Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de la policía peruana en el siglo XX (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

En Silugan residió con sus hijos Andrés, Segundo, Lucila y Donatila, dedicándose a trabajos de agricultura. Allí conservaba algunos "Mausers, Sabaches y Winchester" reorganizó sus fuerzas y la región quedó a merced de Benel y Avelino Vásquez. Sus guapos a quien él les llamaba sus muchachos eran hombres de poncho color guinda oscuro sin rayas, con grandes sombreros de palma, algunos de ellos hacían de centinelas en lugares estratégicos para no ser vistos.

El triunfo gubernamental significó el fusilamiento del Coronel Alcázar y el tnte. Barreda. Osores hecho prisionero, fue internado en la isla San Lorenzo, donde con su familia permaneció seis años, Benel con su gente se retiró a la hacienda La Samana en Santa Cruz.

El 20 de enero de 1925 el Comandante Valdeiglesias a cargo del batallón Nº 11 de Lambayeque, recibió la comisión de atacar a Benel. La valentía de este jefe y la superioridad de sus efectivos quebrantaron la resistencia de Benel.

En Junio de 1925 se concentraron en Cutervo, al mando del Mayor Cervantes, con efectivos de la Guardia Republicana y del Ejército salieron con rumbo a Callayuc el 06 de julio, pero en el Portachuelo de Cumbe (Callayuc) fueron sorprendidos por las balas de los Vásquez y Benel, cayendo en las primeras descargas junto a sus soldados el jefe del pelotón de exploradores el Teniente Pedro Quijano Hoyos, con heridas de consideración. El combate se prolongó hasta la noche, reanudándose la mañana siguiente y al atardecer, el valiente capitán Acevedo había conseguido abrirse paso con sus hombres hasta el valle de Cuches, la corneta tocó retirada, dejando en manos de los adversarios apreciable cantidad de armamento municiones y caballos.

En Lima se había movido invisibles resortes a raíz de estos acontecimientos por lo que después de dos meses, cuando todos esperaban un nuevo ataque se tuvo noticias de que se firmaba la paz entre el Gobierno y Benel. Este tenía garantías a cambio de devolver el armamento y caballos que fueron tomados de la tropa del Portachuelo del Cumbe y Cuchea, las tropas se retiran dejando sólo en la Ciudad de Cutervo a la Guardia Urbana, quienes sufrieron ataques de Benel, quedando nuevamente la provincia a merced de Benel.

Al finalizar el año 1926 el ministro de Gobierno Celestino Manchego, se propone reincorporar la provincia de Cutervo al Gobierno Nacional, para lo cual se envía a la zona la flamante y moderna Guardia Civil, comandada por el coronel Antenor Herrera.

Después de muchos ataques, Benel con pocos hombres fieles, acosado por todas partes, perseguido de cerca por el Tte. Temoche y los hombres civiles de Grimanes Berrios y Santiago Altamirano, el 28 de noviembre de 1927 al ver agotadas sus municiones, en el sitio denominado Arenal (Callayuc – Cutervo) se disparó un tiro en la cabeza destrozándole la mandíbula y cráneo. Su cadáver fue conducido a Cutervo en una rústica camilla de palos y expuesto a la vista del pueblo en la plaza de armas. Luego se puso en severa capilla ardiente en la Municipalidad con solemnes honras fúnebres, se dio sepultura en el cementerio de la ciudad. La misión de las tropas estaba concluida, posteriormente los familiares trasladaron los restos al cementerio de esa ciudad de Chota. Se ha convertido en figura legendaria en la región, sinónimo de valentía y coraje.

2.3. Bandoleros en Piura, Sullana, Chulucanas, Olmos y Ayabaca.

A fines de 1929 se estableció servicios policiales en la costa norte del Perú, con jurisdicción en los departamentos de la Libertad, Lambayeque, Piura, Ancash y la provincia litoral de Tumbes, respondiendo a una nueva organización de unidades. Esta fuerza tuvo que vérselas con las bandas de Olmos en Lambayeque, Piura, Chulucanas y Ayabaca, y con las de otros parajes más o menos importantes los cuales estaban dominados por un bandolerismo de mayor peligrosidad que el de Lima, Ica y Huanuco.

2.3.1 Juan de Mata Martínez. Alias "SAMBAMBÉ"[48]

Es uno de los bandidos más romancescos, más cargados de aventuras delictuosas y de más complicación tiene la triste historia de ser el organizador del bandolerismo piurano. Así lambayecano como era. Claro es que antes que él, existieron salteadores en Piura, pues esta clase de criminal fue siempre un producto espontáneo de este departamento, pero por razón del espíritu indisciplinado y cerril de sus bandidos, la acción de éstos fue hasta entonces individual y limitada. Al llamarlo organizador hemos querido decir con esto que fue él quien elevó a la categoría de banda o facción organizada el bandolerismo. Este bandolero llevaba en sus venas sangre mulata, era un hombre de tendencias caudillescas, de ciertos alcances y no cortas aspiraciones. Es con "Sambambé", que se inicia el salteo en los departamentos del norte, especialmente en Piura en gran escala y obedeciendo a un plan, relazándolo, hábil, sistemática, combinada y segura. Se ve que hay una cabeza que dirige y una voluntad que obedece; un pensamiento que dispone y unas manos que ejecutan estas campañas de latrocinio durante los quince años que dura. Fue este "Sambambé" un bandolero medio clásico y medio romántico: clásico por su organización y manera de operar; romántico por el espíritu caballeresco y generoso de su jefe, puede decirse que Juan de Mata Martínez, fue quien introdujo en el bandolerismo norteño el robo cortés, ese del asalto sombrero en mano y palabras comedidas. Los hombres empezaron a verse desvalijados con excusas y tratamientos, las mujeres a ser atendidas respetuosamente y los niños obsequiados con algo que pudiera espantarles el susto. Y no sólo dirigió su acción contra los traficantes de los caminos públicos, sino también contra los pueblos y haciendas allanándolos y poniéndolos a contribución cuando le negaban algo o le regateaban sus peticiones o mandatos. Mas no siempre el robo en despoblados y la contribución hacendaría fueron las actividades de este rey del monte norteño. También le tentó la política, en la que intervino en algunas veces, con escasa fortuna como montonero y caudillo en Lambayeque en el gobierno de Pezet y por los años de 1868 en los pueblos de Sullana, La Huaca y Paita y Piura donde se encontraba como prefecto Don Ramón Díaz. Como era de esperar Juan de Mata Martínez fue asesinado por un integrante de su cuadrilla conocido como el afro indio Vida Mía, mientras dormía.

2.3.2 Luís Candelas Alias "PALOMO"[49]

Aunque limeño, este bandido es a la vez el Luís Candelas de la urbe piurana y el Juan Palomo de sus campos. Su vida tiene dos facetas y dos los medios en que actúa: primero como señor de la noche; después como jaque de poncho y rifle, asaltado en los caminos públicos. Quizás un viento de aventura lo trajo a esta ciudad donde comienza llamando la atención por aire de currutaco capitolino. Alto, moreno, elegante, gentil, seductor, va despertando por todas partes comentario. Para las mujeres sobre todo fue una inquieta novedad ¿de dónde?, se preguntaban todas, habrá salido este mozo encantador, nadie sabía dar una respuesta, lo único en claro era su manera de vivir y de gastar. Vivía bien y gastaba mejor, además tenía un arma irresistible en las lides amorosas de entonces: la guitarra. La rasgaba con picardía y desenfado y cantando al son de las coplas más mal intencionadas, sin embargo por las noches realizaba sus latrocinios, que al transcurrir no mucho tiempo fue descubierto siendo desenmascarado el palomo. Tanta fue la fama de este bandolero, y la influencia que llego a atribuírsele sobre todos los rateros y perdidos de la ciudad y de los campos.

2.3.3 Froilán ALAMA.

Figura 17

Durante más de 70 años 1860-1936, los caminos piuranos estuvieron infectados por bandoleros, las rutas de Morropón, Chulucanas, Tambogrande y de las serranías. Bandas dirigidas por los tristemente célebres Juan Mata Martínez (Sambambé), Fiñico, Palomo, Pajarito, Chacal, Camarón, El Pato, El Negro Arce y otros más, hicieron difíciles las comunicaciones y llevaron el terror a los pueblos. El más audaz, el más romántico, el más "caballero del delito" fue Sambambé, quien atacó y capturó pueblos, entre ellos Sullana en 1868, Paita y Piura.

En la década del 20 surgió un brote de bandolerismo, siendo su máximo exponente Froilán Alama, (Figura 17), figura romántica, audaz, generosa, para muchos, especialmente para el pueblo que llegó a admirarlo.

Froilán Alama, fue un mestizo nacido en Chulucanas el cual empezó sus correrías en 1928, debido según se dice, a los abusos y humillaciones que fue víctima por hacendados déspotas y explotadores. Durante ocho años sembró el terror por pueblos y villorrios del arenal piurano. Con el puñal y con la bala hizo terrible su nombre y escribió los capítulos finales del bandolerismo piurano.

Su vida fue un contraste, bandolero y benefactor a un tiempo. Robaba a los ricos para entregar el producto de sus latrocinios a los pobres. Siempre ayudó a los pobres y veló porque se castigara a los transgresores de la ley y la justicia, en la forma que él lo entendía. Fue un verdadero "Caballero del Delito", como Sambambé.

El amor de una mujer, Alina Ortiz, lo hizo morir acribillado a balazos el 25 de Septiembre de 1936, en Garbanzal, comprensión del distrito de Olmos. Antes había dado muerte al raptor de su amada, el terrible Toro Mazote, con quien según se dice, algunos enemigos de Alama, habían pagado para que los exterminara y asumiera el comando de los secuaces del "taita", como le decían los pobres a Alama.

Un trágico episodio se presento con el comisario de Chulucanas en 1929, cuando el famoso criminal Froilan Alama asesinó a un sargento, dos gendarmes y a un civil que a órdenes del comisario intentaron detenerlo. Otro caso similar se presentó en la Comisaría de Tambogrande cuando salieron de correrías la noche anterior los guardias Antonio Jiménez y Fabio Hernández acompañados de los guías Dolores Arrunátegui y Francisco Valdivieso en pos de la captura de abigeos, y cuando regresaban a su puesto en horas de la madrugada, hicieron el alto a dos sospechosos armados de carabinas cabalgando mulos, quiénes trataron de engañar a la pareja manifestando que eran empleados de la hacienda donde se encontraban las licencias de las armas. El jefe de pareja los condujo hasta allí, al llegar a la puerta y echar pie a tierra, el guardia Jiménez en ves de tomar las posiciones de seguridad registrando a los sospechosos, se dedico a amarrar su caballo, circunstancias que aprovecho uno de ellos para dispararle tres veces por la espalda con un revólver que había tenido oculto dentro de las polainas, el valeroso guía Arrunátegui a puñetazos impidió que los criminales se apoderaran del fusil del guardia asesinado. Entre tanto el compañero de pareja que había quedado retrazado, sólo hizo disparos al aire y permitió que los criminales se dieran a la fuga, logrando reconocer a Florián Alama, el mismo que asesinó a los gendarmes, siendo muerto en al año de 1936.

2.4. Intervención Policial en los Primeros movimientos sociales y subversivos.

Las fuerzas del orden siempre han estado comprometidas en mantener el orden público, cualquiera que sea el motivo; la desigualdad entre las clases sociales, ha sido una de las principales causas que han generado los problemas de carácter social en nuestro país, estos fueron acentuándose conforme transcurrieron los años, así como la mentalidad de las personas que se vieron influenciadas por corrientes idealistas que con el transcurrir del tiempo ha quedado demostrado que no eran las alternativas para llevar una vida digna y justa.

2.4.1. Movimiento subversivo del Cuzco.[50]

El 26 de Junio de 1931, el Tnte. Coronel Agustín Cabrera comandante de la cuarta división, se alzó con su activo y conductor espiritual, Capitán Arístides Pachas al mando de los batallones de infantería No 15 Cuzco, 13 de Puno y parte del 4to batallón de zapadores de llave, logrando deponer las autoridades y apoderarse del ganado y armamento del grupo de artillería No 4, cuerpo que no quiso adheridse al movimiento pero que tampoco lo combatió. Cabrera llegó sólo a controlar parcialmente la plaza del Cuzco, por que la policía a pesar de su reducido efectivo al mando del Mayor Humberto Flores Hidalgo, quien en un gesto de viril entereza se negó a plegarse al movimiento y menos entregar sus armas como pretendían los facinerosos.

En efecto, una vez depuestas las autoridades y neutralizado el grupo de artillería, el jefe rebelde envió hasta tres comisiones sucesivas de oficiales a pedir la rendición. Flores Hidalgo contestó con los siguientes términos: No me adhiero no me rindo ataquen si creen conveniente que yo y mis tropas sabremos cumplir nuestro deber declarando que no se sumarían al movimiento.

Auque el jefe rebelde no atacó al cuartel policial, oficiales y tropa bajo la dirección de Flores Hidalgo y el Cap Carlos Briolo se dedicaron a la febril tarea de improvisar defensas con sacos de arena, alambradas electrificadas y bombas de mano, éstas últimas hechas con materiales proporcionados por particulares y casas comerciales que no simpatizaban con el movimiento, que de la misma manera se daba en la ciudad de Puno, con la muerte del guardia Gutiérrez Candía. Iniciados los enfrentamientos entre las fuerzas del orden enviadas desde Lima, el 06 de Julio retomaron el control reponiendo en sus cargos al Prefecto y Subprefecto, logrando la captura del Coronel revolucionario.

2.4.2. Revolución de Trujillo.

En 1930, los efectos de la crisis mundial y descontento, se hacia notar en el Gobierno de Augusto B. Leguía, la entrega del poder a una junta presidida por el General Ponce, y su pronta dimisión por el rechazo del Sánchez Cerro, marcaban una nueva historia en nuestro territorio. Una supuesta salida democrática a la crisis propuesta por Samanez Ocampo convocó a elecciones para la presidencia de la república, Sánchez Cerro, un candidato mestizo, atractivo, valiente que gozaba de la simpatía popular por haber derrocado a Leguía, se enfrentaba a Víctor Raúl Haya de la Torre, quién propalaba la necesidad de construir un nuevo tipo de Estado llamado "Antiimperialista".

Realizado el sufragio, Sánchez Cerro resulto triunfador y en segundo lugar quedó Haya de la Torre, alegando sus simpatizantes que había fraude, no reconociendo el nuevo gobierno. El día de la asunción al cargo por el Presidente Sánchez Cerro en Lima, en la ciudad de Trujillo, Víctor Raúl pronunciaba uno de los más dramáticos discursos de su carrera: "No me asustan las adversidades; más me preocupan las victorias fáciles, por que podrían envenenarnos", cuestionando la legitimidad del régimen "no hicimos un partido para llegar a palacio; pues a palacio llega cualquiera, y el camino a él se compra con oro conquista con fusiles; hemos hecho un partido para llegar a la conciencia del pueblo antes que a palacio", empezando los enfrentamientos, que siguieron con la captura del líder aprista.

El 07 de Julio de 1932, los apristas procedentes de la hacienda Laredo encabezados por el ex anarquista y sindicalista Manuel "Búfalo" Barreto, equipados con armas caceras capturaron el cuartel O Donovan en la ciudad de Trujillo, donde se acuartelaba la guarnición del regimiento de artillería No 01 al mando del Tnte. Coronel Julio P. Silva Caceda y una compañía del regimiento No 01 de Lambayeque, logrando ingresar a horas 02.00 de la madrugada iniciándose un combate que dura hasta las 06.00 donde los facinerosos lograron apoderarse del cuartel tomando como prisioneros al personal militar. Una turba asesinó a los oficiales del ejército y la policía que fueron apresados el día del levantamiento. Los dirigentes más comprometidos se dirigieron a la sierra para unirse a otros levantamientos que habían estallado. El victorioso movimiento logra extenderse con el apoyo de peligrosas y fanáticas masas de trabajadores logrando apoderarse de ciudades como Puerto Chicama, poblados de haciendas azucareras de Casa Grande, Salaverry, y en la sierra de Otuzco, Santiago de Chuco, Huamachuco y las ciudades de Cajabamba en Cajamarca.

2.4.3. Hugo Blanco y las Rebeliones campesinas del Cuzco.

Una de las rebeliones con tendencia izquierdista marxista, que agrupaba a la federación de trabajadores cuzqueños, en demanda de mejoras salariales, el derecho de venta libre café entre otros, inician sus acciones de protesta en la jornada realizada el 10 de abril de 1958, donde capturan a un alto oficial del ejercito, el General Daniel Vargas Dávila y controlan la ciudad con un paro general.

Posteriormente en el año 1959, un paro en apoyo de los textiles de Marangali, permite la captura de Hugo Blanco y Agustín Mamaní, acusados de haber roto la parabrisa de un patrullero de la policía, en la puerta de la estación de San Pedro, hecho que lo llevaría a la cárcel. Ya en libertad Hugo Blanco, se produce el asalto del Banco de Crédito realizado por la "Banda Roja" capturando a los facinerosos, existiendo la posibilidad de que el dinero robado había sido utilizado en las guerrillas de Chaupimayo. La prensa no necesito más para denunciar ante el país: ¡Hugo Blanco el Fidel Castro Peruano!, permitiendo ser conocido a nivel nacional. Posteriormente este sindicalista inicia la lucha armada atacando el 13 de Noviembre de 1962 el puesto de Pucyura, causando la muerte del guardia Hernán Briceño Minauro, hecho armado que sacude al Cuzco y al País, iniciándose diversos choques armados con la Guardia de Asalto. El 24 de Diciembre de 1962, se produce un choque entre la Guardia de Asalto con una masa de 800 campesinos que atacan a la policía que retornaba de Chaullay, cayendo muchos cadáveres al río y perdiéndose en él; la lucha constante no se detiene, trasladándose a Anta y Canchis, siendo capturado Hugo Blanco, el 30 de Mayo de 1963, en las orillas del río Sambaraes. El 04 de Febrero de 1964 ocho mil campesinos y un destacamento de la Guardia Civil chocan en Pucachupa, en Canchis el enfrentamiento causo la muerte de 19 personas y dejó 15 heridos,[51] culminando así una etapa de nuestra historia que significó una respuesta al estímulo de la Revolución Cubana.

CAPÍTULO III

Figura 18

1. Gobierno Revolucionario.

En 1969 el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas presidido por el General de División EP. Juan Velasco Alvarado, por Decreto Ley Número 17519 promulga la Ley Orgánica del Ministerio del Interior y el 23 de Diciembre del mismo año expidió los Decretos Leyes Números 18069, 18070, 18071, 18072, leyes orgánicas de la Guardia Civil, Guardia Republicana, Policía de Investigaciones y Sanidad Fuerzas Policiales, que constaban de 52, 50, 50 y 31 artículos, respectivamente, consideraban la misión, funciones y atribuciones de las Instituciones Policiales, así como las generalidades referidas al personal, a la jerarquía, disciplina y relaciones con organismos públicos y privados. Jorge Basadre lo describe de la siguiente manera. De esta forma es como se dan las leyes orgánicas de la Guardia Civil, Guardia Republicana, Policía de Investigaciones del Perú y Sanidad de las Fuerzas Policiales, dividiendo y delimitando la función de Policía en tres instituciones, generando rivalidad con nefastas repercusiones para el orden y seguridad pública, desconfianza en la población, pérdida de autoridad y deficiencia en el servicio policial, por el cual el presidente Alan Gracia Pérez en su discurso al asumir el mando tildó de "desbarajuste policial"[52]

2. Incidentes entre policías.

En los años de 1972 hasta 1985 se realizan diferentes enfrentamientos públicos entre las fuerzas del orden, entre estos podemos citar uno que se realizó en el centro de la capital, donde integrantes de la Guardia Civil y la Policía de Investigaciones de Perú, se enfrentaron en la Av. Brasil, debido a un accidente automovilístico protagonizado por un auto de servicio público y una unidad móvil de la ex PIP. Las viejas rivalidades y las nuevas tensiones se vieron condensadas en el enfrentamiento de más de una veintena de patrulleros y un número similar de camionetas PIP que llegaron hasta el lugar de los hechos incluso, oficiales se amenazaron entre ellos con metralletas en mano.[53]

En la actualidad existen incidentes producidos por problemas de códigos de las tres ex instituciones (Guardia Civil, Guardia Republicana y Policía de Investigaciones del Perú), pero con mayor notoriedad en los primeros años de la unificación. No olvidemos el 1509 que lucio Abimael Guzmán, que representa una fecha importante para sus captores. Actualmente a pesar de haber transcurrido el tiempo y no presentarse éste tipo de incidentes callejeros, aún existen oficiales y suboficiales, que fueron procedentes de estas tres ex instituciones, que poseen este "sentimiento" de querer o haber sido la mejor institución de tiempos pasados, e inclusive algunos piensan que la unificación de la Policía Nacional ha sido lo peor que ha podido pasar dentro de las ex instituciones, ya sea por que no ha existido una buena distribución de personal conforme a sus especialidades que les permita desarrollar una mejor labor; ya que hasta la fecha las autoridades judiciales necesitan de pesquisas o experimentados que determinen la veracidad de los hechos de un delito o caso contrario los encargados de confeccionar los atestados terminan denunciados por incurrir en diversos delitos. Como decía el Cmdte. PNP Juan Márquez (Ex PIP), "zapatero a tu zapato" quien, manifestaba que en su larga trayectoria, ha trabajando toda su vida policial en delitos contra el patrimonio, estafas, homicidios, y otros propios de la ex policía de investigaciones, que puede hacer en una unidad de transito, o control fronterizo. Refiere además que cuando se producen los cambios de personal de oficiales o sub oficiales, no existe un criterio técnico, que permita una distribución de acuerdo a la especialidad o campo funcional del efectivo policial. A pesar de no comulgar con las ideas, del señor comandante, y de muchos otros, creo que esto obedece a un problema más de persona o de hombre que de institución, ya que nadie es indispensable en ningún puesto, se va uno y llega otro, y en cualquier labor nos podemos adecuar al trabajo.

3. Los años setenta: Época complicada para la policía.

Definitivamente, los años setenta, fue un período complicado, no sólo para la policía peruana, sino en la mayor parte de estados latinoamericanos, ya sea por la agudización de conflictos sociales, que sirvieron como caldo de cultivo para la aparición de grupos armados. En nuestro territorio aparece Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

También fueron públicas las deficiencias en el interior de la institución policial ya sea por problemas internos causados por la supremacía funcional, corrupción o por la realización de "Huelgas Policiales" que se desarrollaron en los años 1975, 1983 y 1987, que demostraron que tan primordial es la institución policial en el mantenimiento del orden publico, además de desnudar un sinnúmero de carencias institucionales que no permitían desarrollar cabalmente la función policial. En la búsqueda de solucionar los problemas económicos, (Ver Figura 19), la gran mayoría buscó un trabajo privado en sus tiempos libres, que a pesar de menguar los problemas económicos, disminuyó la fuerza y lucidez en el desempeño de su labor, en su horario normal.

Las huelgas en el interior de la policía, permitían notar la crisis del gobierno de las fuerzas armadas, los reclamos se centraban en aumentos salariales que compensen el alza del costo de vida, cada vez más agudo y persistente. Muchos coincidieron en que la huelga policial realizada el 05 de Febrero de 1975, resultó ser el símbolo de una crisis que culminó con la caída del primer gobierno militar establecido el 03 de octubre de 1968 (Ver figuras 20-21).

Confusión de roles entre las fuerzas armadas y la policía, problemas económicos; la situación se tornaba más difícil. Constitucionalmente las fuerzas armadas han tenido el control del orden interno y externo del país, hasta la constitución del 1979, que delimita la función policial como la responsable del orden interno, siendo nuevamente enunciada en la constitución de 1993 en su artículo 166, donde señala como finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno dejando claro que los problemas internos en nuestro país son problemas precisamente que tiene que ver con la actividad policial.

Figura 19.

Figura 20.

Figura 21

4. Resultado de los movimientos sociales y otros.

4.1. Aparición de Sendero luminoso.

Generado y formado durante el intervalo militar de (1968-1980), este grupo armado llamado Partido Comunista del Perú "Sendero Luminoso", tuvo su primera irrupción violenta el día 18 de Mayo de 1980; incendiando el local municipal, las ánforas y las cédulas electorales en el poco conocido poblado de Chuschi, situado en el hasta entonces apacible departamento de Ayacucho.[54]

El movimiento Sendero Luminoso en sus comienzos se subscribió a círculos académicos en las universidades peruanas. Sin embargo, a finales de los años 70, el movimiento se convirtió en un grupo guerrillero con mayor presencia en la ciudad de Ayacucho.

Sendero Luminoso creció eventualmente hasta llegar a controlar vastos territorios rurales en el centro y sur del Perú y llego a tener presencia hasta en áreas cercanas a Lima, en donde perpetuaron numerosos ataques. Se estima que los ataques de Sendero Luminoso durante la década de los 80 y parte de los 90 ocasionaron cerca de sesenta mil muertes. El propósito de la campaña senderista era desmoralizar y socavar el gobierno para crear una situación conducente a un golpe de Estado que pondría a sus líderes en el poder. (Ver Figura 22)

Figura 22.

Sendero Luminoso no solo atacó las fuerzas armadas y policía nacional, sino también civiles de todas clases sociales de las todas las ciudades del Perú, empleados gubernamentales en todos los niveles, e inclusive a otros militantes de izquierda, como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), trabajadores que no participaron en las huelgas organizadas por el grupo, y campesinos que colaboraran con el gobierno en cualquier forma.

Diversas instituciones, incluída La Comisión de la Verdad y Reconciliación, estiman que la guerra civil resultante costó la muerte de aproximadamente setenta mil personas, la mitad, en las manos de Sendero Luminoso y una tercera parte a manos del Estado peruano.

El movimiento promovió las ideas y escritos de Abimael Guzmán bajo el nombre de Pensamiento Gonzalo, estaba integrado por los ideales del Marxismo-Leninismo-Maoísmo, con el objetivo de su aplicación en Perú. En 1989, Guzmán declaró que Sendero Luminoso había progresado de hacer guerrilla a hacer una guerra de movimientos. Añadió que este era el paso a seguir para lograr equilibrio estratégico en el futuro cercano. Guzmán reclamó que este equilibrio se manifestaría por la ingobernabilidad bajo el viejo régimen. Llegado ese momento, Guzmán creía que Sendero Luminoso estaría listo para continuar con su estrategia ofensiva; pero sin duda, el salto espectacular fue su aparición en la propia capital, donde aterrorizó a gobernantes y gobernados. En este sentido su crecimiento y expansión fueron monstruosos y compulsivos (Ver Figura 23). Por muchos años, largos y tenebrosos la horda dirigida por el funesto Abimael Guzmán se convirtió en el más grande y temible flagelo de la nación.[55]

Figura 23.

4.2. Aparición del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

En 1982, dado el éxito inicial del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), surgió otro grupo suvbersivo denominado (MRTA), "Movimento Revolucionario Túpac Amaru", esta era una agrupación que venía de diversa tiendas de izquirerda: el sector extremista del Partido Socialista Revolucionario (PSR), el Movimento de Izquierda Revolucioanrio (MIR), y los Grupos Radicalizados de Vanguardia Revolucionaria (VR), Este movimeinto era más bien "castrista", no tenia una ideología ortodoxante leninista y estaba muy lejos del maoísmo.[56] De este modo, el MRTA se propone organizar un ejército guerrillero, denominado Ejército Popular Tupacamarista, situado fuera de las áreas pobladas, complementado por destacamentos de Fuerzas Especiales que actuaron en medios rurales y urbanos. (Ver Figura 25). Las primeras acciones armadas del MRTA fueron el asalto a un banco en el distrito de La Victoria, con el fin de financiar sus guerrillas y el ataque con explosivos a la casa de marines norteamericanos en Lima en Noviembre de 1983, en protesta contra la invasión norteamericana en Granada.

Las acciones del MRTA fueron creciendo en los años siguientes,
siendo a principios de 1984 cuando se declaran oficialmente en pié de
guerra, atacando principalmente cuarteles militares en las zonas rurales y estaciones
de policía en las ciudades. También tomaron varias emisoras de
radio como parte de su campaña de propaganda militar, atacaron la casa
del Ministro de Economía, Carlos Rodríguez, sucursales de Kentucky
Fried Chicken, y pusieron un coche bomba en el Ministerio del Interior, en julio
de 1985. (Ver Figura 24)

Figura 24.

Figura 25.

En agosto del mismo año el MRTA suspendió sus acciones militares contra el gobierno entrante del Dr. Alan García. Esta medida fue acompañada de una petición de diálogo al gobierno, previo cumplimiento de un mínimo de condiciones como la liberación de todos los prisioneros políticos en este país, la conformación de la Comisión de Paz y el establecimiento de una base mínima de justicia. El gobierno rechazó finalmente esta oferta, sin embargo, la suspensión de acciones permitió al MRTA entrenar a sus militantes y reforzar lazos internacionales, enviando personal a capacitarse internacionalmente para que junto a militantes de la organización "Alfaro Vive Carajo" del Ecuador y del "M 19" colombiano, formaran el "Batallón América" logrando en 1986, participar en acciones guerrilleras contra las fuerzas del orden colombianas.

En 1986, el MRTA reinicia sus acciones militares y entra en una dinámica de "Acumulación de Fuerzas", donde progresivamente la perspectiva militar va primando sobre los objetivos políticos. Así, el 21 de abril de 1986 en solidaridad con Libia, que había sido bombardeada por Estados Unidos, colocaron un coche bomba en la residencia del embajador norteamericano. En agosto, Víctor Polay, secretario general, anuncia el fin de la suspensión del alto el fuego, principalmente por la política económica proimperialista del gobierno y por los abusos contra los Derechos Humanos por las fuerzas del orden. También en 1986 entra a formar parte del MRTA la organización Voz Rebelde. Su aportación se concretó en la zona norte del país, con una vasta experiencia política y una inicial experiencia militar con participación de los Comandos Revolucionarios del Pueblo.

Pero uno de los actos terroristas del movimiento subversivo MRTA, que dio la vuelta al mundo, sin lugar a dudas fue la toma de la embajada de Japón el 17 de Diciembre de 1996 (Ver Figura 25), cuando un audaz y suicida comando, encabezado por Néstor Cerpa Cartolini e integrado por 13 jóvenes, tomaron por sorpresa la sede del Embajador del Japón en Lima, donde cerca de un millar de invitados que celebraban el onomástico del emperador Akihito, vivieron la experiencia más ingrata de sus vidas. La toma de la embajada duró cerca de cuatro meses, y en su trayecto los emerretistas fueron liberando a sus víctimas, continuando con su pedido de libertad de sus dirigentes encabezados por Víctor Polay Campos sin lograr resultados favorables por parte del gobierno, paralelamente a la realización de las negociaciones para liberar a los rehenes, se efectuaba una operación militar realizada por comandos del ejército que tras una violenta incursión realizada el 22 de Abril de 1997, culminó con la recuperación de la embajada dejando un saldo de un rehén, 14 integrantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y dos oficiales del Ejercito Peruano muertos.

4.3. Narcotráfico.

Este problema social que afecta a la población y por ende a la actividad policial, se produce por que nuestro país es uno de los primeros productores de hoja de coca y de pasta básica a nivel mundial. Es conocido que más del 80% de los campesinos involucrados en el cultivo de coca destinan su producto al tráfico ilegal, se encuentran asimismo involucrados en la producción de pasta básica bruta, o de un mayor grado de depuración de la misma pasta básica lavada.

Todo este proceso de conversión y depuración de la hoja de coca para la obtención de la droga es principalmente realizada en las mismas cocaleras, situadas en zonas rurales de la selva, usualmente en zonas de monte, de difícil acceso. El trabajo es realizado principalmente por campesinos peruanos. En el caso de la pasta básica bruta, ésta es comercializada al mejor postor, ya sea éste proveniente de firmas peruanas o colombianas, o en algunos casos micro comercializadores que actúan por cuenta propia.

En el caso de la producción de pasta básica lavada, se encuentra un mayor involucramiento de personas comprometidas en el tráfico mayor, con la participación tanto de peruanos como colombianos que interactúan de manera directa con un patrón de una firma específica.

Los laboratorios de conversión de la pasta básica lavada hacia clorhidrato se encuentran usualmente en zonas urbanas, aledañas a zonas de producción y/o tránsito de drogas. Para la producción de la pasta básica los insumos son usualmente transportados por vía terrestre. Por otro lado, la salida de la droga fuera de la zona de producción es transportada de diferentes maneras:

4.3.1 Vías de transporte del Narcotráfico.

Una de las vías se encuentra en el Alto Mayo hacia el Ecuador (Guayaquil) a través de camiones de transporte, camuflada entre productos de panllevar, principalmente, mezclado con el arroz, maíz a granel; o con camiones que transportan madera, cuyo volumen dificulta en gran medida su fiscalización.

En la Zona del Central y Bajo Huallaga: Desde los sectores de producción y acopio (Chazuta, Sauce, etc.) hacia las zonas de vuelo o embarque: Bellavista en el Huallaga Central y Yarinas en el Bajo Huallaga. En cada vuelo es transportada de media a una tonelada de pasta básica lavada. La frecuencia de éstos se da de cinco a seis vuelos por mes, pudiendo en algunos períodos de bajo control realizarse hasta cuatro vuelos en una misma noche.

A partir de los éxitos de las fuerzas armadas y policiales en reducir los cargamentos por vía aérea, se ha intensificado el uso de los ríos, particularmente de la cuenca del río Putumayo y El Leticia por Colombia y por los ríos Ucayali, Marañón y Amazonas para el transporte de droga.

4.3.2 Grandes firmas controlan el narcotráfico en el Perú.

Las firmas que actúan en el país están formadas por patrones colombianos, mexicanos o peruanos y mano de obra local. Las "firmas" están compuestas de un patrón, un contador, sicarios y traqueteros. Se habla de la existencia de más de 20 firmas peruanas. Una de las firmas más grandes que actuó en el país fue la de Demetrio Chávez Peñaherrera (a) "El Vaticano" el cual comercializaba un promedio anual de 60 mil kilos de PBC lavada. Otra firma que alcanzó gran importancia es de Waldo Vargas Arias (a) "El Ministro", el cual exportaba un promedio de 40 mil kilos de droga al año, dedicándose no sólo al acopio de droga, sino a la dirección de una red de laboratorios clandestinos, estando su radio de acción en el Bajo Huallaga. Otra firma que actúa en forma similar es la de los hermanos Cachique Rivera; los hermanos López Paredes, las denominadas: "35" o la de Lucho Pérez procedente de Iquitos. Firmas colombianas conocidas son las denominadas "00" o la del "Conejo X" las cuales actúan en el Huallaga.

5. La sociedad busca un nuevo cambio en la policía.

El 20 de abril de 1982, La comisión presidida por el Congresista Áureo Zegarra Pinedo, presentó al Congreso de la Republica, el proyecto de reorganización de la policía, que buscaba que las tres fuerzas policiales existentes se incorporen en un todo único bajo la identidad de Policía Nacional, con funciones generales y especificas dependientes directamente del Ministerio del Interior, determinando la Misión, Funciones y Atribuciones de modo preciso para eliminar interferencias entre instituciones con funciones interdependientes y supletorias, en igualdad de derechos y obligaciones, colaboración mutua y capacidad para asumir de otras fuerzas policiales cuando estas no tienen dependencias en determinados lugares, apreciando en este proyecto la iniciativa de integración policial, pero que al no ser aprobado quedó como tal. El presidente Fernando Tertry, hacia entrega de Espada de honor al Cadete de la Ex Guardia Republicana del Perú. (Ver Figura 26)

Figura 26.

6. 1985 Un nuevo rumbo policial por el Presidente Alan García Pérez.

Al llegar el año 1985, las instituciones policiales se encontraban profundamente divididas bajo sus propias leyes orgánicas, con funciones determinadas por el Estado, pero con un exceso de celo profesional e identificación institucional, que acrecentaba la interferencia entre instituciones; invasión, usurpación de funciones, corrupción, que generaba roces constantes por las disputas en las intervenciones policiales, llegando incluso a provocar escándalos públicos con la intención de desprestigiarse entre instituciones, que no hacía más que aumentar la desconfianza en las fuerzas del orden, esto conllevó a un caos en la población, y el ataque de numerosos políticos, criticando el accionar policial en cumplimiento de sus funciones, con diferentes hechos en contra de los Derechos Humanos.

Al asumir el mando presidencial el Dr. Alan García Pérez, el 28 de Julio de 1985 en su discurso inaugural señaló la situación de las fuerzas policiales, manifestando además que un gobierno popular comenzará afirmando la moralidad nacional y está deberá ser controlada por las instituciones policiales que recuperen la credibilidad del país, que en cuyo seno se han infiltrado elementos perniciosos, ante cuya inacción ociosa o cómplice, prosperan la corrupción y el abuso en el país y para que las instituciones policiales recuperen la plena confianza del pueblo entregó al Congreso de la Republica el Proyecto Ley para reorganizar las Fuerzas Policiales, siendo ovacionado por el pleno y aclamado por la población.

Figura 27.

El 14 de agosto del citado año se promulgó la Ley 24294 con la que se le faculta al Ejecutivo para que mediante Decreto Legislativo promulgue la Ley orgánica del Ministerio del Interior, que declara la reorganización total de las fuerzas policiales y la Sanidad, delegándose de conformidad al Art. Nº 188 de la Constitución, la facultad para que mediante Decretos Legislativos y en el plazo de 90 días, promulgue la Ley orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases, las leyes orgánicas de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana, así como la Ley del sistema de Inteligencia Nacional. (Ver Figura 27).

La Ley de reorganización facultó al poder ejecutivo a reformar los cuadros de asignación de personal tanto del Ministerio del Interior como de las Fuerzas Policiales, a reestructurar su presupuesto analítico, modificar y recategorizar las plazas presupuéstales, así como reformar y/o eliminar cuerpos no contemplados en la Constitución. La ley nombró una comisión reorganizadora presidida por el Ministro del Interior Dr. Abel Salinas.

7. Primero las Fuerzas policiales.

La comisión reorganizadora de las Fuerzas Policiales, logra la fusión de las ex instituciones policiales como, Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana, culminando esta etapa el 04 de Febrero de 1986 con la entrega de los Decretos Legislativos No. 370, 371, 372, 373 y 374 Ley Orgánica del Ministerio del Interior, Ley de Bases de las Fuerzas Policiales y las leyes orgánicas de la Guardia Republicana, Guardia Civil, y Policía de Investigaciones, siendo nombrado como primer Director de la Policía Nacional del Perú el TNTE Gral. PNP Octavio Herrera Polo, estableciéndose un comando único y creado una sola escuela de formación de Ofíciales de Policía y otra para Subalternos, denominándoseles Fuerzas Policiales.

El Decreto Legislativo Nº 370 Ley Orgánica del Ministerio del Interior, fijaba el ámbito del Ministerio del Interior, estableciendo su estructura orgánica para el cumplimiento de sus actividades, constaba de 33 artículos. Considerando a la Dirección General de las Fuerzas Policiales como órgano ejecutivo, encargado de la administración, operación y disciplina de las fuerzas policiales de conformidad a las directivas del Ministerio del Interior.

El Decreto Legislativo Nº 371 Ley de Bases de las fuerzas Policiales, que establece la finalidad y el carácter fundamental de las Fuerzas Policiales, señalando su organización, competencia, dependencia, funciones básicas, regímenes educativos, económico y de personal, así como facultades en el espacio funcional, composición, categorías, grados, ascensos, cambios de colocación, situación policial, derechos, obligaciones, con un total de 60 artículos.

Las direcciones superiores Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana, son órganos de ejecución encargados de producir las operaciones de su respectivo instituto, de acuerdo a las Directivas de la Dirección General de las Fuerzas Policiales. Se crean las Direcciones Especializadas como órganos de ejecución encargados de las actividades específicas en el ámbito policial, las direcciones regionales como órgano de coordinación de las acciones de las Fuerzas Policiales, en el ámbito nacional.

Por RS Nº 0040-86-IN/DM, del 28 de Mayo del 1986, se establece el 12 de Julio de cada año como el "Día de la Policía Nacional", considerando esta fecha en razón de la que la Constitución Política promulgada el 12 de Julio de 1979, reconoce por primera vez la estructura y finalidad fundamental de las Fuerzas Policiales, distinguiendo su rol preponderante y su campo de responsabilidad en el mantenimiento del Orden Interno; así como la necesidad de cimentar y reforzar los vínculos de las Fuerzas Policiales a través de fechas que tengan especial relevancia cívicas y policial.

Iniciada la reorganización de las Fuerzas Policiales, por el Presidente Dr. Alan García Pérez en su primer gobierno, de manera continua el Presidente Ing. Alberto Fujimori Fujimori, presentó un paquete de decretos cuyo propósito era reforzar la ofensiva de dos flagelos que día a día se consolidaban como grandes enemigos de la patria: la violencia terrorista y el narcotráfico es por ellos la aplicación de los Decretos Legislativos Números. 744 y 745 de 1991.

Los objetivos que se buscaron con la unificación de las tres fuerzas policiales dispuesta por Ley 24949 de creación de la Policía Nacional del Perú, de fecha 6 de Diciembre de 1988, es integrar a las tres instituciones policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos, desterrar los conflictos que existían entre ellas y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad, debido a que esto no se venía cumpliendo por diversos motivos como los enfrentamientos públicos entre la Policía de Investigaciones del Perú (PIP) y la Benemérita Guardia Civil (BGC)[57]

A pesar de llevarse a cabo la unificación de las fuerzas policiales con la disminución en los problemas funcionales, el panorama en el interior de las mismas se tornaba cada vez más incierto, coches bombas, asesinatos selectivos, reglajes, emboscadas y muertes a efectivos policiales, se realizaban diariamente; eran común ver titulares televisivos o leer en los puestos de venta de periódico, escalofriantes hechos perpetrados por elementos subversivos. En estas condiciones eran muy pocos los jóvenes que por vocación de servicio querían integrar las filas de esta noble institución, sin embargo la necesidad de tener mayor cantidad de personal (Policía de Investigaciones; Guardia Civil, Guardia Republicana), permitía enrolar en sus filas elementos que no tenían la mínima vocación de servicio, realizando períodos de preparación que en algunos casos no superó ni siquiera los tres meses de internamiento, de esto se aprovechaban los malos elementos policiales llamados "Varas" que con las finalidad de satisfacer apetitos personales, permitían el ingreso de recomendados que lo único que buscaban eran recuperar su inversión, mediante actos dolosos que desprestigiaban la institución policial.

A pesar de que la unificación nos dejó con más de 120,000 efectivos policiales, con el transcurrir del tiempo esta cantidad se vienen disminuyendo (Ver Tabla 03), debido a la conformación de una sola escuela de oficiales y otra de suboficiales, además este porcentaje se hará mas álgido cuando se tenga que considerar el período de tiempo en que se cerraron las escuelas (Julio-85), hasta las primeras promociones de las Fuerzas Policiales (Julio -88), que dejaron un vació que difícilmente podrá ser cubierto.

La unificación de las Fuerzas Policiales es un hecho consumado; mas adelante la historia, de manera imparcial, desapasionada y objetiva, juzgará los resultados.

CUADRO TOTAL DE PERSONAL DE LA

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

Tabla 03

Fuente: DIRREHUM – PNP-03 de Mayo 2008

8. Creación de la Policía Nacional del Perú.

Con fecha 06 de Diciembre de 1988 mediante Ley 24949 se modificó parte del texto Constitucional, referente a las Fuerzas Policiales, creando en su lugar la Policía Nacional del Perú, con una sola organización, funciones y derechos de las tres ex-instituciones, con diversos principios generales como son:

La Policía Nacional del Perú es una institución pública primordial del Estado, cuya finalidad fundamental es alcanzar uno de los fines supremos del Estado, que es el Orden Interno, según el artículo número 166 de la constitución política del Perú.

Que para el ejercicio de su finalidad, función y potestad se desenvuelve en el marco jurisdiccional y administrativo de la Constitución, Leyes, normas y reglamentos.

Que es un organismo de función social, con carácter preventivo y provisor, desarrollando actividades administrativas al servicio de la sociedad con la finalidad de garantizar el Derecho y ejecutar la Ley.

Que colabora y coordina con todos los organismos y estructuras del Estado que también cumplen funciones de orden público (Ministerio Público, Defensor del Pueblo, Aduanas, SUNAT, INDECOPI, Municipalidades etc.)

Con fecha 22 de Marzo de 1989 el Tnte. General PNP Rubén Romero Sánchez es nombrado como Director General de la Policía Nacional, aprobándose en su gestión la Nueva Estructura Orgánica de la Policía Nacional del Perú, en la que se le da una denominación diferentes a las instituciones anteriores denominándoseles Policía técnica, Policía General y Policía de Seguridad. En el mes de julio del mismo año se inaugura la primera edición de la revista de la Policía Nacional del Perú.

Mediante Resolución Suprema Número. 0300-90-IN/DM de 30 Julio 1990, es nombrado el TNTE. GRAL. PNP Adolfo Cuba y Escobedo, como Director General de la PNP, asimismo mediante Resolución Suprema Número 301-90-IN/DM, del 30JUL90, se resuelve nombrar a los señores generales PNP Víctor Alva Plascencia, Humberto Fuentes López y José Zuta Valqui, como directores superiores de la Policía General, Policía Técnica y Policía de Seguridad respectivamente. Finalmente en el año 2001 se procedió a la reestructuración de la policía Nacional del Perú con el propósito de lograr mayor eficiencia en los servicios a la sociedad.

8.1. Marco Legal de la Policía Nacional del Perú.

El Gobierno Constitucional del Dr. Alan García Pérez, con Ley 24294 del año 1985, reorganizó las Fuerzas Policiales, que se encontraban integradas por las tres ex instituciones policiales, dándoles un Comando Unificado (Ver Figura 28).

La actual Constitución en su artículo 166, señala que la Policía Nacional del Perú, tiene como finalidad fundamental:

  • Garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno.

  • Prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad.

  • Garantizar el cumplimiento de las Leyes y la seguridad del patrimonio público y privado.

  • Prevenir, investigar y combatir la delincuencia.

  • Vigila y controla las fronteras.

Figura 28.

El Decreto Legislativo 744, emitido en el gobierno del Sr. Presidente Alberto Fujimori Fujimori, de fecha 08 de Noviembre de 1991 adecua a la Policía Nacional a su nueva Estructura Orgánica.

8.2. Héroes de la Policía Nacional del Perú[58]

La historia de la Policía Nacional del Perú contiene innumerables páginas plenas de arrojo, valor y sacrificio escritas por sus hombres y mujeres, quienes todo lo dieron, incluso la vida, en defensa de la Patria, la Constitución y las leyes.

Figura 29.

8.2.1. Alférez Mariano Santos Mateos: "El valiente de Tarapacá"

El valeroso cuzqueño Mariano Santos Mateos (Ver Figura 29), nacido en el distrito de Lucre, provincia de Quispicanchis, durante su mocedad, luego de ejercer varias profesiones ingresó, en 1875 a la entonces Institución de la Guardia Civil.

La Guerra del Pacífico encuentra a Mariano Santos prestando servicios en la ciudad de Arequipa. Con ese motivo pasó a formar parte de la tercera columna ligera de guardias, que se integró al Ejército del Sur.

El 27 de noviembre de 1879, en el fragor de la batalla de Tarapacá, el Guardia Mariano Santos arremetió contra el enemigo, bayoneta en mano, hasta llegar ante el abanderado, a quién le arrebató el estandarte del Regimiento Segundo de Línea; hazaña que incidió en la victoria sobre las huestes oponentes.

Las virtudes militares del Guardia Mariano Santos fueron reconocidas de inmediato por el Comando del Ejército del Sur. Pasada la guerra, fallece el año 1900.

El Congreso de la República mediante Ley Nº 23316 lo declaró Héroe Nacional. Posteriormente, en reconocimiento a su heroísmo, el Congreso de la República dio la Ley Nº 27018 del 21 diciembre 1998, mediante la cual se precisa su jerarquía en la Policía Nacional, otorgándosele el Grado de Alférez.

8.2.2. Capitán Alipio Ponce Vásquez.

Este valeroso Oficial Alipio Ponce Vásquez (Ver Figura 30). nacido en 1906 en el Distrito de San Lorenzo, provincia de Jauja, Dpto. de Junín, se inició como guardia de esquina y ascendió hasta Sargento 1ro. Recorriendo diversas comisarías de Lima y el Norte; posteriormente fue Cadete de la Escuela de Oficiales, egresando como alférez en Enero de 1937.

Al producirse los sucesos de 1941 en la frontera norte, Alipio Ponce, fue destinado como Oficial de la Guardia Civil. Participó decididamente en la Batalla de Zarumilla, logrando notables victorias en las acciones de armas que culminaron con la toma de Quebrada Seca, Carcabón y Huabillos. Fue en la toma del puesto de Carcabón donde Alipio Ponce, el 25 de Julio de 1941, al mando de un puñado de soldados de ingeniería y policías de su destacamento, tras una acción de sólo 25 minutos logró desalojar a las fuerzas oponentes, izando en el mástil la Bandera Nacional. Al día siguiente lanzó un sorpresivo ataque contra la posición de Huabillos, que el enemigo no pudo contener, el 11 de Setiembre de 1941 pereció heroicamente en acción de armas, durante una emboscada en la Quebrada de Porotillo (Ecuador), cuando su patrulla realizaba una misión de reconocimiento.

El Congreso de la República en mérito a su heróica actuación durante dicho conflicto, lo declaró Héroe Nacional mediante Ley No 24658, disponiendo además que sus restos reposen en la Cripta de los Héroes de la patria.

Figura 30.

8.3 Mártires de la Policía Nacional del Perú[59]

En memoria de estos héroes y Mártires de la Policía Nacional y de los que entregaron su vida cumpliendo el deber, se ha erigido un Cenotafio en el Camposanto Santo Santa de Rosa de Lima, donde anualmente la Institución y la ciudadanía les rinden el homenaje póstumo que merecen.

Son muchos los de mártires institucionales que han entregado generosamente su preciada existencia defendiendo el honor patrio y manteniendo el orden interno. Veamos aquí, sintéticamente algunos de sus principales exponentes:

8.3.1. Comandante PNP Horacio PATIÑO CRUZATTI

El 27 de Junio de 1965, en plena marcha, son emboscados en el cerro Púcuta, por subversivos en el sendero Huancavelica – Lima, cayendo el Mayor Patiño Cruzatti, el Capitán de la Sanidad Policial Enrique Torres Gonzáles, los Suboficiales Guillermo Zúñiga Medina y Eleuterio Ventura Huamán y los jóvenes efectivos policiales suboficiales de tercera. Carlos Egúsquiza Ames, Alfonso Soto Martínez y Escobedo Garro.

  • Comandante PNP Juan BENITES LUNA

Mártir Institucional, víctima de una banda de narcotraficantes que operaba en Ayabaca (Piura). Su inmolación se produjo el 17 de Mayo de 1983, en la jurisdicción del Puesto de Vigilancia "Algarrobal".

8.3.3 May Sanidad PNP Enrique TORRES GONZALES

Sinónimo del fiel médico comprometido con su juramento hipocrático, murió valientemente en Púcuta el 27 de Julio de 1965, cuando integraba la patrulla del Cmdte. PATIÑO CRUZATTI, que fue emboscada por subversivos en el sendero Huancavelica – Lima

  • Cáp. PNP Alcides VIGO HURTADO

Murió valerosamente el 11 de Agosto de 1996, durante un fatídico enfrentamiento armado con avezados delincuentes en la tercera cuadra del Jr. Cárcamo (Cercado de Lima), a uno de los cuales detuvo, en cumplimiento de su misión para luego expirar.

9. Hechos que marcaron la historia policial en el Perú[60]

  • En los meses de Diciembre se incrementan atentados terroristas por cumpleaños de Abimael Guzmán Reinoso.

  • El PCP-SL asalta el penal de Ayacucho. Fugando 304 presos, entre ellos Edith Lagos Saenz.

  • Integrantes Guardia Republicana asesina a tres terroristas heridos internos en Hospital de Huamanga.

  • El 19 de Agosto se dio a conocer la decisión gubernamental de dar de baja y pasar al retiro definitivo a 37 generales de las Fuerzas Policiales.

  • Aprueban ley que reorganiza a la Policía Nacional. 37 generales dados de baja en Setiembre.

  • Fuerzas Armadas y Policiales Pasaron al retiro a ocho generales y 118 coroneles de la Policía Nacional.

  • 5 de febrero, Unificación de las Fuerzas Policiales

  • 24 de abril de 1985 son asesinados miembros de las Fuerzas Policiales en Aucayacu.

  • Consejo de Ministros publica el decreto legislativo 371, Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, la cual regirá su funcionamiento hasta Diciembre de 1999. Se crea una Dirección General de las Fuerzas Policiales unificación del comando institucional, manteniendo a los Directores Superiores de los tres Institutos Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republica.

  • Se nombra como Director General de las Fuerzas Policiales al teniente general Guardia Civil Carlos Rodríguez Tirado.

  • Invitan a pasar al retiro, de conformidad con la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, a 237 oficiales de las Fuerzas Policiales.

  • En Mayo de 1988, personal subalterno de las Fuerzas Policiales, con el rostro cubierto con capuchas blancas, realizó una conferencia de prensa clandestina. Se presentaron como dirigentes del movimiento Pueblo Uniformado Combativo del Perú. Denunciaron la existencia de grupos paramilitares al interior de las Fuerzas Policiales y reclamaron mejoras salariales.

  • El 06 de Diciembre, la ley 24949 crea la Policía Nacional del Perú (PNP). Así, quedan unificadas las Fuerzas Policiales (Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana).

  • El 3 de Febrero, de 1986 Víctor Polay Campos, jefe militar del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, es capturado en el Hotel de Turistas de Huancayo. (Ver Figura 31)

  • El 09 Julio de 1987 se escapan 47 presos del MRTA del penal Castro Castro mediante un túnel. Entre ellos estaba Víctor Polay Campos y Alberto Gálvez Olaechea, dos de sus principales líderes.

  • El 27 de Marzo 1989 dan muerte a diez policías en Uchiza cuando un grupo de 300 a 400 elementos terroristas fuertemente armados, pertenecientes a la organización subversiva Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, atacaron al personal policial de la Base DOES Uchiza provincia de Tocache, departamento de San Martín compuesta por cincuenta efectivos aproximadamente. Los efectivos pertenecientes a la Dirección de Operativos Especiales solicitaron ayuda a las autoridades políticas, militares y policiales. Recibiendo a cambio ofrecimientos de ayuda que sólo llegó a la mañana siguiente. Como resultado de este ataque, murieron 10 efectivos policiales y 14 resultaron heridos. Tres oficiales de la Policía, antes de ser victimados, fueron sometidos a un denominado "Juicio Popular". También fallecieron dos mujeres y un varón de la población civil.

Figura 31

  • En Agosto del 1989 destituyen a más de 300 miembros de la Policía Nacional del Perú, entre los que destaca el retiro de nueve Tenientes Generales.

  • Miembros de la DIRCOTE capturan a Lucero Cumpa Miranda, dirigente del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

  • 03 de Noviembre 1989 se produce la Matanza de Barrios Altos, en el centro de la ciudad de Lima.

  • El 31 de Enero, el GEIN llega a tener en su poder el archivo general del PCP-SL cuando interviene una casa en el distrito de San Borja (Lima), donde se encontraron los famosos videos donde danza Abimael Guzmán.

  • El 09 de junio 1990 Capturan a Peter Cárdenas y el 19 de abril a Víctor Polay Campos.

  • Coche bomba en Tarata (Miraflores) (16 de julio). (Ver Figura 32)

  • Desaparecen estudiantes de La Cantuta (18 de julio). (Ver Figura 33)

  • La madrugada del 20 de abril, soldados y policías ingresaron a las universidades San Marcos y La Cantuta. Detienen a más de 500 personas.

  • Operación Victoria: "Captura de Abimael y colapso". (Ver Figura 34), El 12 de Setiembre de 1992 a las 8:45 de la noche fue capturado Abimael Guzmán Reinoso, principal cabecilla de Sendero Luminoso fue capturado por el GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) de la policía, en una casa del distrito de Surquillo en la ciudad de Lima rodeado por cuatro mujeres. Una de ellas era Elena Iparraguirre, su segunda esposa. Las otras eran Laura Zambrano Padilla, encargada de recaudar los dólares cobrados al narcotráfico por protección; María Pantoja y Maritza Garrido Lecca. La captura se dió luego de meses de seguimiento. Inspectores policiales disfrazados incluso de recogedores de basura permitieron tener certeza de la ubicación de Guzmán y de su condición de salud (se encontraron varias medicinas para el tratamiento de la Soriasis, enfermedad que se sabía que padecía Guzmán). Luego de esa captura, se logró arrestar a varias otras figuras principales de la organización terrorista. A la par que se quedaba acéfala, la organización empezó a perder acciones militares frente a las rondas campesinas, lo que ocasionó que la organización se dividiera en diversos frentes regionales bajo el mando de varios comandantes, muchos de los cuales estaban enfrentados entre ellos mismos. El rol principal de Guzmán fue asumido por Óscar Ramírez Durand, alias Feliciano, quien fue capturado en la ciudad de Huancayo en 1999.

  • En octubre de 1992, el Teniente general PNP Víctor Manuel Alva Plascencia asume la Dirección General de la Policía Nacional del Perú, reemplazando al Teniente General PNP Adolfo Cuba Escobedo.

  • Integrantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru asaltan la residencia del embajador japonés y toman a invitados de rehenes (17 de Diciembre).

  • El Teniente General PNP Antonio Ketin Vidal Herrera, es reconocido como director superior de su Institución policial en reemplazo del Teniente General PNP Víctor Alva Plasencia.

  • La crisis de los rehénes termina con la intervención militar que logra la liberación de los rehénes secuestrados. Son 17 las víctimas: el vocal de la Corte Suprema, Carlos Giusti Acuña; dos oficiales del Ejército Peruano y 14 subversivos del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru que asaltaron la residencia, fue una acción valerosa de las Fuerzas Armadas cuyos integrantes arriesgaron sus vidas y cumplieron con su deber al enfrentar exitosaménte una situación compleja para el país. Además de este reconocimiento explícito a las Fuerzas Armadas, además dejó sin efecto los pedidos de los miembros del MRTA a) de liberar a los encarcelados que se estimaron en 458 hasta ese momento; b) Cambios en la Política Económica; c) Que los miembros del MRTA liberados y los integrantes del grupo que ocupaba la residencia fueran trasladados a la selva central; d) El pago de un "Impuesto de Guerra".

Figura 32.

Figura 33

  • Publican en el diario oficial El Peruano el Reglamento de la Ley Orgánica de la PNP. El documento contiene seis títulos y 68 artículos (8 de octubre).

Figura 34

De la información obtenida a lo largo de este trabajo de investigación
así como de las entrevistas realizadas a los señores oficiales
superiores de la Policía Nacional del Perú, podemos concluir diciendo
que existen diferentes factores que han influenciado en los cambios que se han
sucedido a lo largo de la historia policial en nuestro país.

En el período de estudio realizado a la historiografía
de la policía en el Perú, espacio comprendido entre los siglos
XIX y XX se puede notar claramente que los cambios producidos han obedecido
a diferentes factores: institucionales, políticos, sociales y económicos.

  • Institucionales.

Es claro que en los cambios producidos en el período del presidente Augusto B. Leguía en 1919 y 1921, se buscaba conformar una nueva policía que brinde las garantías en el cumplimiento de su misión, unificando las ya existentes creando para tal efecto la primera Escuela de Policía en el Perú que buscaba el ordenamiento y control del país, mediante métodos exportados de España. Estos cambios permitieron la creación de diferentes unidades especializadas en las tres ex instituciones (GC, GR, PIP), que permitieron brindar un mejor servicio a la sociedad y al Estado e inclusive se formaron diferentes unidades que permitieron la solución de conflictos de la época.

En cambio la unificación realizada en el año de 1985, por el presidente Dr. Alan García Pérez, de debió a los diferentes conflictos internos que pasaban las instituciones policiales, quienes por la necesidad de crear nuevos campos funcionales se enfrentaban continuamente provocando el desorden, y desconcierto por la delimitacion funcional suscitada por el gobierno Revolucionario de las FFAA, entre las tres ex instituciones (PIP, GC, GR), que en vez dar solución a la problemática interna policial la transformó en una disputa y enfrentamientos con saldos vergonzosos que no tenían nada que ver con la finalidad para cual fueron creados.

  • Políticos.

En ambos cambios producidos a lo largo del siglo XX, en los periodos
presidenciales de Augusto B. Leguía en 1919, y Alan García Pérez,
1985, tiene un carácter político, no solo por la forma positiva
en que la población advierte estas reformas, sino por que la actividad
realizada es encargada de mantener un orden social estable para el desarrollo
de las actividades del estado en busca del bien común.

En el gobierno del presidente Leguía, es claro que la decisión de conformar una policía moderna, no sólo satisfacía las necesidades políticas, ya que con una fuerza policial bien preparada tendría la seguridad que necesitaba en palacio de gobierno.

En Cambio en el gobierno Revolucionario de las FFAA, tienen un carácter más estratégico, donde el Estado con la finalidad de proponer el bien común, llega incluso a emplear la fuerza.

En cambio la unificación realizada en el año de 1985, por el presidente Dr. Alan García Pérez, tiene un matiz netamente político "populista- moralizador", que buscaba la solución de problemas de la institución policial y el reconocimiento del pueblo.

  • Sociales.

Cuando se produce el hecho delictivo, sea en el año 1900 o en
el 2000, éste será una trasgresión a la ley. Pero para
poderlo comparar en este periodo de tiempo en definitiva lo que cambia es la
modalidad con la que éste se produce. Por ejemplo, si comparamos las
actividades delincuenciales en el año de 1930, donde uno o dos delincuentes
se apoderaban de 20 o 30 cabezas de ganado, o tomaba por asalto a los transeúntes
apoderándose de sus pertenecías sea por la lejanía del
lugar, la falta del control policial o por la intimidación, los métodos
o medios empleados son definidamente diferentes a los que se puedan producir
en el año 1995, como el narcotráfico, con redes muy poderosas
y sofisticadas en muchos casos superiores a las fuerzas del orden y con un poder
económico que corrompe hasta las más altas autoridades; o en las
acciones terroristas, cuyo fin político ataca de forma directa a la sociedad,
otras como el pandillaje, el secuestro, el crimen organizado, con diferentes
modalidades, muchos de estos delitos han causado la modificación de la
constitución o el código penal, al no encontrarse contemplados
como delitos.

Por lo analizado históricamente, las reorganizaciones policiales a lo largo del tiempo han sido necesarias y lograron su propósito en su tiempo, hoy es necesario implementar un cambio de estrategia en el especto social que permita que la comunidad trabaje de manera permanente con la policía nacional para juntos dar soluciones que permitan una convivencia armoniosa.

  • Económicos.

Todo cambio o reorganización según el fin que tenga tendrá como objetivo la disminución de gastos o en su defecto el aumento de los mismos. En lo referente a la policía peruana, en el año 1919 con el presidente Augusto B. Leguía. Es claro que la intención fue buscar un mejor servicio policial sin importar los gastos a realizar contratando incluso policías de España para una mejor instrucción.

En cambio en el gobierno del Presidente Dr. Alan García Pérez, las medidas tuvieron un carácter no solo económico, sino también político; se buscaba integrar tres instituciones en una, disminuyendo los presupuestos individuales, así mismo la cantidad de Generales de las tres Ex instituciones (PIP, GC, GR), que superaban en número ampliamente a los Generales del Ejército, Marina y Fuerza Aérea, y con ello también la reducción de gastos al Estado.

En los gobiernos de Augusto B Leguía, como en el del Dr. Alan García Pérez, los cambios fueron favorables, no solo para la institución sino para la sociedad en general que vio en el desarrollo de su actividad aportes positivos en beneficio de la población.

Las reorganizaciones policiales a lo largo del siglo XX, han sido necesarias y también favorables, para la sociedad, en la última realizada por el Presidente Alan García Pérez, que a pesar de las carencias económicas, y la avalancha de comentarios desfavorables por parte de la población, hicieron que un grupo de agentes de la DINCOTE PNP, se abra paso sobre las adversidades y le den a la población la tranquilidad que tanto necesitaba, capturando Líder del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso Abimael Guzmán Reinoso, que fue un golpe anímico – estratégico, que derrumbó la ola subversiva en el país logrando, desarticular numerosos grupos sediciosos.

Que para lograr un mejor servicio en beneficio de la sociedad, es necesario convocar a jóvenes que tengan vocación de servir, que sean íntegros, que el personal de instructores para la escuelas de formación policial sea en su mayoría personal calificado que pertenezca a las Fuerzas policiales o la Policía Nacional ya que estas primeras promociones, son el inicio de una nueva institución policial peruana. Que estas promociones venideras impriman esa corriente de sangre nueva basada en valores, que permita que fluya ese verdadero sentimiento de amor al prójimo y de amor a la institución policial.

  • Acha Elizabeth., (Comp.) Diez Canseco Javier (Comp.) (2002) Lima Patios interiores de la vida policial. Ética, cultura y reorganización de la Policía Nacional. Fondo Editorial del Congreso del Perú.

  • Basadre Jorge (1961) Lima Historia de la Republica del Perú. Quinta edición. Tomo a I – X. Ediciones Historia.

  • Basadre Jorge. (2005).Lima Historia de la Republica del Perú 1822-1933. Editora de Diario El Comercio.

  • Caballeros de la Ley. Custodios de la Paz. Historia de la Policía Nacional del Perú. En Internet 16 de Noviembre 1977/ 23 de Enero 2009.Accesible en http://www.ipa-peru.com.paginas/historia%20pnp/indez.php.

  • Constitución Política del Perú. (1993). Lima Corporación. Gráfica Navarrete.

  • Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter