para fortalecer en los niños y
niñas habilidades y capacidades motrices.

Principales irregularidades de la
etapa:

1- A pesar de que la atención y educación
a la infancia cubana menor de seis años había
alcanzado una relevante prioridad el trabajo de estas
instituciones en los primeros años continuo siendo un
tanto asistencial y conservó rasgos de la escuela nueva
por lo que se crea el Instituto de la Infancia que marco una
nueva etapa en el desarrollo infantil el cual unifico el trabajo
de aquellas instituciones que se ocupaban de la educación
del niño.

2- Los programas de trancito no reflejaban la estructura
didáctica y metodológica de la actividad y se
desentendían del trabajo de las capacidades su objetivo
era mas bien de recreación.

3- Como contenidos a trabajar en esa etapa se utilizaban
los juegos de movimientos específicamente con el objetivo
de la recreación que no le permitían al docente
guiar al niño hacia una correcta realización de
habilidades y capacidades donde la cantidad de medios utilizados
en esos juegos no propiciaban en los niños el desarrollo
de su independencia

4- No se lograba un adecuado desarrollo motriz del
niño ni se explotaba su imaginación, su
pensamiento, su creatividad en las acciones motrices que
ejecutaban en la realización de los juegos.

Segunda etapa: (1980 hasta la
actualidad)

En esta etapa se consolida el concepto de
Educación Física como componente esencial en la
formación de la personalidad del niño, adolescentes
y jóvenes, como parte del perfeccionamiento continuo que
desarrolla el INDER de conjunto con el ministerio de
educación los cuales desarrollan una ardua tarea para
logran un avance en el perfeccionamiento físicos de los
niños donde comienza un amplio proceso de desarrollo en
los Círculos Infantiles.

Se crean nuevos programas y orientaciones
metodológicas donde se incluye la Educación
Física como un área la cual le permiten a los
niños el desarrollo de habilidades y cualidades
elementales para orientarse en el medio y efectuar movimientos
preciso y exactos en tiempo, con ritmo y en direcciones
indicadas, y a los docentes una mayor preparación en las
actividades a realizar con los niños. Abordando
también estos programas contribuciones teóricas y
prácticas en el desarrollo de las actividades
programadas.

Ya en esta etapa al inicio de la década del 80,
se extinguió el Instituto de la Infancia y sus funciones
fueron asumidas por el Ministerio de Educación, para la
cual fue creado el subsistema de la Educación Preescolar
que desde sus inicios abarcó la educación de los
niños que asistían a los Círculos Infantiles
y eran hijos de madres trabajadoras. También se inicia una
experiencia dirigida a la búsqueda de vías que
permitieran la preparación de los niños de cinco y
seis años que vivían en zonas rurales de
difícil acceso para el ingreso a la escuela.

A partir de 1983 a 1987 en Cuba se llevan a cabo
investigaciones para la información de un programa Social
de Atención Educativa "Educa a tu Hijo", con un
carácter intersectorial comunitario y con la
participación decisiva de la familia, cuyo
propósito es según el folleto "Educa a tu Hijo"
dirigido al desarrollo integral posible en los niños de
cero a seis años de edad, que no asistían a
instituciones infantiles, actualmente se cuenta con una cobertura
de atención a la infancia que rebasa al 99 % según
datos del libro "Educa a tu Hijo" (2003) de la cual el mayor por
ciento se atiende con el programa, "Educa a tu Hijo".

El programa "Educa a tu Hijo" tiene como objetivo de
contribuir al cumplimiento exitoso de la responsabilidad de la
educación de éstos, así como se
elaboró una colección de folletos dando
indicaciones precisas para el trabajo de la familia según
edades.

Por otro lado en el año 2000 se declara como una
prioridad de la educación Preescolar la preparación
de la familia ocupando esta un nivel primordial en el modelo
educativo no institucional a partir de sus potencialidades, se
preparaba y recibía las orientaciones necesarias para
continuar las acciones del desarrollo de sus niños en el
hogar.

La flexibilidad en esta etapa ya tiene mayor
significación el cual se desarrolla a través de
diferentes habilidades motrices como son caminar, correr, saltar,
lanzar, reptar donde ya se observa un mayor desarrollo de los
niños en cuanto a su independencia su creatividad e
imaginación.

En los últimos ocho años se ha creado una
serie de programas nacionales para elevar la calidad de la
educación y la atención de los niños de
estas edades, entre los programas que benefician directamente a
ellos están: "Para la Vida, programa televisivo
(Currucucú), para Crecer Sano", entre otros, los cuales le
brindan a las familias conocimientos teóricos y
prácticos relacionados con la estimulación temprana
de las áreas del desarrollo.

A pesar de toda la evolución que ha tenido la
organización del proceso de orientación de la
familia de los niños de la edad temprana es aún
insuficiente la preparación de ésta con
niños de cinco años de edad para continuar el
trabajo de la capacidad flexibilidad, es decir, es un programa
generalizado para toda la familia sin tener en cuenta las
individualidades de sus niños según
patología por embarazos de riesgo biológico
provocando en ellos trastornos (visuales, auditivos, lenguaje,
intelectual y físicos motores).

Principales irregularidades de la
etapa:

1- El INDER y el MINED crean un currículo base
más flexible que responde al modelo social ideal que
aspiramos a lograr en los niños del grado
preescolar.

2- Los programas existentes van dirigido a una correcta
estructura didáctica y metodológica que se reduce
al desarrollo de una buena actividad programada de
Educación Física,

3- Los contenidos están dirigidos a potenciar la
capacidad de equilibrio y se elimina el exceso de medios en las
actividades de Educación Física pero aún no
se ha logrado explotar al máximo los medios en
función de las capacidades entre ellas el equilibrio y
crear nuevos que enfrenten a los niños a situaciones
dificultosas que puedan favorecer esta capacidad.

4- Se ha logrado avances en el desarrollo físico
de los niños, pero aún es insuficiente el
desarrollo de la imaginación, la creatividad y el
pensamiento al interactuar con los medios.

Conclusiones del capitulo.

De forma general el estudio histórico
permitió comprobar que el proceso educativo en la edad
temprana a partir de 1959 ha ido evolucionando en cada una de las
etapas declaradas en la investigación, donde se ve la
tendencia a elevar la calidad del trabajo de la capacidad
física flexibilidad, y del personal que trabaja con
niños de la edad temprana por las diferentes vías
institucionales y no institucionales teniendo en cuenta el medio
que los rodea.

1.2. Fundamentación teórica que
sustentan el trabajo de la capacidad física flexibilidad
desde el proceso educativo de la gimnasia con el niño del
"programa Educa a tu Hijo"

El ejercicio físico ha estado presente en todo el
desarrollo evolutivo y sociocultural de la humanidad. La
actividad física del hombre, que en sus inicios
adoptó formas de movimientos de subsistencia para la caza,
la pesca y la recolección, fueron siendo cada vez
más coordinados sus movimientos, el trabajo físico
y el lenguaje desempeñaron un papel decisivo en su
desarrollo y evolución.

Las primeras prácticas de ejercicios
físicos con cierta sistematicidad se atribuyen a tres de
las civilizaciones más antiguas de la humanidad: China,
India y Egipto. En la mayoría de las grandes culturas del
mundo se manifestó la actividad física de una u
otra forma, en respuesta a las características
sociopolíticas, culturales y económicas de las
mismas.

En la medida que el hombre transitó hacia la
civilización, se desarrollaron las bases culturales de su
propia transformación, surgió un elemento
imprescindible para su propia subsistencia y que respondía
a las necesidades impuestas por el proceso de desarrollo de la
incipiente sociedad: la actividad física.

El término "Educación Física" fue
utilizado por primera vez en Inglaterra en el año 1693 por
John Locke, y con posterioridad en Francia por J. Ballerterd en
1792, aunque prevaleció durante varios años el
término "gimnasia".

Miguel Montaineg (1978), hace referencia a que la
educación física no es más que el desarrollo
integral del hombre con sus cualidades regulares y su objetivo no
es educar un alma, no es educar un cuerpo, sino es educar el
hombre entero.

En la sociedad socialista lo más importante es el
hombre, y los esfuerzos encaminados a preservar la salud
física y mental del individuo cobran una importancia
relevante. El marxismo leninismo ha demostrado que el desarrollo
de la personalidad del hombre está determinado por las
condiciones sociales, aunque este proceso no es de manera
espontánea, sino que aparejado al desarrollo social, el
hombre debe proveerse de las instituciones que conjuntamente con
la familia, garanticen su formación de manera
satisfactoria.

En las obras de los clásicos del marxismo se
plantea que: "la unión de la enseñanza, el trabajo
productivo y la educación física no solamente es el
único medio para la formación multilateral y
armónica de la personalidad, sino un medio poderoso
transformador de la sociedad" (A. V Petrovsky;
1978:90).

La Filosofía Marxista Leninista como ciencia que
trata las leyes más generales del desarrollo de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento, ofreció por
primera vez, una respuesta plena y consecuentemente
científica a los procesos y fenómenos sobre la base
de una sólida argumentación y demostración
de su principios y conclusiones esenciales. Para cumplir
exitosamente este objetivo; Marx, Engel y después Lenin,
tuvieron que extraer del estudio y la investigación de la
realidad el sistema de principios, conceptos, categorías y
leyes que le son inherentes, para conformar la estructura
científica de la filosofía del Marxismo.

La actividad física es el punto de partida para
el desarrollo de las capacidades físicas, de ahí
que resulte clave organizar el proceso de enseñanza de las
mismas, de manera que sean los niños y niñas
quienes lleven el peso fundamental de las acciones y operaciones
mediante las cuales se desarrolle este.

El problema de las capacidades y su desarrollo es un
motivo de gran preocupación y estudios de muchos
científicos de diferentes países, en la actualidad
se puede plantear que desde el punto de vista marxista; el
desarrollo de las capacidades del hombre es un proceso
socialmente fundamentado que tiene como base la relación
de las condiciones biológicas, internas y las sociales
externas.

Así mismo Ruiz (1982) refiere que desde el punto
de vista psicológico que las capacidades son:
"Particularidades psicológicas individuales de la persona,
que son condiciones para realizar con éxito una actividad
dada y que revelan las diferencias en el dominio de los
conocimientos, habilidades y hábitos necesarios para
ellos". (A. Ruiz; 1982: 77).

En correspondencia A. Ruiz refiere que: "Las capacidades
se ponen de manifiesto solo en la actividad y además se
desarrollan no en los conocimientos, habilidades y hábitos
como tal, sino en el proceso de adquisición de estos, es
decir, en la rapidez, la profundidad, la facilidad y la solidez
que tengan en el proceso de adquisición de los
conocimientos y habilidades de gran importancia para una
actividad determinada". (A. Ruiz; 1982: 78).

Con respecto a las capacidades se asume la
definición de A. Ruiz pues el desarrollo de una u otras
capacidades en los niños de una misma edad y que realizan
la misma actividad, es diferente porque al realizarla cada uno
descubre en sí mismo las capacidades que ocultan y los
juegos ocupan un rol importante, es la actividad fundamental de
los niños en esta etapa de la vida.

Desarrollar en toda su plenitud humana las capacidades
intelectuales, físicas y espirituales del individuo y
fomentar en él elevados sentimientos y gustos
estéticos, convertir los principios ideo-políticos
y morales comunistas en condiciones personales y hábitos
de conductas diarias "Formar en resumen un hombre libre y culto
apto para vivir y participar activa y concientemente en la
edificación del socialismo" (CD Universalización;
2004:71)

Venguer (2001) plantea al referirse a las palabras
planteadas por Lenin que. "Es absurdo esperar que en la sociedad
exista una igualdad de fuerza y capacidad de las personas".
(Venguer; 2001: 65).

Las capacidades físicas constituyen fundamentos
para el aprendizaje y perfeccionamiento de las acciones motrices
que se desarrollan sobre la base de las condiciones
morfofisiológicas que tiene el organismo. Representa uno
de los componentes esenciales para el desarrollo de la capacidad
de rendimiento físico del individuo. Según Ariel
Ruiz hace referencia a lo expresado por A.V.Petrovski el
cuál plantea que: "las capacidades físicas son las
condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y
perfeccionamiento de las acciones físico-deportivas".
(Ariel Ruiz; 1981: 83)

En los niños, la flexibilidad es muy importante
ya que le brinda la posibilidad de realizar las actividades
motrices básicas con mayor amplitud de movimiento en su
ejecución, y ejecutar algunas habilidades con mayor
dominio de sí mismos.

Muchos autores definen la capacidad física
flexibilidad como la capacidad de realizar movimientos de gran
amplitud, lo que significa que el individuo nace disponiendo de
una gran flexibilidad que paulatinamente va perdiendo, por lo que
la ejercitación, en consecuencia, no se dirige a mejorar
esta capacidad, sino a mantener unos niveles óptimos,
retrazando su perdida.

El desarrollo de la capacidad flexibilidad al igual que
el resto de las capacidades, está determinada por las
posibilidades morfofuncionales del organismo mediante el proceso
educativo que influye sobre ella. (J. Sánchez; 2008:
13).

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter