Modelo de empresa de producción social como activador del desarrollo endógeno (página 3)
Según el Ministerio del Poder Popular para las
Comunas y Protección Social (2009), las comuna se crean
con la finalidad de "…avanzar en la socialización
de la economía, lo cual combina la industria, la
agricultura, el comercio, la educación y todas las formas
que beneficiarán al pueblo." (p.42). En tal sentido, la
comuna debe ser el espacio en el que se transforme la vida
integralmente para refundar una nueva República, construir
una nueva sociedad de iguales y crear un Estado social de derecho
y de justicia orientado a la construcción del socialismo.
La búsqueda del bienestar colectivo y la justicia social
constituyen los objetivos de las comunas, como expresión
concreta de la construcción del socialismo. Presupone
necesariamente el ejercicio de una nueva cultura política
una nueva forma de organización para la
participación democrática directa y
protagónica del pueblo.
Bases legales
Las bases legales se encuentran constituidas por todas
aquellas leyes que sobre la materia de estudio se han dictado en
el país. En relación a lo señalado por
Palella, S. y Martins, F. (2004) las bases legales "Se refiere a
la normativa jurídica que sustenta el estudio, desde las
Leyes, reglamentos, Normas, Resoluciones y Decretos, entre
otros." (p. 55). En consecuencia, esta investigación
está fundamentada legalmente en las Leyes, Reglamentos y
Resoluciones que norman y establecen las bases para impulsar la
participación y el protagonismo del pueblo en ejercicio de
su soberanía económica a través de la
autogestión, cogestión, las empresas comunitarias y
demás formas asociativas.
Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRVB,
1999)
Artículo 70. Son medios de
participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su
soberanía,(…) y en lo económico, las
instancias de atención ciudadana, la autogestión,
la cogestión, las cooperativas en todas sus formas
incluyendo las de carácter financiero, las cajas de
ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas
guiadas por los valores de la mutua cooperación y la
solidaridad.
En tal sentido, la Constitución promueve la
creación de diferentes organizaciones de carácter
económico con el fin de promover la participación
de la ciudadanía en los aspectos sociales y
económicos, este derecho a participar responde a una
aspiración de la sociedad civil organizada que tiene la
necesidad de intervenir en la mejora de la
gobernabilidad.
Artículo 118: Se reconoce el derecho de
los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad
para desarrollar asociaciones de carácter social y
participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y
otras formas asociativas.
De allí que, el Estado Venezolano promueve la
creación de asociaciones sociales y participativas, en
especial las que tienen que ver con el trabajo asociado y su
carácter generador de beneficios colectivos y, por tal
razón, protege dichas instituciones en función de
ampliar la economía popular y alternativa. La ley
creará mecanismos abiertos y flexibles para que los
Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las
comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que
éstos gestionen previa demostración de su capacidad
para prestarlos
En tal sentido, la Constitución estimula las
expresiones de la economía social, tales como
cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas
asociativa; las cuales son fuentes generadoras de empleo y de
bienestar social, de allí que se propicie su
creación.
Ley de los Consejos Comunales
(2006)
Artículo 22. Funciones de la Unidad de
Gestión Financiera. Son funciones del Banco Comunal (a)
Promover la constitución de cooperativas para la
elaboración de proyectos de desarrollo endógeno,
sostenibles y sustentables. (b) Promover formas alternativas de
intercambio, que permitan fortalecer las economías
locales. (c) Promover el desarrollo local, los núcleos de
desarrollo endógeno y cualquier otra iniciativa que
promueva la economía popular y solidaria.
Esta ley tiene como propósito unir a las
comunidades organizadas y grupos vecinales por medio de la
participación ciudadana; a su vez destaca que las personas
constituidas bajo este tipo de organización deben promover
y desarrollar las nuevas formas de participación
económica que se desarrollan actualmente en el
país.
Decreto relativo al Desarrollo
endógeno y empresas de producción social
(2005)
Consideración Primera. Corresponde al
Ejecutivo Nacional impulsar el desarrollo endógeno que
permita la transformación, en el país de materias
primas e insumos provenientes del territorio nacional a
través de la producción, transferencia,
difusión y uso de conocimientos y tecnologías al
sector transformador, dirigido al sector industrial, teniendo en
cuenta su potencial para sustentar un proceso de crecimiento
económico y el empleo productivo, estable y bien
remunerado.
De allí que, estos caminos abiertos para la
participación económica del pueblo, por la
Constitución, y las diferentes leyes se convierten en una
cadena que busca el establecimiento de una economía de
rasgos sociales y no individuales, aunque de igual manera
garanticen la propiedad privada de una forma clara.
Acuerdo Marco de Promoción,
Estímulo y Desarrollo de las Empresas de Producción
Social (2005).
SEXTO. Obligaciones. Las Empresas de Producción
Social (EPS) se comprometen a retribuir al pueblo las facilidades
otorgadas por el Estado con las siguientes acciones: (a) Promover
la generación de puestos de trabajo, productivos y
estables. (b) Transformar la materia prima facilitada, a los
fines de establecer precios solidarios de los productos
resultantes. (c) Creación de un Fondo de Producción
Social que estará constituido como mínimo por el
diez por ciento (10%) de los excedentes de las Empresas de
Producción Social (EPS), individualmente concebidas, a los
fines de garantizar su reinversión en beneficio de las
comunidades. (d) Crear relaciones de producción basadas en
los principios de solidaridad, cooperación,
complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad. (e)
Operar en armonía con el medio ambiente. (f) Permitir la
fiscalización y control de sus actividades, por el
representante que se designe, ello con el fin de verificar el
cumplimiento de los compromisos sociales. En el caso de que el
ó los representantes designados para la
fiscalización de las Empresas de Producción Social
(EPS), verificaran que dichas empresas no estuvieren cumpliendo
con los compromisos sociales, procederán a retirar los
incentivos otorgados por el Gobierno Bolivariano para el
funcionamiento de las mismas. (g) Crear alianzas
estratégicas con otras Empresas de Producción
Social (EPS), a los fines de maximizar los beneficios colectivos.
(h) Programar y difundir campañas de información e
integración de la comunidad en los procesos productivos
sociales que se adelanten.
En tal sentido, el presente acuerdo tiene por objeto
facilitar el establecimiento de compromisos específicos
para profundizar el desarrollo endógeno y la
construcción del nuevo modelo productivo, mediante el
esfuerzo conjunto entre el Gobierno y las comunidades, a
través de la constitución de Empresas de
Producción Social (EPS), en torno a los núcleos de
desarrollo endógeno, donde las empresas básicas se
constituyen en la fuerza motriz y dinamizadora del desarrollo
integral de las comunidades al tiempo que promueven el desarrollo
de sus cadenas productivas.
Operacionalización de Variables
La operacionalización de las variables implica
representar el concepto de lo que se quiere estudiar, lo que
consiste en seleccionar las dimensiones que permiten entender la
variable. Estas dimensiones pueden ser medidas por separado y en
su conjunto forman la variable o evento. Además de esto,
se debe identificar los indicios o indicadores, es decir, las
características observables y fácilmente
identificables que le permiten al investigador, saber cuando el
evento está presente. Al respecto, Ávila; H (2006)
indica que la operacionalización "Es un proceso que se
inicia con la definición de las variables en
función de factores estrictamente medibles a los que se
les llama indicadores."(s.p)
En tal sentido, el proceso obliga a realizar una
definición conceptual de la variables para romper el
concepto difuso que ella engloba y así darle sentido
concreto dentro de la investigación, luego en
función de ello se procese a realizar la definición
operacional de la misma para identificar los indicadores que
permitirán realizar su medición de forma
empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente
llegado el caso. Conjuntamente se deben determinar los
parámetros los cuales son las diferentes categorías
o valores que los indicios pueden asumir. Por lo general, los
parámetros son categorías de intensidad, presencia
o ausencia, frecuencia o tipo.
Definición de términos básicos
Activismo: Actividad humana intensamente
consagrada a un fin político, social o sindical. (Ander,
E. 2002)
Autogestión: Gestión con base a
recursos propios de cualquier asociación, sin injerencia
externa (Diccionario de la Real Academia Española.
2001)
Autonomía: Que se gobierna o se da sus
propias leyes. Etimológicamente equivale a regularse por
sí miso o autorregulación. (Ander, E.
2002)
Capital: relación social de
producción. Es dinero que se independiza y se vuelve un
sujeto autónomo. (Diccionario de la Real Academia
Española. 2001)
Capitalismo: Sistema económico (y por
tanto también interactúa con sistemas sociales) en
el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la
producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
(Diccionario de la Real Academia Española.
2001)
Clase social: Grupo de personas que se hallan en
igual situación social o en situación semejante.
(Ander, E. 2002)
Cogestión: Sistema puesto en
funcionamiento en algunas empresas en el que se otorga a obreros
y empleados una cierta participación en la gestión
de la misma. (Ander, E. 2002)
Comuna: Grupo que vive en común, de
ordinario dedicado a la explotación de la tierra. (Ander,
E. 2002)
Democracia participativa o semidirecta: Es una
expresión amplia, que se suele referir a formas de
democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor
participación en la toma de decisiones políticas
que la que les otorga tradicionalmente la democracia
representativa. (Ander, E. 2002)
Desarrollo: Evolución progresiva de una
economía hacia mejores niveles de vida. (Diccionario de la
Real Academia Española. 2001)
Enajenación: Transmisión voluntaria
o legal de la propiedad de una cosa o derecho de ella.
(Diccionario de la Real Academia Española.
2001)
Endógeno: Que nace o se origina desde el
interior. (Diccionario de la Real Academia Española.
2001)
Participación ciudadana: Mecanismos que
pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia
participativa a través de la integración de la
comunidad al quehacer político (Ander, E. 2002)
Relaciones de producción: Conjunto de
relaciones económicas que se establecen en el proceso de
producción, cambio, distribución y consumo de los
bienes materiales. (Ander, E. 2002)
Soberanía: Autoridad suprema del poder
público. La que reside en el pueblo y se ejerce por medio
de sus órganos constitucionales representativos.
(Diccionario de la Real Academia Española.
2001)
Socialismo: Doctrina que propugna la
sustitución de la propiedad privada de los medios de
producción por la colectiva, la distribución
igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases
sociales. (Diccionario de la Real Academia Española.
2001)
Cuadro 1. Operacionalización de Variables
Objetivo General: Proponer Empresas de
Producción Social, como activador del Modelo de Desarrollo
Endógeno de la Comuna de San Vicente, ubicada en el
Municipio Girardot del Estado Aragua
Objetivo | Variable Real | Variable Nominal | Dimensión | Indicadores | Técnicas e | Ítems | Fuente | ||
1.-Diagnosticar las condiciones | Condiciones socioeconómicas que posee la | – Condiciones Socioeconómicas: | – Niveles Socioeconómicos | -Situación – Grupo Familiar – Vialidad – Salud – Educación – Servicio | Técnica: Observación Y Encuesta Instrumento: Lista de Cotejo y | 1 2 3 4 5 6,7,8,9,10,11 | Comunidad de San Vicente | ||
2.-Determinar el nivel de información que | Nivel de información que poseen los | – Empresas de Producción Social: Esenciales de la comunidad y su entorno. .(Ander, | – Empresas de Producción Social – Relación de las EPS con el Desarrollo | -Empresas de producción -Tipos de EPS -Relación de las EPS con la – Estructura – Desarrollo – Empresas de Producción | Técnica: Encuesta Instrumento: | 12 13 14 15 16 17 | Comunidad de San Vicente | ||
3.- Identificar las necesidades de | Necesidades de capacitación en cuanto a la | Capacitación: proceso continuo de | – Creación de Empresas de Producción | – Creación de EPS – Beneficios – Forma jurídica | Técnica: Encuesta Instrumento: | 18 19 20 | Comunidad de San Vicente |
FUENTE: Arias, F. (2006). Elaborado
Ortega, Y. (2009)
CAPÍTULO III
Marco
metodológico
El marco metodológico abarca todo lo que al
proceso investigativo se refiere, sus fases, instrumentos y
técnicas. En tal sentido, Balestrini, M. (2002) "es la
instancia referida a los métodos, las diversas reglas,
registros, técnicas protocolos con los cuales una
teoría su método calculan las magnitudes de lo
real" (p. 126)
Lo señalado anteriormente, define la forma
cómo se lleva a cabo el estudio de investigación, y
abarca entre otras cosas los tipos de investigación, las
técnicas y procedimientos a seguir para el desarrollo de
la misma. Se debe destacar que la investigación
obtendrá resultados veraces ya que la información
fue obtenida directamente de la realidad y por lo tanto las
deducciones agregan valor a cualquier reporte o informe que se
pueda derivar de ellos
Diseño y Modalidad de la
Investigación
Para fines de esta investigación se manejó
el diseño no experimental, de tipo transeccional; el
diseño no experimental es definido por Hernández,
R., Fernández, C. y Baptista L. (2003) como "…
cualquier investigación en la que resulta imposible
manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a
las condiciones." (p. 184); la presente investigación es
de diseño no experimental debido a que se
observarán las situaciones ya existentes dentro del
área de estudio en la Comuna de San Vicente en su ambiente
natural; estas no serán provocadas intencionalmente. De
igual manera, Según Ávila, H. (2006) en el estudio
transeccional "…la unidad de análisis es observada
en un solo punto en el tiempo." (p. 95). Este estudio es de tipo
transeccional, ya que la recolección de la
información se realizará en un solo momento y en un
tiempo único.
Por otra parte, se utilizó la modalidad de
Proyecto Factible, el cual es definido por la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2006), en su Manual de
Presentación de Trabajos de Grado como "…la
investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o
grupos sociales…" (p.21). De allí que, la presente
investigación realiza una propuesta de un modelo funcional
viable, o de una solución posible a un problema de tipo
práctico, con el objeto de satisfacer las necesidades de
la comuna de San Vicente caracterizándose por tener apoyo
en una investigación de campo.
Tipo de investigación
La investigación a desarrollar está basada
en una investigación de tipo de campo de nivel
exploratorio, apoyada en una revisión bibliográfica
y documental. La investigación de campo de tipo
exploratorio fue utilizada para la recopilación de los
datos directamente de la realidad a través de encuestas
que se realizarán en la comuna de San Vicente. Lo que
permitió la obtención de las características
más resaltantes desde el punto de vista de las necesidades
socioeconómicas de dicha población. En tal sentido,
Arias, F. (2006) señala que la investigación tipo
de campo de nivel exploratorio "…consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos…" (p.48). Por tal razón, la
investigación se realizó en la población de
San Vicente, Municipio Girardot del Estado Aragua.
Por otra parte, la investigación
bibliográfica y documental se efectuó al realizar
la revisión de libros, trabajos de grado, informes,
reportes, documentos en línea, entre otros; como
alternativa para ampliar y profundizar los conocimientos
relacionados con el tema objeto de estudio. El presente proyecto
de investigación, se ajustó a los propósitos
de una investigación de naturaleza descriptiva, para
sustentar la anterior afirmación, se define el nivel
descriptivo como "…aquel que se ocupa de la
descripción de las característica que identifican
los diferentes elementos, componentes y su relación." (op.
cit). Por lo tanto, se considera el presente estudio como
descriptivo, ya que se realiza una descripción detallada
de los hechos y eventos presentes en la situación que se
encontrará en la Comuna de San Vicente.
Población y Muestra
Población
La población constituye el conjunto de los
elementos en los cuales se indaga algo. Al respecto, Tamayo y
Tamayo (2004), sostiene que "Es la totalidad del fenómeno
a estudiar en donde las unidades que conforman la
población poseen una característica común,
la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación." (p. 164). En tal sentido, la
población del presente estudio se considera del tipo
finita, la cual es definida por Silva, J. (2006) como "cuando se
conoce el número de elementos que conforman la
población" (p. 98). De esta manera, la misma quedó
conformada por 60.000 personas que habitan actualmente en la
comunidad de San Vicente, Parroquia Los Tacariguas del Municipio
Girardot del Estado Aragua
Muestra
En relación a la muestra, Polit, H. (1999) afirma
que esta es "El proceso de elegir una porción de la
población para presentarla (p. 24). Para definir el
tamaño de la muestra, se debe identificar primero el
tamaño de la población, y a partir de este dato
determinar el porcentaje representativo de la misma.
En tal sentido, el tamaño de la muestra fue
determinado de acuerdo al cuadro de Harvard, para la cual se usa
un nivel de confianza del 95% y un supuesto de que p=50%. El cual
puede observarse en el cuadro Nº 1
Cuadro 2. Cuadro de Harvard
Fuente: Ramírez, T citado por Arias, F (2006).
Elaborado por Ortega; Y (2010)
Visto de esta manera, la muestra de la presente
investigación estuvo compuesta por un total de 100
personas, que constituye un grupo representativo de la
población que fue objeto de estudio con una confiabilidad
de +/- 10%.
Por la consideración anterior, la muestra en esta
investigación es de tipo probabilística, la cual es
definida por Silva, J. (2006) como: "…aquel en que cada
elemento de la población tiene la misma oportunidad o
probabilidad de ser elegido para formar parte de la muestra" (p.
100). De igual forma, fue tomada de manera accidental, que
según Tamayo y Tamayo (2004) "consiste en tomar casos
hasta que se complete el número de elementos deseados, es
decir, hasta que la muestra alcance el tamaño precisado."
(p.147); en tal sentido, en este tipo de muestra los individuos
fueron seleccionados de manera casual, quedando a juicio del
investigador la selección de los individuos que aumenten
la probabilidad de éxito de la investigación
realizada.
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
Técnica
De acuerdo a lo establecido por Palella, S Martins, F.
(2003), las técnicas de recolección de datos son:
"…las distintas formas de obtener la información.
Para el acopio de los datos se utilizan técnicas como
observación, entrevista, encuesta, pruebas, entre otras"
(p.103). Es decir, son técnicas que se utilizan para
llevar a cabo la presente investigación y así
obtener información precisa del objeto de
estudio.
La técnica que se utilizó durante el
desarrollo de la investigación fue la encuesta, definida
según Arias, F. (2006) como "método o
técnica que consiste en obtener información acerca
de un grupo de individuos" (p.78), es decir, a través de
esta técnica se pretende conocer las necesidades
socioeconómicas que posee la comunidad de San
Vicente.
De igual manera, para la obtención de los datos
se empleó la técnica de la observación
directa, al respecto Silva, J. (2006) señala que esta
"…es la técnica más importante de la
investigación científica, por cuanto conecta al
investigador con la realidad, es decir, al sujeto con el objeto
del problema" (p.109). En tal sentido, el tipo de
investigación aplicada es directa ya que la investigadora
se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno
que trata de investigar.
Instrumento
Tamayo y Tamayo, M. (2004) expresa que los instrumentos
de recolección de datos son "…elementos que el
investigador construye a fin de facilitar la medición de
los mismos." (p. 215). En tal sentido, los instrumentos son las
herramientas que ayudan al investigador a proporcionar con
exactitud la aplicación de la técnica.
El instrumento utilizado para la recolección de
los datos en la investigación fue el cuestionario, que
según (op.cit.) es un "Instrumento formado por una serie
de preguntas que se contestan por escrito a fin de obtener
información necesaria para la realización de la
información" (p. 72). De igual manera, dicho cuestionario
fue del tipo dicotómico, con el fin de obtener los datos
que permitirán clasificar y tabular la información
y con ello poder elaborar cuadros estadísticos.
En referencia al cuestionario con interrogantes
dicotómicas Palella, S y Martins, F. señalan que en
este "…las preguntas han de estar formuladas
dicotómicas de manera clara concisa, en ella la
información se subdivide en dos categorías (si y
no)." (p. 123). En tal sentido, las respuestas en el cuestionario
dicotómico son sencillas y fáciles de contestar ya
que solo consta de dos opciones. En el presente estudio se
aplicó el cuestionario a la población que habita la
comuna de San Vicente, para lo cual se contó con el apoyo
del personal directivo y representantes de la misma.
Igualmente, con respecto a la observación directa
el instrumento que se aplicó consistió en la
realización de una lista de cotejo o guía de
observación, definido por Red Escolar Nacional (RENA-2008)
como "…la relación de aspectos a observar de los
que se registran si se presenta o no el aspecto de la conducta, y
las observaciones que hay en relación a ellas." Esto
quiere decir que la observadora añade a sus notas
elementos relevantes que van asociados con la conducta registrada
o no presente.
Validez y Confiabilidad
Validez
La validez del contenido de un instrumento de
investigación, se encuentra dirigida a determinar, hasta
dónde las preguntas que contiene el instrumento
representan y dan respuestas a lo que en él se pretende
medir. Al respecto Hernández, R., Fernández, C. Y
Baptista, P., (2003) plantean que "se refiere al grado en que el
instrumento refleja un dominio específico de contenido de
lo que se mida. Es el grado en que la medición representa
el concepto medido" (p.236). La validez del instrumento de
recolección de datos se realizó a través de
la validez de contenido, es decir, se determinó hasta
donde los ítems que contiene el instrumento son
representativos del dominio o universo de contenido de la
propiedad que se desea medir.
La investigadora utilizó el procedimiento
conocido con el nombre de juicio de expertos, el cual fue
aplicado de la siguiente manera: a) se seleccionaron tres (3)
expertos, quienes emitieron sus observaciones con respecto a las
preguntas realizadas en el cuestionario, verificando la
formulación de las mismas, utilizando una tabla de
validación, que contuviera los criterios básicos en
base a los objetivos de la investigación; b) cada experto
recibió información escrita acerca del
propósito de la investigación, objetivo general y
específicos y la operacionalización de variables;
(c) cada experto recibió una planilla de validación
en donde se recolectó la información por ellos
suministrada
Confiabilidad
Con relación a la confiabilidad de la muestra
Tamayo y Tamayo, M. (2004) refieren que esta se obtiene cuando la
muestra es "…una representación fiel de una
población a investigar" (p. 68), es decir, aún
cuando la confiabilidad por sí sola no es suficiente, no
puede haber buenos resultados científicos en una
investigación sin instrumentos confiables.
La determinación de la validez interna se
determinó de acuerdo con el método de coeficiente
de Kuder Richardson (KR20), dicho coeficiente es definido por
Palella, S. y Martins, F. (2003) como "…el que se aplica
para instrumentos cuyas respuestas son dicotómicas (si o
no), lo que permite examinar cómo ha sido respondido cada
ítem en relación con los restantes" (p. 153). Es
decir, este coeficiente se utiliza cuando las preguntas tengan
dos alternativas de respuesta (si o no). Seguidamente se
representa la fórmula:
Donde
K= número de ítems del
instrumento.
P= Porcentaje de personas que responde correctamente
cada ítem
Q= Porcentaje de personas que responde incorrectamente
cada ítem.
Vt= Varianza total del instrumento.
En estos niveles se muestran los valores con los cuales
se contrastó el resultado de la prueba piloto, con lo que
se pudo determinar que el instrumento y los resultados obtenidos
de este son confiables. Los resultados de la prueba piloto
obtenidos a través del coeficiente, Kuder Richardson
(KR20) se presentarán en la matriz correspondiente. La
cual fue de un 0,7689 definiendo las respuestas como altamente
confiables. (Ver Anexo E)
Técnica y Análisis de los Resultados
Lo cuantitativo Tamayo y Tamayo, M. (2004) lo definen
como "cuando se obtienen los datos de una investigación,
es necesario considerar estos datos, resumirlos a través
de uno o varios valores que determinan los principios, caracteres
del fenómeno que se estudia" (p. 10). De igual forma,
Crewell, H.; citado por Aponte, D. (2004) expresa que lo
cualitativo "Consiste en describir, clasificar e interpretar las
representaciones visualizadas a través de lecturas y
apuntes de los procedimientos" (p. 581).
En relación con lo antes mencionado, se
realizó el análisis de los resultados de manera
cualitativa y cuantitativa, el análisis cuantitativo se
realizó por medio de métodos estadísticos
que se aplicaron a los resultados que se obtuvieron
después de la aplicación de la encuesta, luego se
colocaron en una tabla de registro para ser manejada de manera
porcentual y reflejados de manera gráfica en diagramas de
tipo pastel o torta. En relación al estudio cualitativo,
se realizó de acuerdo a los resultados obtenidos y se
determinaron las necesidades existentes y la correspondencia
entre las respuestas de los sujetos y el marco teórico que
sustenta la presente investigación. Sobre la base del
diagnóstico elaborado se formularon las conclusiones y
recomendaciones.
CAPITULO IV
Análisis de
los resultados
En el presente capítulo, la investigadora realiza
un análisis de los diferentes resultados obtenidos con la
aplicación de los instrumentos de recolección de
datos aplicados a la comunidad de San Vicente, Municipio Los
Tacariguas del Estado Aragua. Por tanto, primeramente se
tabularon los datos en cuadros estadísticos, para luego
diseñar gráficos circulares de tipo pastel o torta,
como así son conocidos.
Es de hacer notar, que a través de los cuadros
estadísticos se pudo procesar la información
obtenida para una mejor interpretación, pues estos
constituyeron un recurso fundamental para presentar los
resultados porque especifican el número de propuestas por
cada alternativa ítem, mediante el detalle de frecuencia
(F) y el porcentaje (%) de las mismas.
Ahora bien, en cuanto a los gráficos de torta,
debe señalarse que sirvieron para presentar las propuestas
obtenidas a través del porcentaje, los cuales
proporcionaron una visualización más detallada de
los resultados, permitiendo a su vez que la investigadora
realizara el análisis de forma más
rápida
Ítem 1. ¿Se encuentra usted actualmente
en situación de empleo?
Cuadro 3. Situación Laboral
ALTERNATIVA | FRECUENCIA | PORCENTAJE (%) |
SÍ | 36 | 36% |
NO | 64 | 64% |
TOTAL | 100 | 100% |
Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)
Gráfico 1. Situación laboral. Tomado del
cuadro N°3
Fuente: Ortega, Y. (2009)
Análisis e
interpretación
En el cuadro 3 y gráfico 1 se presenta la
situación de empleo de los habitantes de la Comuna de San
Vicente con relación al ítem 1 del indicador
situación laboral al respecto se observa que el 64 %
expresaron que no se encuentran laborando, mientras que un 36% de
los habitantes actualmente desempeñan una actividad
laboral. La presencia de un elevado desempleo es un problema
tanto económico ya que es un despilfarro de valiosos
recursos; como social ya que los trabajadores desempleados tienen
que luchar con una renta menor. Además que afecta a las
personas en relación a su relación familiar,
social, autoestima, las relaciones interpersonales, entre
otras.
Ítem 2. ¿Posee usted carga
familiar?
Cuadro 4. Carga familiar
ALTERNATIVA | FRECUENCIA | PORCENTAJE (%) |
SÍ | 86 | 86% |
NO | 14 | 14% |
TOTAL | 100 | 100% |
Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)
Gráfico 2. Carga familiar. Tomado del cuadro N°
4
Fuente: Ortega, Y. (2009)
Análisis e
interpretación
En lo referente al ítem 2 del indicador carga
familiar el cuadro 2 y el gráfico 4 permiten apreciar que
un 86% de los habitantes respondieron que si y el 14%
manifestaron que no, refiriéndose a que no poseen alguien
que dependa del sujeto. Se observa que un elevado índice
de la población posee carga familiar, tienen hijos,
conyugues o alguna persona que dependa de ella, disminuyendo su
situación económica y por ende la calidad de vida
de los mismos, ya que algunas familias no cuentan con los
recursos necesarios para satisfacer sus necesidades; lo que a su
vez genera descontento entre las familias y problemas tales como
depresión, desmoralización de las personas al no
poder ser cabeza de familia.
Ítem 3. ¿La comunidad
donde habita posee vías de acceso?
Cuadro 5. Vialidad
ALTERNATIVA | FRECUENCIA | PORCENTAJE (%) |
SÍ | 100 | 100% |
NO | 0 | 0% |
TOTAL | 100 | 100% |
Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)
Gráfico 3. Vialidad. Tomado del cuadro N°
5
Fuente: Ortega, Y. (2009)
Análisis e
interpretación
El cuadro 5 y el gráfico 3, se muestra que en
relación con el ítem 3 del indicador vialidad, el
100% de los encuestados opinó que sí.
Evidenciándose con esto que la comunidad de San Vicente
cuenta con vías de acceso que le permite a la
población el libre tránsito por la zona, aunque
algunas de estas vías de comunicación se encuentren
en mal estado debido al deterioro y la falta de inversión.
Los índices arrojan información que permiten
señalar que, por medio de estas vías de
comunicación se facilita el comercio en la zona ya que
proporciona el transporte de productos de un lugar a otro
logrando que el intercambio de bienes y servicios interno y
externo progrese.
Ítem 4. ¿Goza de servicios
de salud la comunidad?
Cuadro 6. Salud
ALTERNATIVA | FRECUENCIA | PORCENTAJE (%) |
SÍ | 100 | 100% |
NO | 0 | 0% |
TOTAL | 100 | 100% |
Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)
Gráfico 4. Salud. Tomado del cuadro N° 6
Fuente: Ortega, Y. (2009)
Análisis e
interpretación
Respecto al ítem 4 del indicador salud, en el
cuadro 6 y gráfico 4 se puede apreciar que el 100% de los
encuestados expresaron sí. Los índices de
respuesta, altamente favorables, reflejan que la comunidad cuenta
con lo que establece a Constitución nacional cuando
señala que la salud gratuita es un derecho de todos los
ciudadanos y el Estado es el encargado de hacerlo cumplir por
medio del sistema público de salud, ya que la comunidad
cuenta con un modulo de servicios que ha crecido notablemente,
puesto que posee servicios de emergencia prestados por
Corpo-Salud. Cabe mencionar que la salud es un aspecto complejo
en la vida del ser humano, ya que está fuertemente
asociada a la educación, la nutrición, el trabajo,
los servicios públicos y otros factores sociales y
culturales
Ítem 5. ¿Posee
instituciones educativas la comunidad donde
reside?
Cuadro 7. Educación
ALTERNATIVA | FRECUENCIA | PORCENTAJE (%) |
SÍ | 100 | 100% |
NO | 0 | 0% |
TOTAL | 100 | 100% |
Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)
Gráfico 5. Educación. Tomado del cuadro
N° 7
Fuente: Ortega, Y. (2009)
Análisis e
interpretación
En el cuadro 7 y gráfico 5, se muestran los
resultados del análisis porcentual y frecuencial del
ítem 5 correspondiente al indicador Educación. El
mismo indica que el 100% de los encuestados opinaron si, al ser
consultados sobre si la comunidad posee instituciones educativas.
Los índices registrados permiten apreciar que la comunidad
de San Vicente se encuentra dotada con una cantidad de
instituciones educativas que reafirman la importancia de la
educación y las instituciones como tronco principal en un
modelo de desarrollo. Cabe destacar que la Comuna de San Vicente
actualmente cuenta con 7 instituciones educativas que ofrecen a
la población los elementos, recursos y oportunidades
necesarias para su óptimo desempeño dentro de la
comunidad.
Ítem 6. ¿Tiene servicios
de agua potable la vivienda donde habita?
Cuadro 8. Servicios Públicos
ALTERNATIVA | FRECUENCIA | PORCENTAJE (%) |
SÍ | 53 | 53% |
NO | 47 | 47% |
TOTAL | 100 | 100% |
Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)
Gráfico 6. Servicios Públicos. Tomado del
cuadro N° 8
Fuente: Ortega, Y. (2009)
Análisis e
interpretación
En el cuadro 8 y gráfico 6, se presentan los
resultados del análisis frecuencial y porcentual del
ítem 6 del indicador Servicios Públicos. El mismo
indica que el 53% de la población respondió
afirmativamente, mientras que el 47% al ser consultados en cuanto
a si la vivienda donde habita posee servicios de agua potable
opinaron que no. Los datos demuestran que un porcentaje de la
población, al responder negativamente confirman que la
comunidad no posee el servicio del vital líquido; el
abastecimiento de agua no es uniformemente continuo y con
frecuencia no llega a satisfacer las normas básicas de
calidad para el agua potable. En consecuencia, muchos usuarios se
ven forzados a utilizar fuentes alternativas y más
costosas de abastecimiento de agua.
Ítem 7. ¿Posee sistema
eléctrico la zona donde reside?
Cuadro 9. Servicios Públicos
ALTERNATIVA | FRECUENCIA | PORCENTAJE (%) |
SÍ | 78 | 78% |
NO | 22 | 22% |
TOTAL | 100 | 100% |
Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)
Gráfico 7. Servicios Públicos. Tomado del
cuadro N° 9
Fuente: Ortega, Y. (2009)
Análisis e
interpretación
Se presentan en el cuadro 7 y gráfico 9, los
resultados arrojados del análisis frecuencial y porcentual
del ítem 7 del indicador Servicios Públicos. Se
puede observar que el 78% de los encuestados opinó
sí, mientras que en 22% de la población
manifestaron que no. Corroborando con tales respuestas que una
porción significativa posee un servicio eléctrico
en la zona y vivienda en la que habita, esto es el resultado de
un esfuerzo realizado por el Estado Venezolano y una
significativa concurrencia de empresas privadas. Aunque se puede
apreciar también que un proporción de la
población no cuenta con este servicio, no obstante cabe
mencionar que muchas de estas son zonas que han sido invadidas
por varias personas sin tener en cuenta las medidas
mínimas de salubridad para habitar un sector
Ítem 8. ¿La vivienda donde
habita disfruta del servicio de agua potable?
Cuadro 10. Servicios Públicos
ALTERNATIVA | FRECUENCIA | PORCENTAJE (%) |
SÍ | 52 | 52% |
NO | 48 | 48% |
TOTAL | 100 | 100% |
Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)
Gráfico 8. Servicios Públicos. Tomado del
cuadro N° 10
Fuente: Ortega, Y. (2009)
Análisis e
interpretación
En lo referente al ítem 8 del indicador Servicios
Públicos, el cuadro 10 y el gráfico 8 permiten
apreciar que un 52% de la población respondieron si y, por
el contrario un 48% manifestaron no, refiriéndose a que la
vivienda donde habita no posee servicio de agua potable. Es
importante destacar que, el servicio público de agua
potable consiste, en la entrega de agua a los suscriptores o
usuarios, a través de la utilización de
tuberías de agua apta para el consumo humano, incluyendo
la conexión y medición, así como los
procesos asociados de captación, conducción,
almacenamiento y potabilización. La prestación de
este servicio se encuentra relacionada íntimamente con los
derechos fundamentales de todos a la salud y a disfrutar de un
medio ambiente sano
Ítem 9. ¿Goza de servicio
de aguas servidas la vivienda donde habita?
Cuadro 11. Servicios Públicos
ALTERNATIVA | FRECUENCIA | PORCENTAJE (%) |
SÍ | 57 | 57% |
NO | 43 | 43% |
TOTAL | 100 | 100% |
Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)
Gráfico 9. Servicios Públicos. Tomado del
cuadro N° 11
Fuente: Ortega, Y. (2009)
Análisis e
interpretación
En el cuadro 11 y gráfico 9, se presentan del
ítem 9 del indicador Servicios Públicos. En ellos e
muestra que el 57% de los sujetos estudiados opinaron si y el 43%
expresaron no, en cuanto a si la vivienda donde habita posee
servicios de aguas servidas. El servicio público de
saneamiento consiste, en la recolección por
tuberías de las aguas servidas de los domicilios,
incluyendo su conexión, así como los procesos
asociados de conducción, tratamiento y disposición
final de dichas aguas servidas. Los índices obtenidos
expresan que la mayoría de la población posee en su
vivienda el servicio antes mencionado. Por el contrario, un
porcentaje de la población no cuenta con ese servicio ya
que el tratamiento de las aguas servidas, fue descuidado debido a
que no se invierte en esta área porque las inversiones son
cuantiosas.
Ítem 10. ¿Posee la
vivienda donde habita servicio de gas
domiciliario?
Cuadro 12. Servicios Públicos
ALTERNATIVA | FRECUENCIA | PORCENTAJE (%) |
SÍ | 95 | 95% |
NO | 5 | 5% |
TOTAL | 100 | 100% |
Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)
Gráfico 10. Servicios Públicos. Tomado del
cuadro N° 12
Fuente: Ortega, Y. (2009)
Análisis e
interpretación
En el cuadro 12 y en el gráfico 10, se muestran
los resultados del ítem 10 correspondiente al indicador
Servicio Públicos. Al respecto se tiene que, el 95% de los
encuestados opinaron si, mientras que un 5% opino que no, a la
consulta sobre si en su lugar de habitación posee servicio
de gas domiciliario. Los índices obtenidos permiten
apreciar que la mayoría de los sujetos estudiados
emitió respuestas positivas, evidenciándose con
ello que el este servicio público es suministrado a la
comunidad, mediante redes de distribución por
tuberías o por medio de la distribución de gases
combustibles en estado líquido por medio de envases o a
granel para usos industriales y para usos comerciales y
domésticos.
Ítem 11. ¿Disfruta usted
del servicio de aseo urbano?
Cuadro 13. Servicios Públicos
ALTERNATIVA | FRECUENCIA | PORCENTAJE (%) |
SÍ | 95 | 95% |
NO | 5 | 5% |
TOTAL | 100 | 100% |
Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)
Gráfico 11. Servicios Públicos. Tomado del
cuadro N° 13
Fuente: Ortega, Y. (2009)
Análisis e
interpretación
En el cuadro 13 y en el gráfico 11, se presentan
los resultados del análisis porcentual y frecuencial del
ítem 11 del indicador Servicios Públicos; en el
mismo se indica que el 87% de los encuestados opinaron que si
cuentan en su vivienda con el servicio de aseo urbano;
seguidamente el 13% de la población entrevistada,
coincidieron en señalar que no existe en su vivienda la
prestación de tal servicio. Denotando con ello que existen
sectores de esta comunidad donde carece la prestación de
los servicios públicos domiciliarios. Es importante
destacar que la recolección de desperdicios es un servicio
público que hoy en día es responsabilidad de las
autoridades municipales. El servicio de recolección de
desechos sólidos comprende el manejo, la
recolección y el transporte de los desechos sólidos
que se produzcan en el interior de los inmuebles destinados a
viviendas entre otros.
Ítem 12. ¿Conoce usted el
término Empresa de Producción
Social?
Cuadro 14. Empresas de Producción Social
ALTERNATIVA | FRECUENCIA | PORCENTAJE (%) |
SÍ | 3 | 3% |
NO | 97 | 97% |
TOTAL | 100 | 100% |
Fuente: Datos provenientes del instrumento de
recolección de información aplicado; Ortega, Y.
(2009)
Gráfico 12. Empresas de Producción Social.
Tomado del cuadro N° 14
Fuente: Ortega, Y. (2009)
Análisis e
interpretación
En el cuadro 14 y en el gráfico 12, se muestra
que en relación con el ítem 12 del indicador
Empresas de Producción Social. El mismo indica que el 97%
de la población al ser consultados en cuanto al
conocimiento del término Empresa de Producción
Social opinaron no, mientras que el 3% de la misma
respondió afirmativamente. Los datos demuestran que un
porcentaje altamente significativo de la población al
responder negativamente confirman que debe existir un impulso al
desarrollo de este tipo de empresas. Las respuestas del grupo
mayoritario tienen un valor apreciable ya que en base a ellas se
deduce que no existe una política de capacitación y
promoción de Empresas de Producción Social. La
situación descrita ofrece a la comunidad una excelente
oportunidad para que asuma un liderazgo compartido promuevan y
ejecuten programas de capacitación en Creación de
Empresas de Producción Social.
Ítem 13. ¿Sabe usted
cuáles son los tipos de Empresas de Producción
Social que existen?
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |