- Resumen
- Introducción
- Antecedentes
- Política monetaria actual
- Consecuencias de la inflación
- Hipótesis
- Metodología del trabajo
- Mecánica para combatir los efectos inflacionarios
- Bibliografía
RESUMEN
En los últimos años la Argentina ha sufrido un proceso inflacionario cuyo origen se encuentra en la estimulación artificial de la demanda por parte del gobierno y que ha derivado en un aumento generalizado de los precios, provocando la pérdida del poder adquisitivo de la población. Sin embargo, esto también ha provocado la reactivación en la economía y un incremento en las fuentes laborales y creación de nuevas empresas[1]
En este escenario, de crecimiento en las ventas con aumento en los costos de producción, las empresas argentinas y en particular la industria metalmecánica deben buscar mecanismos que le permitan mantener su rentabilidad y no perder mercado frente a la competencia.
Es por ello que la intención de este trabajo será identificar y analizar las características de la Política Monetaria Argentina en los últimos años. Estudiar como esto afecta a la producción y rentabilidad de la industria metalmecánica y por último proponer medidas para enfrentar este desafío a largo plazo.
INTRODUCCIÓN
La política monetaria consiste en controlar la oferta de dinero y otros activos líquidos, para conseguir determinados objetivos de política económica. El más importante para esta política es la estabilidad de precios, pero también puede contribuir al logro de un crecimiento sostenido y a favor del equilibrio externo. El artífice o agente encargado de aplicar la política monetaria de un país es, normalmente, el Banco Central.[2]
En la Argentina, las distintas políticas monetarias aplicadas en las últimas décadas han provocado las hiperinflaciones de los años 75´ y 89´ y la recesión del año 2001 y 2002. En las hiperinflaciones, la emisión indiscriminada y el déficit fiscal provocaron la perdida del poder adquisitivo de la masa trabajadora hasta el punto que los ajustes aplicados en material salarial y de precio de venta por las empresas no lograban alcanzar al incremento diario de los costos. Fue así que muchas empresas metalmecánicas se vieron obligadas a cerrar por no poder reponer los stocks vendidos lo que generó perdida de fuentes de trabajo, algo que este gobierno alega que se defiende con esta política. La gente se refugio en el dólar y la moneda argentina termino siendo un mero papel sin valor alguno.
La recesión del 2001 y 2002 fue provocada por un tipo de cambio fijo que generó que los bienes importados fueran más económicos que los producidos acá. La flexibilización laboral trajo consigo perdida de los derechos de los trabajadores y las empresas que no pudieron competir con las importaciones se vieron obligadas a cerrar dejando desempleados a muchas personas. Adicionalmente, la balanza comercial tuvo déficit histórico lo que provoco el endeudamiento externo para cubrir el gasto público.
La realidad muestra hoy que las expectativas inflacionarias se van acelerando, generando dudas de hasta cuando el gobierno será capaz de contener esta situación. Los incrementos salariales impactan en los costos de producción de la industria generando pérdida en la competitividad de la misma, las cuales al trasladar el mayor costo a los precios, pierden mercado frente a las importaciones de productos similares y alimentan el circuito inflacionario interno. Es necesario diagramar un plan a corto y mediano plazo en materia salarial, productiva y de gasto publico, para que de esta manera se evite rememorar historias pasadas y que el único saldo que deja es desempleo y mayor cantidad de marginalidad social.
ANTECEDENTES
Aunque la bibliografía, esencialmente bajo la forma de artículos y algunos trabajos es abundante, los datos disponibles son totalmente subjetivos, generalistas y dirigidos a la macroeconomía. En lo referente a la industria metalmecánica en Argentina, los mismos han resultado ser escasos y en algunos casos contradictorios.
El Dr. Cachanosky, en su trabajo sobre inflación comenta[3]"Si los precios son artificialmente modificados, es decir por causas exógenas al mercado, entonces se produce una mala asignación de recursos y la producción se desordena. Por el contrario, si los cambios en el poder adquisitivo son debidos a variaciones en la demanda de dinero, ellos están simplemente, reflejando órdenes de los consumidores."
Una expansión de la oferta monetaria superior a la de la demanda de dinero provoca inflación. La inflación tiene efectos distorsivos generales sobre la economía. Los precios relativos que son los que permiten producir en proporciones correctas los distintos bienes y servicios, al distorsionar los precios relativos la inflación, provoca sobre y sub-expansiones de los distintos sectores productivos. Pero además la inflación disminuye la demanda de dinero porque el atesoramiento tiende a disminuir rápidamente; el ahorro se desalienta; los préstamos tienden a otorgarse en menores cuotas; el mercado financiero se desordena y opera muy ineficientemente. La inflación hace que el ahorro disminuya en términos reales, por lo tanto también disminuye la inversión y el crecimiento económico.
Página siguiente |