Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sobrevida postquirúrgica en los pacientes con cáncer gástrico




Enviado por Jonathan Aguilar



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Justificación
  3. Antecedentes
  4. Planteamiento del problema
  5. Marco teórico conceptual
  6. Cáncer gástrico temprano
  7. Cáncer gástrico avanzado
  8. Diagnóstico
  9. Tratamiento
  10. Lesiones gástricas proximales
  11. Lesiones gástricas del tercio medio
  12. Lesiones del tercio distal
  13. Pronóstico
  14. Metodología de la investigación
  15. Presentación y análisis de datos
  16. Conclusiones
  17. Recomendaciones
  18. Bibliografía
  19. Anexos

Introducción

Cada día mueren más personas por cáncer gástrico, lo cual no es algo nuevo a los oídos de cualquier individuo, sobre todo cuando este fenómeno afecta cada vez a más familias salvadoreñas.

El cáncer gástrico tiene una de las mayores incidencias comparado con otros cánceres a nivel mundial, sobre todo en los bajos estratos socioeconómicos.

Países como Japón, China, algunos del norte de Europa y algunos Suramericanos, preocupados por su alta incidencia y mortalidad por cáncer gástrico, han realizado fuertes inversiones y logrado excelentes resultados a partir de un diagnóstico temprano, lo cual demanda que todos los esfuerzos posibles sean llevados a cabos para facilitar dicho diagnóstico.

El diagnóstico de esta enfermedad se realiza por endoscopía del tracto digestivo superior y biopsia, clasificándose de acuerdo con sus características macroscópicas e histológicas.

La cirugía constituye en la actualidad la única modalidad con potencial curativo en pacientes con cáncer gástrico tanto precoz como avanzado. Para el cirujano, el tratamiento de un paciente individual con cáncer gástrico está basado en la evaluación pre-operatoria de las variables pronosticas que influyen en la sobrevida, la extensión de la enfermedad, el conocimiento del resultado derivado del análisis de cohortes de pacientes, así como de la disponibilidad de datos de morbilidad y mortalidad.

La cirugía conserva el papel primario en toda enfermedad neoplásica del estómago, para controlar la enfermedad, cuya curación solo es posible cuando ésta es diagnosticada precozmente y la resección es radical. Para algunos autores es la única opción terapéutica eficaz y por tanto debe aplicarse a la mayoría de los pacientes.

El diagnóstico tardío no permite un tratamiento quirúrgico con fines curativos, lo que a su vez, aumenta la mortalidad y disminuye la supervivencia y el intérvalo libre de enfermedad.

El tratamiento del cáncer gástrico siempre será quirúrgico, ya sea con fines curativos o paliativos, El tratamiento quirúrgico puede ser resectivo o derivativo, este último, paliativo, y en muchos casos la supervivencia y la duración de los efectos paliativos son significativamente mayores que en los pacientes que no se les efectúa tratamiento quirúrgico.

Esto hace reflexionar sobre la necesidad de hacer investigaciones locales, que permitan al menos encaminar a determinar la sobrevida postquirúrgica de nuestros pacientes en cuanto al procedimiento quirúrgico y el estadio de dicha enfermedad al momento de la cirugía.

La primera parte del trabajo habla hacerca de nuestra problemática actual en tanto a la situación de Cáncer Gástrico que se vive en El Salvador, en específico en el departamento de Santa Ana. Continuaremos hablando de los antecedentes de nuestro país, así como las investigaciones realizadas hasta la fecha.

Se continúa con el planteamiento del problema, justificación del proyecto planteado como los objetivos que se persiguen.

El trabajo habla del marco teórico conceptual el cual da una pequeña reseña de la anatomía del estomago así como su fisiología, generalidades del Cáncer Gástrico en cuanto a su clasificación diagnostico y tratamiento.

Al final se habla del análisis de los datos obtenidos de la investigación así como las conclusiones y recomendaciones de este.

Justificación

En las últimas décadas ha cobrado un aumento preocupante en nuestra comunidad la enfermedad del Cáncer Gástrico y más en la población de pacientes del Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana; pues estadísticas mundiales aportan que en el año 2005 el cáncer causó la muerte de aproximadamente 4600 personas en El Salvador; en el año 2002 el cáncer gástrico obtuvo la segunda posición en cuanto a número de nuevos casos, sólo superado por el cáncer de próstata en la población masculina y el tercer lugar en cuanto a la población femenina siendo desplazada por el cáncer de cuello uterino y útero como primer y segundo lugar respectivamente; más importante aun conocer que el año 2005 el cáncer gástrico lideró las primeras 10 causas de muerte por cáncer en hombres y la segunda posición en las primeras 10 causas de muerte por cáncer en la mujer[1]

De todo esto la importancia de una reflexión partiendo del hecho de que No existe estadística alguna institucional que nos permita establecer la sobrevida post-quirúrgica en los pacientes en quienes se realiza dicho tratamiento.

Por lo tanto el estudio tiene el fin de dar un antecedente para definir cifras reales, datos obtenidos de una investigación bien estructurada, en base a cuyas conclusiones se puedan realizar las recomendaciones pertinentes que nos lleve a conocer la sobrevida, mejorar la calidad de vida de dichos pacientes y favorecer la iniciativa para nuevas investigaciones institucionales.

Antecedentes

En El Salvador se conoce muy poco sobre una estadística real de la sobrevida de cáncer gástrico y menos aún, acerca de esta enfermedad en el departamento de Santa Ana.

La única estadística data cuando Infante Díaz publicó un estudio denominado Cáncer en el Salvador, realizado en el Hospital Rosales en el año de 1969.

La mortalidad por cáncer de Estomago en Centroamérica para el año de 1964 se resume en la siguiente tabla1:

Mortalidad de Cáncer de estomago en América Central, porcentaje en relación al total de muertes por cáncer y tasa de mortalidad por 100,000 habitantes

Monografias.com

En 2005 el cáncer gástrico ocasionó pérdidas de aproximadamente 4600 personas en El Salvador, 2500 de estas estuvieron por debajo de los 70 años2

Un trabajo realizado por los doctores: Javier Ernesto Mejía Orellana y Hugo Ernesto Duarte Cabrera, acerca de la Incidencia de cáncer gástrico en el Hospital San Juan de Dios de Santa Ana en octubre del 2007.

Planteamiento del problema

¿Cuál es el porcentaje de pacientes que sobreviven al menos un año a un procedimiento quirúrgico por causa de cáncer gástrico? ¿Quiénes presentan la mayor sobrevida según el procedimiento realizado? O ¿Según el estadío en el que se encuentran al momento de su diagnóstico? ¿Cuántos pacientes fallecen por causa directa de las complicaciones del procedimiento quirúrgico?

  • I. OBJETIVOS

Objetivo General

  • Determinar la sobrevida Post-quirúrgica de pacientes con diagnóstico de Cáncer Gástrico en el Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana en el período comprendido de mayo 2003 a mayo 2008.

Objetivos Específicos:

  • Conocer el porcentaje de sobrevida de los pacientes con Diagnóstico de Cáncer Gástrico en quienes se haya realizado al menos un procedimiento quirúrgico como tratamiento.

  • Identificar el porcentaje de pacientes que sobrevive por un plazo mayor de un año luego de recibir su tratamiento quirúrgico.

  • Identificar el porcentaje de fallecidos por causa directa o complicaciones del procedimiento quirúrgico por cáncer gástrico.

Marco teórico conceptual

El estómago (latín, ventriculus; griego, gaster, estómago; el adjetivo gástrico viene del latín gastricus) presenta una porción cardial, un fondo, un cuerpo y una porción pilórica, dos curvaturas, mayor y menor; dos paredes, anterior y posterior, y dos orificios, cardias (esofágico) y píloro (duodenal)[2] (ver anexos, fig. 1).

El estómago tiene 4 capas: la capa serosa o peritoneal, que lo envuelve en toda su extensión, expandiéndose en sus curvaturas para formar el epiplón. Esta capa serosa es gruesa y un magnífico aliado para el cirujano, capa muscular, constituida de adentro hacia afuera por fibras oblicuas, circulares y longitudinales, capa submucosa, de tejido conectivo y donde discurren los vasos y nervios que terminan en la mucosa, capa mucosa, capa gruesa, de 1 mm de espesor, donde microscópicamente pueden observarse los pliegues, los surcos y zonas planas alrededor de los surcos donde se encuentran las fosillas gástricas. Histológicamente se encuentran en cada región las glándulas correspondientes: Cardiales, fundocorporales, antrales y pilóricas. En el fondo y cuerpo están las células principales y parietales, productoras de pepsina y ácido clorhídrico. Las células del cuello producen moco. La estructura de las células antrales, algo diferentes a las anteriores, segregan gastrina y otras hormonas.

Las arterias que irrigan el estomago se originan, directa o indirectamente del tronco celiaco. Las venas del estomago acompañan a los arterias, drenan en la vena porta o a una de sus tributarias en forma extremadamente variable (ver anexo, fig. 2).

The Japan Research Society for Gastric Cancer ha elaborado un sistema de clasificación del drenaje linfático gástrico que permite tener una aplicación clínico patológico importante, dando a cada grupo ganglionar una numeración (ver anexo, fig. 3):

  • 1. Grupo # 1. – Cardinales derecho.

  • 2. Grupo # 2. – Cardinales Izquierdos.

  • 3. Grupo # 3. – Curvatura menor.

  • 4. Grupo # 4. – Curvatura mayor.

  • 5. Grupo # 5. – Suprapilórico.

  • 6. Grupo # 6. – Subpilórico.

  • 7. Grupo # 7. – Gástrica izquierda.

  • 8. Grupo # 8. – Arteria hepática.

  • 9. Grupo # 9. – Tronco Celíaco.

  • 10. Grupo # 10. -Hilio esplénico.

  • 11. Grupo # 11. – Arteria esplénica.

  • 12. Grupo # 12. – Ligamento hepatoduodenal.

  • 13. Grupo # 13. – Retropancreático.

  • 14. Grupo # 14. – Arteria mesentérica.

  • 15. Grupo # 15. – Arteria cólica media.

  • 16. Grupo # 16. – Aorta.

De estos 16 grupos ganglionares, a su vez se agrupan en los denominados relevos o estaciones ganglionares regionales, que son en número de 3:

  • 1. El grupo 1 (N1) los perigátricos, que corresponden del grupo 1 al 6.

  • 2. El grupo 2 (N2) los periarteriales que corresponden del grupo 7 al 12.

  • 3. El grupo 3 (N3) que corresponden del grupo 13 al 16.

La inervación gástrica está dada por fibras parasimpáticas y fibras simpáticas. Las primeras conforman los nervios vagos, que originados en el décimo par craneal, llegan al esófago inferior, formando dos troncos: el izquierdo o anterior, y el derecho posterior. A nivel del estómago, dan ramas menores terminando en el antro, constituyendo el nervio de Latarget, que a su vez se divide en tres o cuatro terminales, conocidas como "pata de cuervo". Las fibras simpáticas procedentes del plexo solar, van a inervar el estómago por su curvatura mayor.

La digestión enzimática es la función principal del estómago. Las glándulas mucosas estomacales secretan el jugo gástrico que contiene ácido clorhídrico, tres enzimas y moco. De las tres enzimas la pepsina es la más importante que realiza la digestión de las proteínas, las otras dos son la lipasa que degrada las grasas y la renina que forma cuajos con la leche.

El cáncer gástrico fue el cáncer más común a nivel mundial en 1980 y hoy es superado solo por la incidencia de cáncer de pulmón.

Uno de los trabajos más elaborados y mejor estudiados en el país es el del salvadoreño Infante Díaz en 1964 donde no solo reporta estudios de cáncer gástrico en El Salvador sino una gama estadística de enfermedades.

Infante Díaz reporta a su vez en 1964 480 autopsias por cáncer en el Hospital Nacional Rosales encontrando que el 16 % correspondía a cáncer gástrico (78 casos)4.

Existe una substancial variación de cáncer gástrico internacionalmente, con los índices más altos en Japón y algunas partes de Sur América y bajos índices en el oeste de Europa y en Estados Unidos5.

La mejora en la nutrición, ocupación, y clase socioeconómica ha sido consignada como el motivo de la impresionante disminución del cáncer gástrico, pero nadie conoce las causas exactas.

Según Infante Díaz4 en su revisión de 1969 las patologías asociadas al cáncer gástrico eran la anemia perniciosa y los pólipos gástricos. Tanto la gastritis crónica como la úlcera péptica eran motivo de controversia como factores predisponentes de cáncer gástrico.

Estudios demuestran que existen innumerables factores de riesgo en el cáncer gástrico pero que los factores de riesgo nutricionales y ambientales juegan un rol sumamente importante en la aparición de este tipo de cáncer como se menciona en la tabla siguiente6.

Monografias.com

Cáncer gástrico temprano

Por el uso frecuente de la endoscopía en Japón, fue posible la observación y el reconocimiento de un tipo superficial de cáncer gástrico. Esta entidad se clasificó como cáncer gástrico temprano el cual sugiere una lesión clínica inicial que se define en términos anatomopatológicos como una enfermedad que afecta solo a la mucosa o submucosa la cual guarda relación con síntomas abdominales vagos y talvez ganglios positivos del 5 – 20% de los casos.

El cáncer gástrico temprano ocurre sobre todo en la parte distal del estomago. Se describen tres tipos de lesiones macroscópicas5(ver anexos, fig. 4):

  • A. Tipo I: Lesión xerofítica extendida dentro del lumen gástrico

  • B. Tipo II: Variante superficial

  • a. IIa: Lesión elevada con un grosor no mayor que la mucosa adyacente

  • b. IIb: Lesión plana

  • c. IIc: Lesión deprimida con erosión pero que no es una ulcera en apariencia

  • C. Tipo III: lesión excavada que puede extenderse dentro de la muscularis propia junto con invasión a esta capa

La sobrevida a los 5 años después de resección de Cáncer Gástrico temprano es bastante frecuente y varía entre el 70 y el 95 %.

Cáncer gástrico avanzado

En tanto que el Cáncer Gástrico temprano indica una lesión que se extiende solo hasta la submucosa y que por tanto puede curarse, el Cáncer Gástrico Avanzado designa la invasión de la capa muscular o más allá. Como estas lesiones suelen guardar relación con extensión lejana o contigua, a menudo no se pueden someter a resección curativa. El noventa y cinco por ciento de los cáncer gástricos son adenocarcinomas y entre otras formas histológicas se incluyen: carcinoma de células escamosas, adenoacantomas, tumores carcinoides, tumores de estroma gastrointestinal y linfomas.

En términos generales, la mayor parte de los carcinomas avanzados del estomago se clasifica en uno de los 5 tipos propuestos por Bormann (ver anexos, fig. 5) en 1926[3]y actualmente es usada para la clasificación endoscópica de los hallazgos:

  • A. Tipo I: Lesión polipoide o pediculada

  • B. Tipo II: Lesiones ulceradas definidas por bordes elevados

  • C. Tipo III: Lesiones ulceradas con infiltración a la pared gástrica

  • D. Tipo IV: Lesiones infiltrativas difusas (linitis plástica es el término que describe un carcinoma tipo 4 cuando envuelve el estomago completo)

  • E. Tipo V: Lesiones que no se incluyen en las categorías anteriores

Lauren propuso un sistema de clasificación en 1965 que separa el adenocarcinoma gástrico en intestinal y difuso basado en el tipo histológico. Este esquema se caracteriza por dos variantes de adenocarcinoma gástrico con diferentes manifestaciones patológicas, epidemiología, patogénesis y pronóstico5.

Monografias.com

La American Join commission of Cancer y la International Union against Cancer6 utiliza el sistema TNM: los canceres incipientes son carcinomas TI que incluyen a los tumores en etapa 1A (TINO), etapa IB (T1N1) y etapa 2 (T1N2)7.

La magnitud de la ablación (R) denota el nivel de ganglios extirpados (N). Los estadios ganglionares difieren con base en el sitio de tumor primario5 (ver anexos, Tab.1).

Diagnóstico

Nunca se insistirá demasiado en la importancia del diagnóstico temprano del cáncer gástrico. La neoplasia incipiente sin metástasis a ganglios linfáticos es curable en gran medida, en tanto que la forma avanzada tiene muy mal pronóstico.

En años recientes la endoscopía con aparato fibroóptico ha sustituido en gran medida los estudios radiográficos con contraste. La endoscopía de alta calidad permite la inspección directa de las lesiones de la mucosa gástrica.

La sola endoscopía tiene una exactitud del 71 al 98 %, si se agrega una biopsia endoscópica esta exactitud aumenta más del 98 %.

La ultrasonografía endoscópica ha venido a revolucionar el estudio endoscópico, pues brinda mejores datos acerca del grosor de la pared gástrica del grado da invasión transmural así como detección de metástasis a ganglios linfáticos con mayor precisión que la tomografía computada.

La tomografía computada nos brinda datos específicos del tumor en si como datos del grosor de la pared, invasión directa de estructuras vecinas como diafragma, páncreas, colon transverso, bazo o lóbulo izquierdo del hígado, así como detector de metástasis a dichos órganos.

Tratamiento

Desde la descripción en 1881 por Theodor Billroth de la escisión de un carcinoma mucinoso del píloro, la cirugía del cáncer gástrico ha sufrido grandes cambios así como refinamiento de sus técnicas dando como resultado el criterio actual que se sigue en el tratamiento quirúrgico del cáncer de estomago, aunque persiste controversia respecto a la ablación óptima y también la necesidad de linfadenectomía y extirpación de órganos vecinos.

La operación más apropiada para un paciente particular con Cáncer Gástrico debe de incluir el sitio de lesión y el patrón conocido de diseminación. Para ese fin se ha dividido el estomago en tercios. El tercio proximal incluye la unión gastroesofágica y el fondo gástrico. El tercio medio comprende el cuerpo del estomago y va desde el fondo hasta la incisura angulares de la curvatura menor. El tercio distal comprende el antro pilórico y va desde la incisura angular hasta el píloro.

Existen criterios clínicos basados en estudios de laboratorio y metástasis a distancia que son criterios de inoperatividad desde el punto de vista curativo8:

  • 1. Ganglio de Virchow

  • 2. Anaquel de Bloomer

  • 3. Ganglio de la hermana María José

  • 4. Tumor de Krukenberg

  • 5. Pérdida de peso (caquexia)

  • 6. Ascitis

  • 7. Masa palpable en epigastrio

  • 8. Hepatomegalia

  • 9. Anorexia

  • 10. Pruebas anormales de función hepática

  • 11. Placa de tórax con derrame pleural más metástasis

  • 12. En ultrasonografía y TAC: ganglios periaórticos, del tronco celiaco y vena porta

  • 13. Identificación de metástasis a otros órganos

Lesiones gástricas proximales

Estas lesiones incluyen las que están en la unión gastroesofágica y el fondo gástrico. El tratamiento quirúrgico del adenocarcinoma del cardias tiene como metas:

  • 1. Eliminar la masa tumoral y evitar o corregir la obstrucción esofágica

  • 2. Obtener bordes sin cáncer alrededor de la neoplasia primaria

  • 3. Eliminar los ganglios linfáticos en peligro de presentara metástasis.

Las lesiones en dichas zonas pueden enviar metástasis a todos los ganglios regionales del estomago y por ello la única operación es la Gastrectomía Total con disección radical de ganglios linfáticos. No hay evidencia clínica al momento sobre cual procedimientos es más efectivo en la sobrevida del paciente con el uso de cuales quiera de las variantes (gastrectomía total vrs Gastrectomía total extendida) en el manejo de estas lesiones.

Lesiones gástricas del tercio medio

Las lesiones del tercio medio del estomago comprenden del quince al treinta por ciento de todos los casos de adenocarcinoma. Las neoplasias en dicha zona a menudo son asintomáticas hasta que se vuelven muy voluminosas y envía metástasis a ganglios regionales.

Por lo común se practican tres métodos en un intento de abarcar toda la enfermedad macroscópica y microscópica en el estomago y su red de drenaje linfático:

  • 1. Gastrectomía Subtotal Alta

  • 2. Gastrectomía total radical

  • 3. Gastrectomía total extendida (ampliada) con pancreatectomía distal y esplenectomía en bloque.

Lesiones del tercio distal

Las lesiones del tercio distal del estomago o el antro gástrico comprenden, en promedio treinta y cinco por ciento de todos los adenocarcinomas de esa víscera, sin embargo su incidencia va en disminución destacándose un incremento en el tercio proximal.

Para lograr la eliminación completa de la masa primaria y los ganglios linfáticos en peligro de mostrar diseminación, la operación más indicada es la gastrectomía subtotal distal radical con linfadenectomía regional. Abarca la extirpación de la quinta parte del estomago, aproximadamente, e incluye la mayor parte de la curvatura menor, sitio en que el borde de ablación a menudo es el más cercano. Se elimina cuando menos la primera porción del duodeno, Se necesita que queden más o menos cinco a siete centímetros de estomago normal para asegurar que el borde no tiene neoplasia

Debido a que el cáncer gástrico puede tener múltiples metástasis y sitios de diseminación a los nódulos linfáticos, la extirpación y drenaje de los nódulos linfáticos es una parte fundamental de la cirugía curativa del cáncer gástrico, sin embargo alguna literatura lo considera controversial.

La mejor experiencia es descrita por la Japanese Research for gastric Cancer[4]la cual define estos niveles así:

  • 1. R-l: resección gástrica, omento, nódulos linfáticos perigástricos.

  • 2. R-2: resección gástrica, omento, resección en bloque de la hoja superior del mesocolon transverso, la capsula pancreática y los nódulos linfáticos a lo largo de las ramas del tronco celíaco y en las regiones supra e infraduodenal

  • 3. R-3: resección de lo anterior mencionado mas nódulos linfáticos periaórticos y esófago, alrededor del bazo y la cola del páncreas, y esqueletización de los vasos de la porta hepática.

Los japoneses han reportado una mejoría en más del diez por ciento de los resultados al realizar resecciones de nivel dos y tres, sin embargo tales resultados no se han logrado reproducir fuera de Japón hasta la fecha.

Pronóstico

Estudios de sobrevida a corto plazo, es decir un período inferíor a 1 año, solo se realizan si acaso en hospitales provinciales, reflejan datos de muestras pequeñas y poco significativas para nuestro estudio. La sobrevida a cinco años por adenocarcinoma gástrico se ha incrementado del quince al veintidós por ciento en Estados Unidos en los últimos veinticinco años. La sobrevida depende del estadio patológico y el grado de diferenciación del tumor.

A continuación se presenta una tabla comparativa de la sobrevida de cáncer gástrico según el estadio6.

Monografias.com

Monografias.com

Estudios reportados en Costa Rica9 indican una tasa de mortalidad del 10.9%; también reportan que la edad de mayor incidencia del cáncer gástrico es de 55 a 60 años. Con una presencia en un 90% de los casos en personas de más de 50 años y un 33% en los de 75 años o más.

Lamentablemente no se disponen de más datos acerca de la sobrevida de cáncer gástrico a nivel centroamericano.

Metodología de la investigación

Se realizó un estudio cuantitativo – retrospectivo, orientado a demostrar la sobrevida post-quirúrgica en los pacientes con cáncer gástrico sometidos al menos a un procedimiento fuese curativo o paliativo en el Hospital Nacional san Juan de Dios de Santa Ana en el período comprendido entre mayo 2003 a mayo 2008. Con el objeto de proponer una estadística que sustente futuras investigaciones.

Describimos el método para realizar nuestro proyecto de la siguiente manera:

El universo está constituido así: encontramos directamente de la base de datos de sala de operaciones central, así como de consulta externa, los expedientes de los pacientes a quienes se les realizó al menos un procedimiento quirúrgico debido a diagnóstico de cáncer Gástrico en el Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana en el período antes descrito; previa obtención de los permisos requeridos.

De esta manera tuvimos acceso a obtener los datos necesarios de cada expediente para verificar tanto la información personal de cada paciente, como el tipo de procedimiento que se le realizó y sobre todo el momento en el que se le realizó para poder demarcar su sobrevida.

Tipo de variables a considerar.

Las variables que tomamos en cuenta son: Sexo, Edad, Clasificación del cáncer gástrico tanto histológica como endoscópicamente al momento de la indicación de cirugía, Tipo de cirugía que se realizó, la cual clasificamos como Billroth II o Gastrectomía total.

Establecimos como variables de inclusión las siguientes: pacientes de los cuales se les realizo cirugías electivas y habitan en el departamento de Santa Ana y de los cuales se pueda corroborar su vida o muerte definitiva por Cáncer Gástrico, se excluirán en este aquellos pacientes que pertenezcan a otro departamento de occidente así como los que radican en otro país. Excluiremos de la muestra a todo aquel que haya exigido el alta como los pacientes fugados y los operados en la unidad de emergencia o que ingresaron con una cirugía gástrica previa.

.Recolección Vía Telefónica

Establecimos en una breve conversación vía telefónica, dirigida a los pacientes o sus responsables, los cuales perdieron sus controles o no se tuvo dato en el expediente hospitalario, con el propósito de conocer el estado de los pacientes o en tal caso el momento de su fallecimiento.

Revisión de Expedientes

Esta se aplicó en las respectivas alcaldías. Solicitamos, se nos permitiera el acceso a la carta de defunción de pacientes objeto de nuestro estudio, de los cuales no se pudo determinar la fecha de fallecimiento por medio del expediente hospitalario o vía telefónica.

Tabulación y análisis de los datos

Después de recopilar todos los datos pertinentes, se procedió a tabularlos y analizarlos. Para ello se utilizaron tablas matrices, cuadros en los que se ordenaron y clasificaron los resultados, con el fin de facilitar su análisis, y formulamos las respectivas conclusiones y recomendaciones sobre la investigación. Hicimos uso de paquetes informativos de Office 2007, Adobe Acrobat 8.0.

Presentación y análisis de datos

El universo fue un total de 116 pacientes. Se encontró que la tasa de incidencia para cáncer gástrico fue mayor para hombres que para mujeres con un total de 63.8% y 36.2% respectivamente. Se obtuvieron las edades de mayor incidencia de la siguiente manera: 30-39 años el 5.2%; 40-49 años el 10.3%; 50-59 años el 17.2%; 60-69 años el 27.6%; 70-79 años 32.8% y de 80-89 años el 6.9%; demostrando de esta forma que la menor incidencia fue para la población de 30 a 39 años y la mayor incidencia fue para la población de entre 70 a 79 años de edad (ver anexo, tabla 2), lo cual es confirmado por la evolución natural de la enfermedad. Reiterando que la mayoría de los casos de cáncer gástrico ocurre en hombres y aumenta progresivamente con la edad.

Se identificaron que según la clasificación histológica de Lauren solamente a 88 pacientes los cuales representan el 75.5% se les reportó biopsia encontrando para la clasificación difusa: un 25.9% de los hombres presentaron la variedad, contra un 13.6% de las mujeres, notamos que la mayor incidencia para este grupo fue en los hombres a los 60-69 años de edad y en las mujeres a los 50-59 años de edad. Por otro lado para la clasificación Intestinal de Lauren un 27.1 % pertenece a los hombres y un 8.6% a las mujeres. Aumentando el rango de edad con mayor incidencia para las mujeres a los 60-69 años de edad y en los hombres a 70-a 79 años de edad. Así nos enteramos que la variedad difusa la cual es por naturaleza más agresiva que la intestinal es observada en personas más jóvenes (ver anexos, tabla 3).

Únicamente 80 pacientes iguales al 69.5% se reporta endoscopía, no obtuvimos ningún caso reportado en hombres ni en mujeres en la clasificación Bormann I, podemos ver que la mayor incidencia para los hombres es en el estadío Bormann IV con un 22.3% y la distribución mayor para las mujeres corresponde al estadío Bormann III con 14.2% ambos con un rango de edad de mayor incidencia a los 70-79 años (ver anexos, tabla 4).

Tabla 5

Monografias.com

Grafica 1.

Monografias.com

Se observa que según la Grafica 1, que, la mayor parte de cirugías realizadas en el Hospital Nacional San Juan de dios de Santa Ana para cáncer gástrico son: Billroth II, (101 operaciones) 87.1% de los casos y Gastrectomía total (15 operaciones) 12.9% de los casos; nótese también que la mayor sobrevida de los pacientes que se sometieron al menos a una cirugía electiva por cáncer gástrico sin importar el estadiaje fue para los pacientes de entre 50 a 59 años de edad; a sí mismo el mayor porcentaje de mortalidad fue para los pacientes entre 70 a 79 años de edad con un 100%.

Tabla 6

Monografias.com

Gráfica 2.

Monografias.com

Se identifica que en la Gráfica 2. La sobrevida de pacientes postquirúrgicos en el primer año dando como resultado lo siguiente:

De 116 pacientes sometidos a cirugía; se realizaran 15 gastrectomías totales con un total de 7 pacientes con vida en el primer año postquirúrgico; siendo los de más alta sobrevivencia las edades de entre 50 a 59; así mismo la más alta mortalidad fue para los pacientes de entre 70 a 79 años.

De 101 cirugías Billroth II, 38 pacientes sobrevivieron el primer año postquirúrgico, se detectó que la más alta sobrevivencia fue en el rango de entre 40 a 49 años y la más alta mortalidad de los pacientes de entre 70 a 79 años.

Tabla 7

Monografias.com

Grafico 6.

Monografias.com

Del total de pacientes que se sometieron a cirugía por cáncer gástrico el Gráfico 6 nos muestra el número de pacientes fallecidos durante, inmediatamente o en el postquirúrgico temprano de la cirugía, nótese que la mayor mortalidad se dio en los pacientes entre 70 a 79 años de edad para ambas cirugías; y la mayor sobrevida para ambos tipos de cirugía fueron entre las edades de entre 60 a 69 años. La mayor parte de muertes relacionadas con el procedimiento es representada por la cirugía tipo Billroth II.

Conclusiones

  • 1. Los pacientes masculinos son la población más afectada por esta enfermedad, presentando la mayor incidencia y la mayor mortalidad como resultado de la combinación de un diagnóstico en fase terminal y sometimiento a cirugía a edades avanzadas, por lo tanto la supervivencia general se encuentra inversamente proporcional a la edad y la fase de la enfermedad en la que se indica la cirugía.

  • 2. La sobrevida postquirúrgica al cabo de un año, fue mayor en los pacientes en el rango de edad de 30 – 39 años de edad, en el grupo de 70-79 años de edad, donde la clasificación Lauren y Bormann son de peor pronóstico, la supervivencia es mucho menor.

  • 3. La cirugía resectiva más realizada en el Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana por el diagnóstico de Cáncer Gástrico es la tipo Billroth II, es establecida en los pacientes con peor pronóstico, lo cual la localiza en el índice de mayor mortalidad.

  • 4. Se identificó que las muertes por causa directa de complicaciones del procedimiento quirúrgico fueron mayores en los pacientes de entre 70 a 79 años de edad, en su mayoría fueron Billroth II, y el estadiaje histológico o endoscópico se encontraba en la etapa más avanzada de la enfermedad.

Recomendaciones

  • 1. Establecer el diagnóstico precoz del Cáncer Gástrico, sobre todo, debería implementarse una forma de tamizaje en los pacientes masculinos mayores de 50 años de edad, en el Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana. Ya que esto permitiría disminuir la mortalidad relacionada con fase avanzada de la enfermedad.

  • 2. Implementar charlas de orientación a los adultos mayores para poder identificar los signos y síntomas de esta enfermedad y que les indique que deben consultar tempranamente para favorecer el diagnóstico y tratamiento, en el Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana.

  • 3. Constituir un grupo multidisciplinario que permita la atención adecuada del cáncer gástrico.

  • 4. Establecer una política en la que los médicos encargados de la realización de la mayoría de procedimientos, como la cirugía tipo Billroth II, sean constantemente capacitados y actualizados acerca de mejoras que puedan implementarse con el fin de perfeccionar la técnica que beneficie a los pacientes, tanto en cuanto a la supervivencia como a la calidad de vida que se les ofrece.

  • 5. Garantizar el tratamiento coadyuvante de pacientes operados por cáncer gástrico y un adecuado seguimiento ya que en el período postquirúrgico pueden realizarse medidas que mejoren la calidad de vida de dichos pacientes y pensando positivamente, prolongar su vida.

Bibliografía

  • 1. Organización Mundial de la Salud, Impacto de Cáncer Gástrico en el País, 2005, Disponible en: http://www.who.int/infobase/report.aspx?iso=SLV&rid=119&goButton=Go

  • 2. GARDNER-GRAY-O"RAHILLY, Anatomía de Gardner. 5ª ed. 1989. Esófago, estomago e intestinos, pág. 437.

  • 3. Nueda, guardia de, Cáncer de El Salvador, Cuadro 68, pág. 196. Dirección general de publicaciones.

  • 4. Courtney M. Townsend JR M.D., R. Daniel Beauchamp M.D., B. Mark Evers M.D., Kenneth L. Mattox M.D. Sabinston Texto de Cirugía. 17th edición. 2004.

  • 5. F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R Billar. Principios de Cirugía de Schuatz. 8th edición. 2004

  • 6. Zuleima, Yeo, Shaquelford. CIRUGIA DEL APARATO DIGESTIVO. 5ª ed. 2005

  • 7. Lippincott Williams, Wilkins

  • 8. Infante Diaz, Salvador, en Cancer de El Salvador, Dirección Genereal de Publicaciones, 1972

  • 9. Factores asociados a la mortalidad postoperatoria luego de cirugía por adenocarcinoma gástrico en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Flores-Cabral JA, Vojvodic I, Ortega D, Lombardi E, REV. GASTROENTEROL. PERÚ 2004; Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/mortalidadpostoperatoriagástricoHospital Edgardo.pdf.

Anexos

Fig.1

Monografias.com

Fig. 2

Monografias.com

Fig. 3

Monografias.com

Fig. 4

Monografias.com

Fig. 5

Monografias.com

Tabla 1

Monografias.com

Tabla 2

Monografias.com

Tabla 3

Monografias.com

Tabla 4

Monografias.com

Etapas

ETAPAS

DESDE

HASTA

Selección del tema

Julio 2008

Agosto 2008

Revisión bibliográfica

Septiembre 2008

Elaboración del perfil

Octubre 2008

Presentación del perfil

Octubre 2008

Recopilación de información

Noviembre 2008

Diciembre 2008

Elaboración de protocolo

Enero 2009

Presentación de protocolo

Febrero 2009

Tabulación de datos

Marzo 2009

Análisis de datos

Marzo 2009

Abril 2009

Elaboración de trabajo final

Abril 2009

Presentación de trabajo final

Mayo 2009

Defensa de trabajo final

Mayo 2009

Monografias.com

Solicitud para Acceso a Carta de Defunción en
Alcaldías Respectiva

AGRADECIMIENTOS

Agradecer a todas aquellas personas, quienes con mucho o poco nos ayudaron a llevar a cabo el desarrollo de nuestro trabajo de graduación.

Gracias infinitas a nuestro Señor, por permitirnos llegar hasta este momento de nuestras vidas.

A nuestros padres y familiares por su completo apoyo y preocupación desde el inicio hasta el último momento de este proyecto.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter