Comercio Internacional de Compensaciones en Productos Agroindustriales Atun y Camaron.
INTRODUCCIÓN
Nuestro país viene con un desequilibro
económico el cual se refleja en la balanza de pago y en
nuestro diamante competitivo de la economía nacional; esto
debido a las pocas exportaciones tradicionales y no
tradicionales, al aumento de las importaciones, al poco estimulo
y promoción de nuestros productos, a la falta de
tecnología, capital, asistencia técnica,
gestión empresarial, infraestructura y cooperación
gubernamental comercial. Razón por la cual dejamos de
aumentar nuestra cobertura en el comercio internacional en las
exportaciones , mejorar el poder adquisitivo de nuestra divisa,
dinamizar la economía y ser competitivo en otros
mercados.
Este déficit económico se originó
cuando nuestra colocación de productos primarios y
secundarios excedentarios disminuyeron, al igual que la
producción doméstica, poca inversión
extranjera, falta de tecnología y aumento de las
importaciones.
Detectado este problema , se
procedió a la elaboración de un documento en forma
de trabajo de investigación, para determinar de manera
ordenada y coherente, la realidad y las razones de dicho
problema; por lo cual se fijaron las siguientes metas:
? Diseñar un modelo de exportación en
compensación que le sirva de orientación a
cualquier persona natural o jurídica, los pasos a seguir ,
para dotar de mayor estabilidad y regularidad al Comercio
Exterior.
? Identificar la cooperación comercial con los
clientes (Importadores) para generar cambios radicales en el
sector, que propicie la diversidad productiva, que fomenten
independencia y autosostenibilidad.
? Optimizar los pasos a seguir en una
compensación, con el fin de intensificar las exportaciones
y aumentar la competitividad
La importancia de esta investigación radica en
las herramientas de juicio que le está proporcionando al
Comercio Exterior, para sostener las exportaciones y mantener el
suministro requerido de bienes importados, de tal forma que las
importaciones se condicionan cada vez mas a las exportaciones, y
así coadyuvar a mitigar los desequilibrios
economicos-comerciales de nuestro país; logrando que cada
día nuestra economía se vuelva independiente y
autosostenible.
Este estudio, tiene una aplicación
práctica en el área investigativa, por cuanto los
productores de nuestro país pueden implementar las
recomendaciones hechas atraves de esta
investigación.
La metodología empleada en esta
investigación fue la descriptiva-analítica, por
cuanto ella describió factores y situaciones de la
compensación que permitieron conocer y analizar
debilidades y oportunidades y así poder establecer el
diagnóstico; la información suministrada por los
productores de atún y camarones de la ciudad de Cartagena,
al igual que las empresas estatales y privadas (Cámara de
Comercio de Bogotá, Inpa, Proexport, Bancoldex,
Mincomercio, Zonas Francas de Cartagena , Banco de Colombia y
Otras) conforman la base principal de este estudio.
1.
PROBLEMA
1.1 DESCRIPCIÓN Y
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Una situación económica caracterizada por
vaivenes hiperinflacionarios, postergación de pagos de
deudas, desajustes comerciales, aumento del desempleo,
desbalances fiscales, crisis financieras, crecimientos del
producto por debajo de los aumentos demográficos y
profundos desequilibrios en el sector externo, ha sido el cuadro
del desenvolvimiento creciente de los países en vía
de desarrollo. Y es el contexto dentro del cual han de buscarse
los orígenes de las transformaciones en las
prácticas comerciales; cambios profundos no solo de
alcance cuantitativos si no que, por esto mismo, conllevan
mutaciones cualitativas en la estructura del comercio
mundial.
Particularmente, América latina
sintió el acentuamiento en la década anterior, y
fue conducida en ese período a la instauración de
fuertes medidas de ajuste, con vista a atenuar los
desequilibrios. El producto Latinoamericano percapital
disminuyó nuevamente , se aceleró la tasa de
inflación y aumentó el desempleo. La crisis
cambiaría se agudizó por variables exógenas
como la referida caída de precios relativos, las altas
tasas de intereses, y la reducción en el ritmo de aumento
de exportación de capitales hacia América Latina
tanto bajo la forma de inversión extranjera como por la
vía de deuda externa.
La iliquidez, que no insolvencia, en las
naciones, se ha nutrido en la periferia de la economía
mundial con las secuelas del abultado endeudamiento
externo
La banca internacional restringió abruptamente el
flujo de nuevos prestamos y los otorgados, se encausaron
básicamente hacia el reescalonamiento de la deuda y la
capitalización de los intereses no pagados, también
refinanciados. América Latina gasta un porcentaje alto de
sus exportaciones de bienes y servicios en pagos por intereses de
empréstitos externos, superando el 20% considerado
como nivel aceptable.1 Las
exportaciones son por tanto, condicionaste ineluctable
de la deuda ; pero esta última llegó a
límites desproporcionados que no permite hipótesis
sobre un saneamiento financiero de prontitud. Este, por el
contrario, encuentra condiciones perversas en el sorprendente
cambio de dirección de los flujos de capital, al
presentarse un excedente de los pagos por intereses y utilidades
sobre los ingresos por inversiones netas y préstamos
logrados, fenómeno que trae consigo la causa de una
contracción en la actividad económica
latinoamericana y de caída en los niveles de reservas
monetarias internacionales.
Se ha puesto énfasis en políticas de
ajuste en América Latina como resultado de los
desequilibrios causados por la enorme deuda externa. Es un ajuste
que ha provocado millones de desempleados, y caída del
producto; además, reduce posibilidades a la reapertura
comercial con profundas consecuencias sobre la economía
internacional, la cual ,se ve retroalimentada por tendencias
recesivas que frenan el impulso de las exportaciones de los
países desarrollados. Es inequívoca la considerable
incidencia que para EE.UU., Europa y Japón representan las
importaciones latinoamericanas; estas son factores importantes
para una virtual consolidación de la economía
internacional en el largo plazo.
Pero un sobre ajuste en la economía de
América Latina induce corrientes negativas para la
recuperación y generar reticencias de los bancos
comerciales por el deterioro que conlleva el
proteccionismo sobre la cartera internacional.
Todos los países en una carrera de
reducción de las importaciones caen irreduciblemente en
crisis imprevisibles. Una mayor crisis en los países
deudores arriesga seriamente la estabilidad de los países
acreedores.
Es por esto que el surgimiento e incremento de los
acuerdos de compensación son resultados de la crisis de
pago en la economía internacional, de las fuertes medidas
de ajustes con caídas espectaculares de las exportaciones,
de la reducción en los flujos financieros, del deterioro
en los términos de intercambio y en la importaciones, de
la caída en las reservas monetarias y de las abultadas
deudas externas.
Por otra parte, de las devaluaciones competitivas que
han deteriorado a un mas las posibilidades de
comercialización, dentro de políticas que buscan en
el tipo de cambio un instrumento de equilibrio de la balanza de
pagos, como vehículo para estimular las exportaciones,
coadyuvar la sustitución de importaciones y limitar las
compras de productos prescindibles. Por añadidura , las
medidas administrativas para-arancelarias y los aumentos en los
grados de protección efectiva han afirmado el rigorismo de
la austeridad y las repercusiones recesivas de los
ajustes.
Por ende, la normalización del comercio y la
reducción de las prácticas proteccionistas; en la
recuperación de la economía internacional y en la
factibilidad que se reduzcan las elevadas tasas reales positivas
de intereses. Lo cierto es que estas últimas encuentran
fuertes obstáculos en los enormes déficits
fiscales; sin que sea previsible una reducción en corto
plazo de los mismos. Una baja en las tasas de interés
acompañada de mejoras en los términos de
intercambio e incremento en las exportaciones derivaría en
recursos financieros para nuevas importaciones y para normalizar
el comercio.
Al propio tiempo, la expansión del comercio
exterior es solución para la crisis financiera
internacional.
En consecuencia, esta última se superará
en forma consolidada y definitiva si se desarrolla un proceso
auto sostenido de crecimiento de las exportaciones, lo cual, de
suyo, está íntimamente asociado a la
recuperación de la economía mundial en un grado que
sea posible retornar a posiciones financieras y monetarias
apropiadas para un flujo comercial sin confinamientos.
Para nuestro país, es inevitable buscar
fórmulas nuevas el aprovechamiento de capacidades de
producción subutilizada, resultantes de la
sustitución de importaciones.
Nuestra economía actualmente para hacerle frente
a los beneficios que brinda el "ATPA ó ATPDEA" (Ley de
Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de
Drogas) en el sector del Atún de empaque flexibles (pouch)
el cual no existe, necesita hacer un cambio en sus procesos e
incorporar nueva tecnología que permita
implementar esa línea de
producción.2 En el 2005 entra
en vigencia el "Alca" (área de libre comercio
de las Américas ); Actualmente Mincomex y proexport
diseñaron, El "Peeaa" (Plan estratégico exportador
a Asia y Australia), de ponerse en práctica una total
apertura comercial, afectaría notablemente nuestro sector
agroindustrial, por el cual tendríamos que tecnificarnos
y volvernos autosostenible3.
Con los intercambios con contrapartida, son realizables
los excedentes de producción penetrando nuevos mercados y
sustentando los existentes. Así mismo, se logra acceso a
tecnología, asistencia técnica, capitales, bienes
intermedios y maquinaria; imprescindible para la
producción nacional y que encuentran dificultades para ser
importados por nuestra situación
económica.
De otro lado, los países avanzados encuentran en
los intercambios compensados un medio confiable para asegurarse
un suministro regular de materia primas y, al mismo tiempo , para
exportar tecnología, y maquinaria; que requieren de nuevos
compradores para asegurar la continuidad del ciclo internacional
de vida del producto nuevo.
El sector externo Colombiano y en particular las
exportaciones no tradicionales encontrarán en los nuevos
instrumentos una posibilidad de evitar un deterioro mas profundo
y aprovechar la transición hacia la fase de
recuperación del comercio internacional; El auge que
está tomando la Globalización, el ATPA y el ALCA;
Nos obligan ha ser competitivos, con economías
independientes y auto sostenibles
El presente texto es solo una selección del trabajo
original.
Para consultar la monografìa completa seleccionar la
opción Descargar del menú
superior.