Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Características Sociodemográficas y Clínicas del Acné Vulgar



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Selección de la muestra
  4. Referencias bibliográficas

POLICLÍNICO 7 DE DICIEMBRE

Jagüey Grande (2008-2009)

Resumen

El Acné es una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad
pilosebácea que afecta principalmente a los adolescentes, de ambos sexos,
y el compromiso de la cara y el tronco antero posterior, generan una preocupación
desde el punto de vista estético y Psicológico. En la actualidad
se plantea que se presenta del 85 al 90 porciento de los adolescentes. Los estudios
relacionados con el efecto emocional del acne han mostrado que es común
en estos casos, la ansiedad, la baja autoestima, que se convierte en un impedimento
emocional que se ve reflejado en su vida social cosa que declaran los pacientes
al ser interrogados y lo relacionan claramente La muestra se determinó
con todos los pacientes que acudieron a la consulta de Dermatología del
Policlínico 7 Diciembre de enero 2008 a septiembre 2009. del Municipio
Jagüey Grande con el diagnóstico de Acné vulgar (215 pacientes).Motivados
por lo anterior se decide hacer un estudio , para clasificar los tipos de Acné,
según los signos y síntomas presentes, así como el grado
de conocimiento que tienen estos pacientes, mediante charlas educativas, encuesta
y valorar el tipo de tratamiento a indicar.

Introducción

La piel es considerada el primer órgano y mayor de la economía y esto viene dado por su peso y superficie de 1,5 a 2m, y por las múltiples funciones que desempeña, es una de las estructuras orgánicas de importancia vital. Procede de 2 capas blastodermicas ectodermo y mesodermo, dando lugar la primera a la epidermis, y a los anexos cutáneos como los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y sudoríparas, las uñas y los melanocitos, derivándose del mesodermo, el músculo piloerector, los vasos, las células de la dermis y las de Langherhans (1,2).

Las glándulas sebáceas localizadas en la dermis, se encuentran anexadas al folículo piloso y vierten su secreción de un material grasoso denominado sebo, a través de un conducto en el tercio externo del folículo piloso, lubricando la superficie de la piel y el pelo. Estas glándulas localizadas en toda la superficie cutánea excepto palmas y plantas tienen actividad funcional desde el nacimiento, pero al acercarse a la pubertad, debido al incremento del nivel de andrógenos que existe en esta etapa, aumentan de tamaño, elevan su producción de sebo, dando un aspecto oleoso de la piel.(2,3)

La forma más común de acné se conoce como Acné vulgar y es considerada por todos los autores estudiados como una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea y propia de los adolescentes, con una alta incidencia a nivel mundial, de carácter hereditario y donde intervienen además otros factores como es la actividad hormonal, el estrés, acumulación de células muertas, bacterias en los poros (2,4).

Se cita en la literatura revisada datos estadísticos de 17 millones de personas afectadas con Acné en los Estados unidos, alta incidencia en Méjico, Nigeria entre otros y cuba no queda exenta, padeciéndolo del 80 al 90% de los adolescentes, por eso es considerada el padecimiento más frecuente en el ser humano a nivel mundial. (5) En la práctica diaria se ha podido comprobar que el paciente enfermo de Acné  presenta múltiples de dudas, mitos, desinformación  y trastornos psicológicos  con respecto  a su enfermedad, para lo cual no se toma medida alguna y hasta pudiera decirse que no se le da importancia o su manejo es inadecuado (6); siendo esto un problema de salud y de alta incidencia en el municipio Jagüey Grande.

Diseño Metodológico.

Se realizó un estudio de tipo explorativo en 47 pacientes con
diagnostico de Acné que acudieron a la consulta externa de Dermatología
del Policlinico 7 de Diciembre de Jagüey grande en el período comprendido
de enero 2008a enero 2009, en el que se manipuló el factor en estudio
(síntomas y signos del acné juvenil) con aleatorización
y control a fin de clasificar los tipos de Acné, de acuerdo a características
clínicas, y así determinar el grado de intensidad. A cada uno
de los pacientes se le realizó, examen clínico dermatológico,
así como, encuesta, para conocer antecedentes patológicos personales
y familiares, hábitos alimentarios, grado de conocimiento de la entidad,
así como su consentimiento de participar en este estudio.

Selección de la muestra

Nuestro universo de estudio lo constituyó los 215 pacientes con diagnóstico clínico de Acné que fueron evaluados en la consulta externa de dermatología en el Policlinico 7 de diciembre de Jagüey grande, en el período comprendido de enero del 2008 a enero del 2009. La muestra estuvo representada por 47 pacientes , y para el calculo de esta se utilizó el programa estadístico EPIDAT.

Resultados

Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes estudiados.

Tabla: 1 Distribución de grupos estudiados según edad. Policlínico 7 Diciembre de enero 2009 a septiembre 2010.

Grupos etáreos

No

%

14-19 años

37

78,7

20-25 años

10

21,3

Total

47

100

Fuente: Planilla de recolección de datos.

Al analizar la Tabla.1 apreciamos que el grupo etáreo donde encontramos el mayor porciento fue en el grupo de 14 a 19años con 37 pacientes del Grupo control para un 78,7 porciento y 29 del Grupo experimental para un 61,7 porciento. Coincidiendo lo anterior con la etapa de inicio de la pubertad que es donde mayor cantidad de andrógenos existe estimulando a las glándulas sebáceas, provocando en ellas un aumento de la secreción de sebo y por ende mayor posibilidad de aparición de las lesiones típicas del acné, coincidiendo con la mayor parte de los autores revisados(1,8,11).Manssur y colaboradores plantean que en la mayoría de los adolescentes 85% se presenta un acné fisiológico leve y que el 15% restante se observa un acné clínico cuya intensidad varía desde el leve hasta el muy grave(2).

En el grupo etáreo de 20 a 25 anos se presentó el acné en un 21,3% para el grupo control y 38.3% para el experimental, lo cual coincide con lo planteado por los diferentes autores en la literatura revisada que aunque el acné puede llegar hasta etapas más avanzada de la vida, no es lo más frecuente, pudiendo ceder espontáneamente cuando llega a la etapa de la adultez.

Tabla: 2 Distribución de grupos estudiados según color de la piel. Policlínico 7 Diciembre de enero 2009 a septiembre 2010

Color de la piel

No

%

Blanco

30

63,8

Negro

10

21,2

Mestizo

7

14,8

Total

47

100

Fuente: Planilla de recolección de datos

La tabla 2: representa la distribución de los grupos estudiados según color de la piel, donde predominó el color blanco con un total de 30 pacientes para un 63,8% en el grupo control y un total de 31 pacientes para un 65,9% en el grupo experimental. Seguida por el color negro de la piel con 21,2% en el grupo control y 17,02 para el grupo experimental lo cual coincide con lo planteado en algunas bibliografías revisadas(2,8), que refieren que hay un predominio de la raza blanca , sobre todo de la variedad quística , y otros justifican el predominio de la raza blanca en esta entidad debido a que esta se distingue por una mayor pilosidad y secreción sebácea, lo que puede influir en que en esta predomine la enfermedad coincidiendo este comportamiento en lo observado en nuestro estudio(1,12)

Tabla: 3 Distribución de grupos estudiados según género. Policlínico 7 Diciembre de enero 2009 a septiembre 2010.

Genero

No

%

Femenino

18

38,3

Masculino

29

61,7

Total

47

100

Fuente: Planilla de recolección de datos.

Tabla 3: representa la distribución de grupos estudiados
según género observándose un predominio de sexo masculino
con 29 pacientes para el grupo control y 28 para el grupo experimental con un
61,7 y 59,7 % respectivamente, coincidiendo con numerosos estudios que revelan
una mayor prevalencia en varones, donde se observa además las formas
más severas de esta enfermedad, quizás por el poco cuidado que
se dan desde el punto de vista estético no siendo así en las mujeres
que son mas preocupada en el cuidado de su cutis , usando otras cremas cosméticas
que mejoran su rostro(2,94).

Tabla .4 Distribución de grupos estudiados según hábitos alimenticios. Policlínico 7 Diciembre de enero 2009 a septiembre 2010.

Hábitos alimenticios

No

%

Alimentos fritos.

23

48,9

Productos lácteos

9

19,1

Chocolate

10

21,2

Maní

5

10,6

Mariscos

9

19,1

Carne de cerdo

31

65,9

No referidos

0

0

Fuente: Planilla de recolección de datos.

La Tabla 4: representa la distribución de los grupos estudiados según hábitos alimenticios observándose que tanto en el grupo control como el experimental existe un predominio de consumo de la carne de cerdo para un 65,9% en el grupo control y un 61,7% para el grupo experimental, seguidos de los alimentos fritos 48,9% para el grupo control y para el experimental 44,6%. Posteriormente aparece el chocolate, los productos lácteos, mariscos y por último el maní.

Estos alimentos se consideraron antiguamente por escasos autores como productores de Acné (8).Estudios más recientes realizados por Adebamowo y colaboradores, consideran que estos alimentos no sean los responsables de la aparición del Acné , pero que si agravan las lesiones cutáneas ya existentes en pacientes portadores de esta entidad, lo cual coincide con lo encontrado en el presente trabajo, si tenemos en cuenta que la mayor parte de los pacientes, reflejaban libremente lo que les gustaba y lo que más ingerían diariamente, refiriendo que las lesiones cutáneas empeoraban, cuando comían sin medida, estos alimentos. Lo anterior coincide con el criterio de la autora que consideró, los productos alimenticios como agravantes y no desencadenantes del Acné.

Tabla 5: Distribución de los grupos estudiados según antecedentes patológicos familiares. . Policlínico 7 Diciembre de enero 2009 a septiembre 2010.

Antecedentes patológico familiares

No

%

Acne Juvenil

19

40,4

Cutis seborreico

13

27,6

Acne del adulto (Rosácea)

8

17,02

No referidos

7

14,8

Total

47

100

Fuente: Planilla de recolección de datos.

La tabla 5: representa la distribución de los grupos estudiados según antecedentes patológicos familiares, observándose un predomino el Acne Juvenil con 40,4 % en el grupo control y 44,6% en el grupo experimental, seguido por cutis seborreico con un 27,6 y 31,9% para el grupo control y experimental respectivamente coincidiendo con lo revisado en la bibliografía donde la mayor parte de los autores plantean que en esta entidad se observa una tendencia familiar sin patrones definidos (1,2,8). Manzur (2) y colaboradores, agregan además que también se hereda en el Acné el tamaño y la actividad de las glándulas sebáceas, el tamaño del folículo, así como la reactividad folicular frente a una queratinización alterada y a la inflamación. Según criterio de la autora el acne juvenil tiene una gran predisposición genética donde es frecuente encontrar el acne en varios miembros de una misma familia lo que coincide con los criterios de las bibliografía consultadas.

Tabla 6 Distribución de grupos estudiados según síntomas y signos. Policlínico 7 Diciembre de enero 2009 a septiembre 2010.

Síntomas y signos

No

%

Dolor

10

21,2

Polimorfismo lesional

34

72,3

Predominio de un tipo de lesión

13

27,6

Fuente: Planilla de recolección de datos

Tabla 6: representa la distribución de los grupos estudiados según síntomas y signos, siendo el dolor el único síntoma, existiendo para un 21,2 % en el grupo control y 14.8 % en el grupo experimental. En cuanto los signos que es lo que mas predomina en esta entidad, el polimorfismo lesional se encuentra presente en la mayor parte de los casos para un 72.3 % en el grupo control (34 pacientes), y un 78.7 % en el grupo experimental (37 pacientes). Domonkos, Arnold y Odom plantean en sus investigaciones, el dolor como único síntoma presente en esta entidad, y que es mas frecuente en el acne modulo quístico donde existe un gran componente inflamatorio, Falabella F, y Colaboradores plantean en estudio realizado en adolescente nigerianos la prevalencia del polimorfismo lesional como signo común en la mayoría de loa casos estudiados. Manzur y colaboradores agregan, que las lesiones de Acne son generalmente asintomáticas, pudiendo ser dolorosos en algunas ocasiones, las pápulas inflamatorias y las lesiones nodulares(2,11).

Tabla.7 Distribución de grupos estudiados según lesión elemental predominante. . Policlínico 7 Diciembre de enero 2009 a septiembre 2010.

Lesión elemental predominante

No

%

Comedón

5

10,6

Pápulas

1

2,1

Pústulas

2

4,2

Pápulopústulas

2

4,2

Nódulos

1

2,1

Quistes

1

2,1

Trayectos fistulosos

0

0

Cicatrices Hipertroficas y Atróficas.

1

2,1

Fuente: Planilla de recolección de datos

La tabla 7: representa la distribución de grupos estudiados según lesión elemental predominante, observándose un predominio del comedón tanto en el grupo control como en el experimental para un 10,6% y 12, 7% respectivamente, seguida en menor cuantía por el resto de las lesiones elementales propia de esta entidad y con excepción de los trayectos fistulosos que no se encontraron en ninguno de los paciente de nuestra muestra.

En este estudio predominó el comedón por encima del resto de las lesiones elementales propias del Acné vulgar, lo cual coincide con la mayor parte de los autores que plantean que el comedón tanto abierto como cerrado y que es considerado como una lesión no inflamatoria, es la lesión básica del Acne, el cual surge como resultado de una hipercornificacion ductal que conduce a la producción de células epiteliales anormalmente adherente que traen como consecuencia la obstrucción del ducto folicular que ayudado por la producción de sebo distiende y congestiona la unidad pilosebacea formando junto con restos queratinoso, el comedón(1,2,8,11,12)

La autora consideró tener en cuenta esta tabla, a pesar de no ser relevante por el menor número de pacientes donde predomino un tipo de lesión elemental, ya que coincide con lo descrito en las bibliografías consultadas, donde plantean que aunque el cuadro dermatológico típico del Acné, es el polimorfismo lesional, pueden predominar algún tipo de lesión. Además otros autores utilizan lo anterior para denominar el tipo de Acne y así clasificarlo (11) mientras que Janf, Tiliseran, y Braun Falco por su intensidad lo clasifican en grados(2).

Tabla 8 Distribución de grupos estudiados según forma clínica. Policlínico 7 Diciembre de enero 2009 a septiembre 2010.

Forma clínicas

No

%

Leve

25

53,3

Moderada

12

25,5

Moderadamente grave

7

14,8

Grave

3

6,3

Total

47

100

Fuente: Planilla de recolección de datos

La tabla 8: representa la distribución de grupos estudiados según forma clínica donde se observa un predominio de las lesiones leves con 53,3 % en el grupo control y 51,6% para el experimental, seguido de las moderadas con 25,5 % para el grupo control y un 27,6% para el experimental, seguidas en menor cuantía por las moderadamente graves y las graves para ambos grupos. En la literatura revisada existen diferentes tipos de clasificación de la acne (8,11), y esta se realiza en función de cómo este se manifieste externamente, ya que su diagnóstico es fundamentalmente clínico y solo se indican estudios histológicos si existen problemas en establecer un diagnóstico diferencial de la enfermedad ó si el manejo de esta es refractario ó complicado. Mansur y colaboradores en trabajos más recientes refieren también un predominio de la lesiones leves lo cual hacen dependiente a que la mayoría de los adolescentes ( 85 %) presentan un acné fisiológico leve; y el 15 % restante padece acné clínico, cuya intensidad puede variar desde leve hasta muy grave lo que coincide con lo encontrado en el presente trabajo(2,13).

Referencias bibliográficas

  • 1. Fitzpatrick T. Dermatología en Medicina General. 5ta ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2007.

  • 2. Manzur- Díaz Almeida- Cortés tratado de Dermatología Habana 2002.

  • 3. Fernández Foraster C. Dermatología Clínica. 6ta ed. Barcelona: Mosby; 2007.

  • 4. Elewski BE. Clinical diagnosis of common scalp disorders. J Investig Dermatol Symp Proc 2005; 10(3): 190-3.

  • 5. Ikaraoha CI, Taylor GOL, Anetor JI, Onuegbu JA. Pattern of skin surface lipids in some south- western Nigerians with acne vulgaris. West Afri J. Med. 2004; 23(1):65-8

  • 6. Pearl A, Carol B, Lello J, Birchal NA. The Impact Acne: a study of adolescent"s attitudes perceptions, and knowledge. N Z Med J. 1998; 111:269-271.

  • 7. Domonkos, Arnold y Odom, Andrews. Tratado de Dermatología. 3ª ed. 1985 pags. 300-23 Salvat Ed. ISBN 84-345-2194-6

  • 8. Fernández Hernández-Baquero G. Dermatología. Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnico; 1987.

  • 9. Lipszyc, Moisés. Manual " Auriculoterapia ".Editorial Kier, Buenos Aires 2004.

Alexis AF, Sergay AB, Taylor SC. Common dermatologic disorders in skin of color: a comparative practice survey. Cutis 2007; 80(5): 387-94.

  • 10. Falabella F, Rafael y colab. "Dermatología". Editado por la Corporación para las Investigaciones Biológica. Cuarta Edición, 1994. Medellín, Colombia.

  • 11. Carrasco, F. "Diccionario de Ingredientes Cosméticos". Editado por www.imagenpersonal.net Cuarta Edición, 2009. Málaga, España.

13. .Poyner Tomas. "Enfermedades Cutáneas Comunes". Editado por J&C Ediciones Médicas. Primera Edición, 2001. Barcelona, España.

 

 

 

Autor:

Dra. María Elena Barroso Pérez (1)

Estudiante de medicina.

Dayron de la Tejera Barroso (2)

Estudiante de medicina:

Marielkis Herrera Rosell (3)

1- Especialista de 1er grado en Dermatología.

2- Estudiante de 5to año en medicina.

3- Estudiante de 5to año en medicina.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter