Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Geopolítica de la Política Exterior de Chile desde Diego Portales



  1. Formulación de principios de Diego
    Portales
  2. Relaciones con Perú y
    Bolivia
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

CAPÍTULO I:

1.1.- Breve biografía de Diego Portales
Palazuelos

Nació en Santiago de Chile, en 1793 y fallece en
Cabritería (Chile), en 1837. Fue un político que
favoreció al clero y la clase oligárquica
terrateniente chilena; y participó como ministro de estado
en varias oportunidades durante la gestión del presidente
Joaquín Prieto. Aunque no intervino directamente en la
redacción de la Constitución de Chile, promulgada
en 1833, influyó decisivamente en su formulación.
Fue de tendencia conservadora y por esta razón esta Carta
Magna fortalecía y potenciaba el Poder Ejecutivo,
así como declaraba al catolicismo como religión
oficial, se abolía la esclavitud y establecía la
igualdad formal ante la ley. Como ministro (1830 – 1837), fue un
notable personaje de gran influencia e indiscutible dirigente
político chileno.

Él descendía de la rancia aristocracia
criolla chilena, fue hijo de José Santiago Portales
Larraín (director de la Real Casa de Moneda) y de
María Encarnación Palazuelos Acevedo, que tuvieron
23 hijos. Tras la batalla de Rancagua (1) los realistas lo
deportaron y su esposa ingresada en un convento.

  • La Batalla o Desastre de Rancagua es uno de los
    intentos iniciales de los proyectos republicanos por la
    Independencia de Chile. El hecho ocurrió los
    días 1 y 2 de octubre de 1814. El brigadier Bernardo
    O'Higgins, al mando de José Miguel Carrera, se
    encerró en la plaza de la ciudad para detener las
    tropas realistas de Mariano Osorio, logrando resistir durante
    dos días, hasta que pudieron romper el cerco y huir.
    Durante el fragor de la batalla, O'Higgins dice nuevamente la
    frase que había acuñado meses antes en la
    batalla de El Roble: O vivir con honor o morir con gloria, a
    las tropas. La derrota de los patriotas en esta batalla
    produce el fin de la Patria Vieja, la huida de los
    líderes emancipadores a la Argentina y el comienzo del
    período histórico de la llamada Reconquista. La
    heroica derrota que sufrieron las fuerzas patriotas en la
    plaza de Rancagua, provocó la casi total
    destrucción de sus casas y la persecución de
    los que lucharon en la resistencia contra las autoridades
    realistas. Para honrar y perpetuar la memoria de estos
    acontecimientos, el Director Supremo, Bernardo O"Higgins, le
    confirió el título de ciudad "muy leal y
    nacional" el 27 de mayo de 1818. El mismo Decreto
    estableció el Escudo de la ciudad con el lema
    "Rancagua renace de sus cenizas porque su patriotismo la
    inmortalizó".

A pesar de estos sucesos, Diego Portales Palazuelos, se
mantuvo al margen de las luchas por la independencia, porque la
política no le interesaba. Inicio sus estudios de
Humanidades en el Colegio Carolino y luego fue alumno en el
Instituto Nacional. Convencido por su padre sigue la carrera de
abogado durante un año, sin embargo, desiste e ingresa
como "ensayador de metales" en la Casa de Moneda.

Contrae nupcias con su prima hermana Josefa Portales y
Larraín (1818), pero muere en 1821 junto a su hijo; lo que
le produce una severa crisis mística queriendo ser
sacerdote y penitente que visitaba a diario muchas Iglesias. Su
nueva pareja por muchos años fue la limeña
Constanza de Nordenflycht (hija del sabio sueco).

Se traslada y establece en Lima durante dos años
para asociarse con el comerciante peruano José Manuel Cea
(1822), y luego regresa a su patria como un hombre con fortuna y
excelente posición económica con nuevo talante, de
buen humor, alegre, muy elegante, bien vestido; dejando
atrás las penas y tristezas del pasado.

Diego Portales
Palazuelos

La empresa de Portales y Cea contrató con el
gobierno chileno, el estanco del tabaco, por el cual esta
sociedad se responsabilizaba del servicio de empréstito
que se había contratado en Inglaterra, negocio que a la
larga quebró. Razón suficiente para darse cuenta
que sin "orden público u social" ni "autoridad" reconocida
no se podría realizar empresas, ni negocios, ni obras
públicas; tomando en consideración un contexto
donde recién se había concluido una larga guerra de
Independencia.

Con este negocio, constituyó el grupo
político de los "estanqueros" (pelucones),
aunándose Diego José Benavente, Manuel Gandarillas
y Manuel Rengifo; todos coincidían que existía una
anarquía y desgobierno desde el momento que el Bernardo
O'Higgins deja el poder en 1823.

Fue periodista, ya que fundó dos diarios o
periódicos chilenos que propalaban su ideario
político e ideología conservadora (El Vigía
en Valparaíso y El Hambriento en Santiago), que sirvieron
para cuestionar la gestión pública del gobierno
liberal (pipiolo =joven). Es así como se convierte en el
líder de los estanqueros, porque sus ideas representaban
los puntos de vista de los conservadores que derrotaron a las
fuerzas liberales en la batalla de Lircay (1833).

El 3 de abril de 1830 se vuelve en la figura
pública más poderosa del país al hacerse
cargo de los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores,
Guerra y Marina; porque, Mariano Egaña y Benavente, no
quisieron asumir las carteras del interior y de guerra,
respectivamente

A partir de este momento Diego Portales
inició la transformación de la política
chilena, dedujo cuales eran fuerzas políticas que lo
apoyarían en sus proyectos (la iglesia católica, la
aristocracia y los militares de Concepción) Por otro lado,
no sé descuido y fortaleció el poder ejecutivo, con
la presidencia de la República, que tomaría el
lugar del rey y la corona española en el
gobierno.

La política de Portales tuvo como fundamento
principal "El estado de derecho" donde toda persona estaba
supeditada a la ley, sin considerar el cargo, puesto o
función que desempeñase. Se constituyó en el
ideólogo de la Constitución (1833); sin embargo
tuvo suerte de tener a grandes juristas como Andrés Bello
y Mariano Egaña para su formulación. Eliminó
los elementos disociadores, negativos y conflictivos, acabando
con el militarismo y destituyendo a los ineficientes servidores y
funcionarios públicos, a los políticos
pipiolos.

Es elegido ministro de Guerra y Marina en el gobierno de
José Joaquín Prieto el 17 de enero de 1831 y a
mediados de 1832 fue designado gobernador de Valparaíso y
comandante general de marina. Posteriormente, ocupó varios
ministerios: del Interior y Relaciones Exteriores (9 de noviembre
de 1835), el de Guerra y Marina (21 de septiembre de 1835), el de
Justicia, Culto e Instrucción Pública interinamente
(1 de febrero de 1837) y finalmente, fue senador de la
república desde 1837 hasta 1846.

El general Andrés de Santa Cruz tenía
ambiciones políticas por esta razón, desde Bolivia,
llevaba a cabo intrigas políticas en Argentina, Chile y
Perú; con la finalidad de conformar una federación
de países subordinadas a su mando. Por ese motivo Diego
Portales veía este hecho como una gran amenaza para los
intereses económicos y políticos chilenos
formó un ejército y se declaró la guerra
contra la Confederación Perú – Boliviana (28
diciembre de 1836), que generó un gran descontento; sin
embargo a pesar de que Chile venció la guerra, el 3 de
junio de 1837, circunstancias en que Portales pasaba revista a la
tropa (Quillota), el coronel José Antonio Vidaurre lo toma
prisionero y Santiago Florín, capitán e hijastro de
Vidaurre, lo fusila en Cabritería y luego le dan de
bayonetazos.

Los responsables de este crimen fueron castigados, sin
embargo, la consecuencia proactiva, positiva y relevante de este
sanguinario asesinato fue el de popularizar la guerra contra la
confederación. Qué duda cabe, Diego Portales
Palazuelos fue uno de las personalidades y personajes
políticos más importantes e interesantes que han
surgido en la República de Chile. Lamentablemente, hoy en
día los historiados han realizado estudios de su obra
donde lo presentan como una figura controvertida más
negativa, nociva para su país.

1.2.- Lineamientos del pensamiento de
Diego Portales

Los lineamientos del pensamiento o principios de se
describen a continuación:

a.- Aristocrático

El término viene de Aristocracia, es el sistema
de gobierno de personas que ostentan título nobiliario y
poseen el poder soberano que radica en un número reducido
de personas a los que se les atribuye ser los más
calificados, los más inteligentes o los más sabios
para gobernar, como es el caso de Diego Portales que
pertenecía la aristocracia chilena.

b.- Autoritarismo

Se la entendía como una "Autoridad" fuerte con
las más altas atribuciones constitucionales. Es decir, se
planteaba la autoridad ejecutiva mientras la coyuntura
política del Chile se estabilizará, se hiciera
sólida. En ese sentido, Diego Portales sostenía que
esta autoridad era provisional, que duraría hasta obtener
una cultura cívica y estabilidad política del
país facilitara el pleno ejercicio de los derechos
ciudadanos.

c.- Conservadurismo

En el contexto político, se denomina
conservadurismo o conservatismo a aquellas opiniones y
posicionamientos derecha o centro-derecha, que están de
acuerdo con las tradiciones (2) y no desean cambios
radicales. En el aspecto social, estos se basan en los valores
familiares y religiosos. El nacionalismo y el patriotismo, casi
siempre, están vinculados con el conservadurismo. En el
aspecto económico, ellos son proteccionistas a diferencia
de los que sustentan el librecambismo económico. Diego
Portales tenía un pensamiento conservador, porque
poseía todas las características necesarias:
valores familiares y religiosos, tenía tendencias
nacionalistas y patrióticas, y en la política
económica era proteccionista, por ese motivo no le
agradó la Confederación peruano –
boliviana.

(2) Tradiciones: doctrina, costumbre etcétera
conservada en un pueblo de padres a hijos

d.- Individualismo

Es la posición moral, filosofía
política, ideología, o punto de vista social que
enfatiza "la dignidad moral del individuo". Estos, promueven el
ejercicio de los objetivos y los deseos propios y en tanto la
independencia y la autosuficiencia mientras se oponen a la
mayoría de las intervenciones que pueden ser sociales,
estatales, o de cualquier otro tipo de grupo o
institución. En este sentido, Diego Portales era
individualista en su accionar o conducta y se oponía
radicalmente a comportamientos populares o masivos, por lo tanto
era fiel seguidor de esta tendencia.

e.- Legalidad

El principio de legalidad o imperio de la ley es un
principio fundamental del Derecho público conforme al cual
todo ejercicio del poder público debería estar
sometido a la voluntad de la ley de su jurisdicción y no a
la voluntad de las personas (ej. el Estado sometido a la
constitución o Estado de Derecho). Así, Portales
tenía respeto por la ley, los procedimientos legales, los
abogados, etc. a pesar que alguna historiografía lo ha
presentado como todo lo contrario. Y este hecho se puede
corroborar, fácilmente, leyendo su correspondencia y
cuando renunció a la gobernación de
Valparaíso porque se había infringido la
constitución al hacer cumplir un decreto del presidencial
sin la firma del ministro respectivo.

f.- Moralidad

Es la calidad de los actos o juicios morales, en
relación al bien o el mal del actuar en el gobernante,
así se puede deducir al analizar los escritos de Portales
donde critica los vicios que adolecían los países
latinoamericanos y una carencia de cualidades y virtudes de sus
ciudadanos.

g.- Orden social

La idea de orden se circunscribía al
ámbito social, así la clase dirigente chilena que
tenía riquezas, influencia y educación era la
destinada a gobernar el país y el pensamiento de Portales
fue determinante conformar el orden institucional que tuvo
vigencia durante el siglo XIX.

h.- Organizador

Fue el Organizador de la República de Chile y de
su política. Su actuación ministerial y sus ideas
sobre la forma de ejercer el poder político quedaron
plasmadas en la Constitución de 1833, en cuya
redacción, si bien es cierto no intervino, influyó
decididamente, en el sentido de establecer un régimen
impersonal y fuerte.

i.- Poder político

Es el ejercicio de las funciones por parte de los
políticos que ocupan un cargo representativo dentro de un
sistema de gobierno en un país. Este poder es
legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del
país (Constitución), pero puede ser abusivo cuando
se excede en el ejercicio de sus funciones o ilegitimo, cuando
utiliza mecanismos no autorizados por la leyes y se adueña
del poder gubernamental.

Portales ante los notables", obra de
Pedro León Carmona.

CAPÍTULO II:

2.1.- Política Exterior

Desde su retorno a la democracia en el año 1990,
Chile ha sido un participante activo en el escenario
político internacional. Chile asumió un
período de dos años no permanentes sobre la
posición del Consejo de Seguridad de la ONU en Enero de
2003 y es miembro activo de los organismos de Naciones Unidas,
sirviendo como miembro de la Comisión de Derechos Humanos
de Naciones Unidas y participar en actividades de mantenimiento
de la paz. Chile fue anfitrión de la segunda Cumbre de las
Américas en 1998, fue el presidente del Grupo de
Río en 2001, fue sede Ministerial de Defensa de las
Américas en 2002, y la cumbre de la APEC y las reuniones
conexas en 2004. En 2005 fue sede de la Comunidad de Democracias
conferencia ministerial. Miembro asociado de Mercosur y miembro
pleno de APEC. Po su parte, de la OCDE acordaron invitar a Chile
a estar entre los cuatro países para abrir los debates de
convertirse en un miembro oficial. Chile ha sido un importante
actor en las cuestiones económicas internacionales y
hemisféricas de libre comercio. El Gobierno de Chile tiene
relaciones diplomáticas con la mayoría de
países alrededor del mundo.

2.2.- Relaciones Diplomáticas

El país, actualmente no mantiene relaciones
diplomáticas con Benín, Bolivia, Burundi, la
República Centroafricana, Chad, las Comoras, Djibouti,
Eritrea, Gambia, Guinea-Bissau, Macedonia, Níger, San
Marino, Sierra Leona, Somalia, Togo, Taiwán y Yemen. En
cuanto al Sahara Occidental, Chile ha enviado comentarios
contradictorios. El vocero del Senado chileno, Sergio Romero, ha
dicho que Chile no reconoce la independencia del Sáhara
Occidental.,[1] pero el sitio web del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Chile incluye al Sáhara Occidental como un
país independiente, con el cual no se tienen relaciones
diplomáticas.

2.3.- Relaciones de Chile con el
Perú

Chile y Perú tuvieron excelentes relaciones en el
momento de la independencia, y el héroe de la
independencia chilena Bernardo O'Higgins participó
activamente en la liberación del Perú. Chile fue un
firme aliado de Perú contra España durante la
guerra de 1864-1866 sobre las islas Chincha, y el puerto chileno
de Valparaíso fue bombardeado por parte de España,
incluso durante el conflicto. Sin embargo, en 1873 el Perú
firmó un pacto secreto de defensa con Bolivia en el cual
se comprometía a ayudar a esa nación en caso de
ataque exterior. El momento llegó en 1879, cuando la
Guerra del Pacífico comenzó. Perú se
negó a ser neutral y Chile declaró la guerra a
Perú y Bolivia. Chile consiguió una victoria
decisiva, e incluso llegó a Lima y procedieron a ocupar el
Perú por unos años.

En 1883, Chile y Perú firmaron el Tratado de
Ancón, en la que el Perú entregó la
provincia de Tarapacá. El Perú también tuvo
que entregar a los departamentos de Arica y Tacna. Estos
permanecerían bajo el control de Chile hasta una fecha
posterior, cuando habría un plebiscito para decidir
qué nación debería mantener el control de
Arica y Tacna. Chile y Perú, sin embargo, fueron incapaces
de ponerse de acuerdo sobre cómo o cuándo celebrar
el plebiscito, y en 1929, ambos países firmaron el Tratado
de Lima, en la que el Perú obtuvo Tacna y Chile mantuvo el
control de Arica.

Las relaciones se han mantenido deplorables debido a la
guerra. En 1975, ambos países estuvieron al borde de la
guerra, sólo unos pocos años antes del centenario
de la Guerra del Pacífico. El conflicto fue alimentado por
las disputas ideológicas, en Perú el general Juan
Velasco Alvarado fue un izquierdista, mientras que el general
chileno Augusto Pinochet fue un derechista. Velasco, apoyado por
Cuba, fijó la fecha de la invasión el 6 de agosto
de 1975, el 150º aniversario de la independencia de Bolivia,
así como la fecha en que Chile tenía
intención de conceder a este país con un corredor
soberano al norte de Arica, ex territorio peruano, la
transferencia no aprobada por Perú. Sin embargo, fue
disuadido de éxito a partir de la invasión en esa
fecha por su asesor, el general Francisco Morales
Bermúdez, cuya familia era originaria de la primera
región del Perú (actualmente Chile) de
Tarapacá. Velasco, más tarde cayó enfermo y
fue depuesto por un grupo de generales que proclamó el
presidente Morales Bermúdez el 28 de agosto.

Morales Bermúdez aseguró que al gobierno
de Chile que el Perú no tenía planes para una
invasión a pesar de su enorme superioridad militar. La
tensión aumentó de nuevo cuando se descubrió
una misión de espionaje chileno en el Perú. Morales
Bermúdez fue de nuevo capaz de evitar la guerra, a pesar
de la presión de los seguidores ultranacionalista de
Velasco.

Las relaciones entre las dos naciones en su
mayoría se han recuperado. En 2005, el Congreso peruano
aprobó de manera unilateral una nueva ley que establece el
límite marítimo con Chile. La posición del
Perú es que la frontera nunca ha sido demarcada, pero
Chile no está de acuerdo al recordar los tratados en 1952
y 1954 entre los países, que supuestamente definen el
límite marítimo. El problema de la frontera
todavía no ha sido resuelto. Sin embargo, de Chile, la
presidenta Michelle Bachelet y del Perú, el presidente
Alan García, ha establecido una relación
diplomática positiva, y es muy poco probable que las
hostilidades se romperán debido a esta nueva
controversia.

Sin embargo, a principios de Abril de 2007, sectores
nacionalistas peruanos, principalmente representada por el ala
izquierda el ex candidato presidencial Ollanta Humala decidieron
reunirse en el "Hito uno", a la derecha en la frontera con Chile,
en un intento simbólico para reclamar la soberanía
sobre una zona marítima conocida en Perú como Mar
de Grau, al oeste de la ciudad chilena de Arica. La
policía peruana detuvo a un grupo de cerca de 2.000
personas a sólo 10 kilómetros de la frontera, que
les impidió llegar a su destino. A pesar de estos
incidentes, los presidentes de Chile y Perú han confirmado
su intención de mejorar las relaciones entre los dos
países, principalmente impulsados por la gran cantidad de
intercambio comercial entre ambos países en el sector
privado.

2.4.- Relaciones de Chile con Bolivia

Las relaciones con Bolivia han sido tensas desde que las
guerras de independencia debido a la disputa fronteriza de
Atacama (Bolivia reclama un corredor hacia el Océano
Pacífico). Los españoles nunca se molestaron en
establecer una frontera entre Chile y Bolivia. Chile afirma su
límite con el Perú atravesó el litoral de
Bolivia, por lo tanto, Chile afirmó que Bolivia no
poseía salida al mar, mientras que Bolivia afirmó
que tenía una costa y que el límite con Chile era
el río Loa. La frontera sigue siendo vaga en todo el siglo
XIX. Por último, Bolivia y Chile acordaron, en 1866, para
permitir el acceso de Bolivia al Pacífico, que el
límite de los dos países corren a lo largo del
paralelo 24. El área entre el paralelo 25 y 23
quedaría desmilitarizada y se permitiría a
pobladores de ambos países. También se
acordó que los impuestos sobre la exportación de
salitre no aumentaría.

Sin embargo, en 1879, el dictador boliviano general
Hilarión Daza aumento de los impuestos sobre la
exportación de salitre, violando el tratado de 1866.
Cuando las empresas salitreras de capitales chilenos protestaron,
Daza expropió sus empresas y las vendió en una
subasta pública. Daza, a continuación, pone fin a
todo comercio con Chile y exilia a todos los residentes chilenos
en Bolivia (en el puerto boliviano de Antofagasta había
más chilenos que bolivianos). En respuesta, Chile
declaró la guerra a Bolivia y ocuparon la costa de este
país. Perú, en 1873, firmó un pacto secreto
con Bolivia en la que los dos países se comprometieron a
luchar juntos contra cualquier nación que amenace a uno de
ellos. Cuando el Perú se negó a ser neutral en el
conflicto entre Chile y Bolivia, Chile declaró la guerra a
Perú. Chile derrotó a ambos países y que se
adjuntan a la costa reclamada por Bolivia. Esto fue ratificado en
un tratado de 1904.

Las relaciones diplomáticas con Bolivia siguieron
siendo tensas debido a la aspiración permanente de Bolivia
al mar. En 1964, el presidente boliviano Víctor Paz
Estenssoro rompió relaciones diplomáticas con
Chile. Los generales Augusto Pinochet y Hugo Banzer reanudaron
las relaciones diplomáticas y se trató de resolver
los conflictos territoriales. Las negociaciones secretas se
iniciaron en 1973 y en 1975 las relaciones diplomáticas
entre Chile y Bolivia fueron establecidas. Ese año,
Pinochet y Banzer se reunieron en la ciudad fronteriza boliviana
de Chañara. Pinochet accedió a dar a Bolivia una
pequeña franja de tierra que se extiende entre la ciudad
chilena de Arica y la frontera peruana. Sin embargo, el Tratado
de Lima entre Perú y Chile, precisó que Chile debe
consultar a Perú antes de la concesión de los
terrenos a un tercero en la zona de Tarapacá. El
presidente peruano, general Francisco Morales Bermúdez no
estaba de acuerdo con la propuesta y en su lugar elabora su
propia propuesta, en la que las tres naciones comparten la
administración del puerto de Arica y el mar, justo delante
de ella. Pinochet se negó este acuerdo, y Banzer
rompió relaciones con Chile en 1978. El fracaso de los
acuerdos de Chañara fue una de las razones de la
caída de Banzer en ese mismo año.

Chile y Bolivia mantienen relaciones consulares, y
parece que se han convertido en más amigable. El ex
presidente chileno Ricardo Lagos asistió a la
proclamación del actual presidente de Bolivia, Evo
Morales. Morales ha anunciado repetidamente su intención
de establecer relaciones diplomáticas con Chile, una vez
más, pero todavía no ha renunciado a la
reclamación de Bolivia al mar.

1.- Diego Portales Palazuelos fue uno de los hombres
más conspicuos e influyentes de su época, sin
embargo también fue muy contradictorio pero sin lugar a
dudas fue el Organizador político de la República
de Chile aplicando sus principios que constituyeron en su
época los lineamientos precoces, precursores e iniciadores
de la Geopolítica y Política Exterior chilena en
América Latina.

2.- La sociedad señorial o estructura
señorial chilena y el oportunismo de la elite tradicional
se reflejan en la estructura militar terrateniente de la
época y simultáneamente el control del poder y la
riqueza del país en pocas manos son sólo algunos de
los fenómenos que se producen entre los grupos de poder
económico y político que han estructurado una
sociedad con grandes brechas y enormes desigualdades sociales
entre los ricos y los pobres.

3.- La Política Exterior entre Chile y
Perú están fuertemente condicionadas por la
herencia histórica que se evidencia por una serie de
imágenes antagónicas identificadas con la
noción de dos países rivales, donde la "Guerra del
Pacífico" fue, es y será un elemento primordial en
la formulación de una identidad nacional que en el caso de
Chile, es la incorporación de nuevos territorios y la
formación de una identidad nacional orgullosa de sus
triunfos.

Academia Chilena de la Historia; fondo Histórico
Joaquín Prieto (1960). Cartas de don Joaquín Prieto
a Don Diego Portales. Santiago de Chile: editorial Universidad
Católica.

Bravo Lira, Bernardino (1992). La República
Ilustrada. Portales y la renovación del ideal ilustrado —
Configuración de la República Ilustrada
Administración, Ejército y Marina, Judicatura e
Iglesia — Portales Fundador de la República Ilustrada.
Santiago: Universitaria. Colección Biblioteca Nacional.
2a. parte, p. 167-292.

Díaz Meza, Aurelio (1932). El advenimiento de
Portales. Santiago: Ediciones Ercillas
Contemporáneas.

Guzmán Brito, Alejandro (1988). Las ideas
jurídicas de Portales. En Portales y el derecho. Santiago:
Universitaria. Colección Biblioteca Nacional

Henríquez Orrego, Ana (2006).
Socialización del ideario político de Diego
Portales en el Araucano: Consolidación del orden y la
tranquilidad a partir de un gobierno fuerte y autoritario.
Valparaíso: Pontifica Universidad Católica de
Valparaíso. Instituto de Historia. Programa de
Magíster en Historia Política y Relaciones
Internacionales.

Hernández Ponce, Roberto (1974). Diego Portales:
Vida y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Orbe.

Lastarria, J. V.; Mackena, Benjamín Vicenz,
Sotomayor Váldez, Ramón & Necochea, Eugenio
(1973). Portales: Juicio histórico: Santiago: Editorial
del Palestino.

Necochea, Eujenio (1937). Memoria sobre el asesinato del
Ministro Portales. Santiago de Chile.

Petit Marfan, Magdalena (1957). Diego Portales. Santiago
de Chile: Editorial Ercilla.

Portales Palazuelos, Diego (1995). Cartas de Diego
Portales publicadas en fuentes para la historia de la
República. Santiago de Chile: Dibam, Tomo VII.

Sotomayor Valdez, Ramón (1954). El Ministro
Portales. Santiago Chile: Ministerio de Educación
Pública.

 

 

Autor:

Raquel Renée Carmona Castillo
(Coordinadora)

Juan José Leguía
Letellier

Julio Antonio Salazar
Encinas

LIMA – PERU

2010

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y
POST GRADO

Curso: Seminario de Geopolítica y
Globalización.

Catedrático: Dr. Augusto Hernández
Campos.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter