- Resumen
- Introducción
- Metodología
- Resultados y
discusión - Conclusiones
- Referencias
bibliográficas - Anexo
Resumen
Ante los rápidos cambios que el hombre produce en
los humedales, amenazando con reducir su potencial de
conservación, se hace necesario realizar un sistema de
inventariado, tipificación y evaluación, que
establece la adopción de indicadores ecológicos,
basados en la identificación de las Áreas
Protegidas (AP), las cuales se definen para asegurar la
conservación integral de un espacio, donde las
interacciones del ser humano con la naturaleza a lo largo de los
años, produce una zona de carácter propio con
importantes valores estéticos, ecológicos y/o
culturales, que albergan una rica diversidad biológica. En
Venezuela existen 246 áreas decretadas que cubren una
extensión aproximada del 46% del territorio
nacional.
Venezuela continúa con su política de
aumentar el número de áreas protegidas para
mantener la sostenibilidad, creándose cuatro nuevas
Reservas de Fauna Silvestre en los últimos años,
adicional existe la propuesta de la creación de un nuevo
Parque Nacional al sur del país. Para la gestión de
áreas protegidas en Venezuela, el marco legislativo
ambiental venezolano representa una fortaleza, sin embargo, se
caracteriza por ser abundante, heterogéneo y disperso,
basado en controles administrativos, lo que hace necesario
revisar el marco legal.
El presente estudio documental se fundamenta al aplicar
el enfoque de áreas protegidas al sistema de humedales en
Venezuela, a partir de la caracterización de los
humedales, inventario y gestión, considerando como caso
estudio el humedal Urama, que comprende la cuenca baja del
Río Urama, Estado Carabobo, Venezuela.
Palabras claves: humedal, conservación,
áreas protegidas
ABSTRACT
Given the rapid changes occurring in man wetlands,
threatening to reduce their potential for conservation, it is
necessary to conduct a system inventory, classification and
evaluation, which provides for the adoption of ecological
indicators, based on identification of Protected Areas ( PA),
which are defined to ensure the integrated conservation of an
area where human interactions with nature over the years,
produces an area of character with significant aesthetic,
ecological and / or cultural, which contains a rich biodiversity.
Venezuela has ordered 246 areas covering an area of approximately
46% of the country.
Venezuela continues its policy of increasing the number
of protected areas to maintain sustainability, creating four new
Wildlife Reserves in recent years, in addition there is the
proposal of creating a new National Park to the south. For the
management of protected areas in Venezuela, the Venezuelan
environmental legislative framework is strength, however, is
characterized by abundant, diverse and dispersed, based on
administrative controls, making it necessary to revise the legal
framework.
This documentary is based study in implementing the
protected areas approach to the system of wetlands in Venezuela,
from the characterization of wetland inventory and management,
considering the wetland Urama case study, including the lower
basin of Rio Urama, Carabobo State, Venezuela.
Key words: wetland conservation, protected
areas.
Introducción
Los humedales son ecosistemas que cumplen numerosas
funciones ambientales, la más importante de todas, es ser
un reservorio de agua y albergue de una gran biodiversidad.
(Olivares, V., 2009). Son unidades ecológicas que poseen
una gran importancia desde una perspectiva socio-
económico, considerados como los ecosistemas más
productivos del mundo, aportan el agua y la productividad
primaria de innumerable especies vegetales y animales, que
depende para su supervivencia. Sustentan elevadas concentraciones
de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y especies
invertebradas. Venezuela posee una gran riqueza de humedales,
clasificados en nueve (9) regiones en función a la
delimitación de las áreas de cuencas en toda la
hidrografía nacional: 1.Plataforma Insular, 2.Lago de
Maracaibo y La Guajira, 3. Costas Occidentales, 4. Costas
Centrales y Orientales, 5. Lago de Valencia, 6. Norte del
Río Orinoco, 7. Plataforma Deltaica y de Paria, 8. Sur del
Río Orinoco y el Esequibo, 9. Alto Orinoco y Río
Negro. (Rodríguez, R., 1999).
Dada la importancia de los recursos hidráulicos
en Venezuela, se hace necesario conocer el estado de
aprovechamiento del recurso y de las políticas de
conservación en las cuencas. En cuanto a la
gestión, las políticas implementadas han sido
efectivas para establecer buenos inventarios de los recursos con
indicadores positivos de progreso hacia la sostenibilidad, como
lo es la existencia de un número significativo de
humedales relevantes y el marco legal convenidos en el sistema
jurídico ambiental. (Rodríguez, R.,
1999)
Otro de los principales cambios que se han dado para la
consolidación de las áreas protegidas (AP) en
Venezuela durante la última década, es el
reconocimiento de los parques nacionales y monumentos naturales,
(Castillo, R. y Salas, V. (2007). Venezuela, es también
integrante de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y
como país firmante de la Convención de Ramsar
(Ramsar 1971), ha logrado cinco (5) áreas Ramsar o
hábitats de importancia internacional para la
conservación de humedales.
Las Áreas Protegidas (AP) se han convertido en
una de las más importantes estrategias de
conservación de la biodiversidad a escala mundial, que
sirvan como modelo de la asociación del hombre con la
naturaleza, (Acevedo, C., Vásquez, N. y Rojas G., 2006).
Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites
de su funcionamiento. Los objetivos de manejo y gestión
deben estar subscritos a los límites de la productividad
natural, a la estructura del ecosistema y al funcionamiento y
diversidad propia. (Díaz, F., Femenias, C., Huss, E.,
Mayorga, I., Galaz, J. L., Figueroa, L., y Puentes, O.,
2006).
En ese sentido, esta investigación plantea como
objetivos: 1. Describir las características ambientales de
humedales en Venezuela, 2. Presentar un inventario de los
humedales con la tipología establecida por la Unión
Mundial para la Naturaleza (UICN) y las áreas decretadas
en Venezuela, 3. Describir las características ambientales
del humedal Urama, el cual cuenta con condiciones para ser
decretado como área protegida, para asegurar el patrimonio
genético, biológico, ecológico e
histórico cultural de este espacio ubicado en el Estado
Carabobo y 4. Presentar un avance de la gestión de
humedales en Venezuela.
Metodología
El diseño de la investigación es de tipo
documental, basada en la recopilación de la
bibliografía referenciada a estudios básicos
realizados de conservación de humedales en Venezuela:
(Rodríguez, R., 1999) publicado por el Comité
Venezolano de la UICN y el estudio de Morales, L, (s.f) de la
Universidad Central de Venezuela., el avance en la gestión
de las Áreas Protegidas en Venezuela, publicado por la
Comisión Mundial de Áreas Protegidas en Venezuela,
(Castillo, R. y Salas, V. 2007), con el propósito de
establecer comparaciones, revisar antecedentes e identificar el
avance en la conservación de humedales, que permitan
realizar la evaluación ambiental, siguiendo la
metodología propuesta a partir de los componentes
ambientales que determinan las características funcionales
y estructurales de los humedades: factores climáticos,
hidrológicos, geomorfológicos, hidroquímicos
y bióticos. (Ortega M., Martínez F. y Padilla F.,
s.f).
La metodología aplicada define los siguientes
pasos:
1.- Características Ambientales de Humedales
en Venezuela
La caracterización se describe según el
estudio de conservación de humedales en Venezuela de
Morales, L., (s.f) y Rodríguez, R., (1999), el cual abarca
las regiones clasificadas para definir los humedales en
Venezuela, de acuerdo a la delimitación de las
áreas de las cuencas y subcuencas en el mapa físico
de Venezuela, (Ministerio del Ambiente, 1995) a escala 1:
2.000.000 como cartografía base.
2.- Inventario de los humedales
Se basa en el estudio de conservación de
humedales de Rodríguez, R., (1999) y de Morales, L.,
(s.f), donde se emplearon las categorías de Dugan (1992).
Las áreas de humedales se describieron en unidades
ecológicas y unidades paisajísticas. El inventario
de humedales realizado en el estudio de Rodríguez, R.,
(1999), indica relieve y topografía, demografía,
cuencas y subcuencas, problemas e impactos generados y
áreas protegidas existentes, la diversidad de humedales y
los humedales relevantes.
3.- Características ambientales del humedal
Urama
Se obtuvo a partir de la documentación elaborada
por la Gobernación del Estado Carabobo, (Salas, H., 2003)
para Paisaje protegido La Raya – Río Yaracuy-
Alpargatón: Propuesta de plan de manejo y
reglamentación, que incluye: Caracterización
ambiental, propuesta de decreto de creación, propuesta de
plan de manejo y reglamentación. La caracterización
ambiental describió: localización,
Caracterización del Medio Físico,
Caracterización del Medio Biótico, Aspectos
Socioculturales y Consideraciones Generales.
La base cartográfica utilizada para
la caracterización define la localización del
área a estudiar en las coordenadas UTM según el
mapa digitalizado obtenido de la integración de las cartas
impresas de Cartografía Nacional a escala 1:25.000
identificadas como 6547 III NO; 6547 III NE; 6547 IV SO y 6547 IV
SE. Para el estudio climático de la zona se utilizó
la estación meteorológica de Puerto Cabello-Base
Naval. La geología, suelos y vegetación se basan en
estudios realizados por FUDECO. (Salas, H., 2003)
4. Avance de la gestión de humedales en
Venezuela
Este estudio documental se basa en el informe "Avances
en la gestión de las áreas protegidas en
Venezuela", elaborado por Castillo, R. y Salas, V. (2007), con el
aval de los miembros venezolanos de la Comisión Mundial de
Áreas Protegidas (CMAP) y el Comité Venezolano
UICN, (2007) que sirvió de insumo para el Informe regional
que fue presentado en el II Congreso Latinoamericano de Parques
Nacionales y otras Áreas Protegidas realizado en
Bariloche, Argentina, del 30 de septiembre al 06 de octubre de
2007.
Resultados y
discusión
Características e Inventario de Humedales en
Venezuela: El escurrimiento superficial en Venezuela se
basó en la división de cinco (5) cuencas de
captación que contribuyen a las vertientes del Caribe,
Atlántico y la cuenca endorreica del Lago de Valencia,
(Rodríguez, R., 1999), que totaliza 1.248.402,10
Hm3/año, en el cual el 94,45% corresponde a la cuenca del
Río Orinoco.
En Venezuela, según Morales, L., (s.f), la
clasificación adoptada para los humedales en Venezuela se
divide en seis (6) regiones, comparativamente Rodríguez,
R.,(1999), clasifica nueve (9) regiones, indicadas en la Tabla
1.
Los resultados obtenidos en los estudios de Morales, L.,
(s.f) y Rodríguez, R., (1999), muestran la riqueza de
humedales que posee Venezuela, donde coinciden los valores de los
indicadores en cuanto al número de humedales y el
área en Km2 por región. En cuanto al número
total de regiones, Rodríguez, R., (1999), incluye tres (3)
cuencas adicionales que corresponden a la Cuenca del Lago de
Valencia, Sur del Río Orinoco – el Esequibo y el Alto
Orinoco con el Río Negro, lo que incrementa el área
total de humedales relevantes en Km2. (Tabla 1(
Según Rodríguez, R., (1999),
comparativamente se obtiene que la Cuenca del Lago de Maracaibo y
La Guajira es la más diversa con treinta y dos (32)
categorías de humedales identificadas, siguiendo la
Región Cuencas de la Plataforma Deltaica y Paria con
veinte y siete (27) categorías identificadas. La totalidad
suma ciento cincuenta y ocho (158) sitios de humedales relevantes
que representan 39.517 Km2, un 4,3% del territorio venezolano. La
gráfica 1 muestra por región los diferentes
indicadores.(Gráfica 1(
En cuanto a la situación ambiental de las
regiones, se identificó que la más afectada es la
región Cuencas de la Costas Centrales y Orientales,
siguiendo la Cuenca del Lago de Valencia y en tercer lugar
comparten las regiones Cuenca del Norte del Orinoco y Cuenca del
Lago de Maracaibo y La Guajira. Los problemas ambientales
más frecuentes son la contaminación de los cuerpos
de agua y suelos, siguiendo la modificación de los cursos
de agua. En la Gráfica 2, se indica los valores en
términos de demanda bioquímica de oxígeno,
las descargas contaminantes por cuenca, (Rodríguez, R.,
1999). (Gráfica 2(
Humedal Urama: La hidrografía del
área de estudio comprende tres (3) grandes cuencas:
Río Yaracuy a la cual confluyen los Ríos
Taría, Canoabito y la quebrada el Fraile; la segunda
cuenca conformada por el Río Urama y su tributario, el
río Salao y la tercera corresponde al Río
Alpargatón, para un total de 677 Km2 y pendientes que
varían entre (10 a 6.5) %. Los estudios señalan que
se observó la distribución de las diferentes
comunidades vegetales que han ocupado la superficie donde
anteriormente se extendían sabanas naturales, relictos del
bosque muy seco tropical y el abundante bosque de galería
que a su vez conforma un importante humedal en el sector norte de
área en estudio, (Salas, H., 2003).
Las actividades económicas que se han
desarrollado en el área y que predominan son: la
ganadería extensiva, las plantaciones de frutales y palma
africana, así como de cultivos de hortalizas, en
pequeña escala. Estas actividades, en especial la
ganadera, propiciaron la tala del bosque y la siembra posterior
de pastos para el consumo del ganado.
Una superficie significativa del área en estudio,
donde el agua que aportan los ríos y quebradas a
consecuencia del bajo desnivel, conforman tierras pantanosas y
pequeñas lagunas, que a su vez permite desarrollar el
humedal. Esta condición ecológica muestra un
sistema físico biótico que es de suma importancia
para el centro costero del país, ya que le otorga a toda
esta planicie aluvial un alto potencial escénico, un
espacio ideal y favorable para la observación directa, de
variadas especies de la fauna silvestre, asociadas a estos
ámbitos ecológicos. (Salas, H., 2003).
Avance de la Gestión: En Venezuela, en la
última década, se han producido avances en cuanto
al cumplimiento de los objetivos del Programa de Trabajo sobre
Áreas Protegidas del Convenio de Diversidad
Biológica (Decisión VII/28 COP 7, 2004). Sin
embargo, se requieren mayores esfuerzos para cumplir con el
objetivo general de este programa de trabajo que es apoyar el
establecimiento y mantenimiento, al 2010 para las zonas
terrestres y al 2012 para las zonas marinas, de sistemas
nacionales y regionales completos, eficazmente gestionados y
ecológicamente representativos de AP. (Castillo, R. y
Salas, V., 2007).
Conclusiones
La riqueza de humedales en Venezuela corresponde a 184
de los cuales 158 se clasifican como humedales relevantes, lo que
define una relación de un 85%, que ocupan un 3,8% del
territorio nacional, adicionalmente se ha logrado la
creación de cinco (5) áreas Ramsar, como
hábitat de importancia internacional para la
conservación de humedales.
En las nueve regiones se ubican 212 áreas
decretadas como áreas bajo régimen de
administración especial (ABRAE), que representan el 43% de
superficie de Venezuela, de acuerdo a la política de
ordenación del territorio como instrumento regulador y
promotor de los asentamientos urbanos, actividades
económicas y sociales, que proporcionan una base para la
creación de áreas protegidas.
El humedal Urama dada sus características
físicas y bióticas proporciona las condiciones para
su declaración como paisaje protegido, gestión que
requiere iniciarse considerando las actividades antrópicas
que se desarrollan en la zona que amenazan el equilibrio y
sostenibilidad del ecosistema.
Reconocimiento: El trabajo se ha llevado a cabo
con el apoyo logístico del Centro de Investigaciones
Hidrológicas y Ambientales (CIHAM-UC) de la Universidad de
Carabobo
Referencias
bibliográficas
1. Acevedo, C., Vásquez, N. y Rojas G.
(2006). Capacitación para el manejo de áreas
protegidas en América Latina. Una aproximación
de la demanda de los autores. Recuperado el 18 de Mayo de
2010 en: wwfca_areas_protegidas.2. Castillo, R. y Salas, V. (2007). Avances
en la gestión de las Áreas Protegidas en
Venezuela. Recuperado el 18 de Mayo de 2010 en:
www.desarrollo sustentable.com.ve.3. Díaz, F., Femenias, C., Huss, E.,
Mayorga, I., Galaz, J. L., Figueroa, L., y Puentes, O.
(2006). Plan integral de gestión ambiental del
humedal del Río Cruces. Valdivia, Chile.
Recuperado el 23 de Marzo de 2010 en:
www.conaf.cl.4. Morales, L., (s.f). Conservación
de humedales y aves acuáticas de Venezuela.
Recuperado el 25 de Enero de 2010 en www.desarrollo
sustentable.com.ve.5. Olivares, V. (2009). Reseña de
"Gestión Sostenible de Humedales" de Milka Castro
Lucic y Lucas Fernández Reyes. Revista de
Geografía Norte Grande Nro. 42, p.p. 103-104.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado
el 23 de Marzo de 2010 en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30011631008.6. Ortega M., Martínez F. y Padilla F.
(s.f). Aspectos Metodológicos para Evaluar la
Calidad Ambiental de los Humedales. Recuperado el 24 de
Marzo de 2010 en: www.dialnet.unirioja.es7. Salas, H., (2003). Paisaje Protegido La
Raya – Río Yaracuy – Alpargatón: Propuesta plan
de manejo y reglamentación. Gobernación
del Estado Carabobo.8. Rodríguez, R. (1999).
Conservación de Humedales en Venezuela:
Inventario, diagnóstico ambiental y estrategia.
Comité Venezolano de la Unión Mundial para la
Naturaleza, Caracas, Venezuela.
Anexo
Tabla 1
Fuente: Rodríguez, R. (1999)
Gráfica 1
Indicadores de Humedales por
Región
Fuente: Rodríguez R., 1999,
elaboración propia.
Gráfica 2
Descargas Contaminantes en distintas
cuencas, (MARN, 1995)
Fuente: Rodríguez, R. 1999, elaboración
propia.
Autor:
Nereida López